Un blog que nace ante el intento por parte de algunos medios de desprestigiar el movimiento 15M ubicándolo en el marco anarcoperroflauta exclusivamente, ignorando a los miles de ciudadanos que toman las calles pidiendo libertad y justicia
miércoles, 18 de enero de 2017
México. Asesinan a Isidro Baldenegro defensor de los bosques de la Sierra Tarahumara + Otros art.relacionados
El
dirigente indígena, era uno de los grandes pilares en la defensa de los
derechos humanos y la tala indiscriminada de los bosques en la sierra
...............................................
Mario MarloChihuahua, Chihuahua, 17 de enero 2017.-
Este fin de semana fue asesinado Isidro Baldenegro López, luchador
social indígena, defensor de los bosques de la Sierra Tarahumara que
recibió el Premio Goldman 2005 para Norteamérica.
El defensor fue encontrado muerto en la casa de un familiar en la
comunidad de Coloradas de la Virgen, del municipio de Guadalupe y
Calvo.
El dirigente indígena tarahumara quien fuera defensor de los derechos
humanos y miembro de la Fuerza Ambiental grupo ecologista de
Chihuahua, realizó una larga lucha para proteger la tala descontrolada
de árboles en zonas forestales.
El 29 de marzo del 2003, agentes de la Policía Judicial del Estado
(PJE) detuvieron sin orden judicial a Isidro Baldenegro López acusándolo
de posesión de armas de fuego y marihuana por lo que fue recluido en la
prisión federal de Chihuahua.
Ese mismo año, Isidro fue nombrado por Amnistía Internacional como
preso de conciencia quedando absuelto de los cargos 15 meses después
debido a falta de pruebas.
El caso del asesinato de Isidro se suma al de más de 30 defensores de
derechos humanos que han sido asesinados en los últimos años en México.
Actualmente el Relator Especial de la ONU, el Sr. Michel Forst se
encuentra realizando una visita a México para conocer y documentar la
situación de los defensores y defensoras de derechos humanos.
En la mañana de este martes fue reportados los asesinatos de Emilsen Manyoma, lideresa del Bajo Calima e integrante de la red CONPAZ, junto a us esposoJoe Javier Rodallega.
Según las primeras versiones,
la pareja tomó un taxi en barrio Villa Linda de la comuna 12 de la
ciudad de Buenaventura el pasado sábado y desde allí no se volvió a ver
hasta el día de hoy cuando fueron encontrados sin vida en el barrio el Progreso de esa ciudad.
De acuerdo con la Comisión de
Justicia y Paz, los cuerpos fueron encontrados con diversos golpes,
heridas con arma blanca y armas de fuego. Además, un reporte oficial
indicaría que ambos fueron degollados. Joe apareció con las manos
atadas.
Cabe resaltar, que en días
pasado, Rodallega, había sido amenazado. Una camioneta estuvo rondando
el lugar, donde vivían Emilse y Joe, quienes aportaron a las denuncias
que iban en contra de los intereses empresariales y el control
paramilitar en el Distrito de Buenaventura.
Emilsen igualmente acompañó el retorno del resguardo Santa Rosa de Guayacán, las apuestas de construcción de paz en el Espacio Humanitario Puente Nayero, lideraba
las propuestas de la red CONPAZ en Buenaventura y desde mediados del
2016 estaba apoyando la documentación de asesinatos y desapariciones
para la Comisión de la Verdad.
El líder indígena Isidro Baldenegro (México), la ecologista Laura
Vásquez (Guatemala) y la activista Emilsen Manyoma (Colombia) fueron
asesinados el 15, 16 y 17 de enero respectivamente. Su esfuerzo ha sido
ejemplar en la lucha por la defensa de los derechos humanos y la
naturaleza. Ecologistas en Acción manifiesta su más enérgica repulsa
ante estos brutales crímenes.
La activista afrocolombiana Emilsen Manyoma era la líder de
Comunidades Construyendo Paz en los Territorio (CONPAZ) en Buenaventura
(Colombia). Además, desde la Fundación para el Desarrollo del Calima
(FUNDECALIMA) defendía el derecho a la producción limpia, a la soberanía
alimentaria y a la protección de la biodiversidad. Manyoma, de apenas
31 años, era conocida en todo el país desde hace más de una década por
enfrentarse al acoso de los traficantes de droga y de las bandas
paramilitares. Junto a su cuerpo encontraron el de su marido, Javier
Rodallega, también asesinado.
Por su parte, la ecologista guatemalteca Laura Vásquez fue víctima de
un proceso de criminalización que la mantuvo siete meses en prisión
durante 2013 como consecuencia de su militancia en el Comité en Defensa
de la Vida de San Rafael Las Flores y de su participación en la
resistencia pacífica frente a la imposición del proyecto minero San
Rafael (Guatemala). Fue puesta en libertad sin que se demostrara ninguno
de los delitos que el Ministerio Público le imputaba.
La concesión del proyecto minero de oro y plata El Escobal a la
Minera San Rafael, propiedad de la canadiense Tahoe Resources, se
realizó a pesar de la oposición social y de la ausencia de consulta
previa a la población. El asesinato de Laura Vásquez no es un hecho
aislado, sino que se suma a numerosos ataques contra varias personas que
defienden los derechos humanos como represalia por su denuncia del
proyecto de la Mina San Rafael, entre ellos el asesinato el 17 de marzo
de 2013 del líder indígena Xinca Exaltación Marcos Ucelo.
Otro líder indígena, en este caso el mexicano Isidro Baldenegro, fue
brutalmente asesinado el pasado 15 de enero tras pasar toda una vida
luchando por la defensa de las tierras ancestrales de la comunidad
tarahumara, el grupo indígena de Chihuahua (México) al que pertenecía.
Los conflictos a los que se enfrentaba Baldenegro día tras día estaban
relacionados con la tala de árboles y la preservación del territorio. El
activista medioambiental denunció tanto la presencia de grupos
violentos con intereses comerciales en la zona como a grupos de
empresarios aliados con narcotraficantes y madereros.
Su esfuerzo fue mundialmente reconocido en el 2005, cuando recibió el
Premio Goldman por su lucha no violenta en defensa de los bosques. En
su discurso, Isidro invitó a los asistentes a que se sumaran a su lucha:
"En México hay más de 60 diferentes etnias indígenas y una gran parte
tiene los mismos problemas. No se reconocen nuestros derechos
territoriales, empresarios madereros invaden nuestras tierras cuando
quieren y los involucrados en actividades ilegales controlan nuestras
vidas”. Baldenegro es el segundo líder ecologista reconocido con el
mismo galardón al que matan en menos de un año. La primera, la hondureña
Berta Cáceres, fue asesinada el 3 de marzo de 2016.
Tres homicidios en tres días. Cada año, cientos de ecologistas son
asesinados. El 40 % de los asesinatos en 2015 fueron de personas
indígenas. El 66 % fueron en Latinoamérica. En la mayoría de casos, los
responsables quedan impunes. Ecologistas en Acción quiere manifestar su
indignación por estas muertes e insta a las autoridades a poner fin a la
impunidad y a investigar los asesinatos de las compañeras y los
compañeros que han luchado por la justicia social y ambiental en todo el
planeta
No hay comentarios:
Publicar un comentario