El bipartidismo y la nueva política recurren al discurso de la 
participación ciudadana, pero ¿ofrecen ejemplos significativos o son 
gestos para la galería?
El ejercicio efectivo de la participación ciudadana implica, ante todo, repartir y compartir el poder
El ejercicio efectivo de la participación ciudadana implica, ante todo, repartir y compartir el poder
Fernando de la Riva Rodríguez y Antonio Moreno Mejías, Miembros del Colectivo de Educación para la Participación - CRAC, @fernandodlriva @morenocrac --- 26/07/2016
http://www.eldiario.es/desigualdadblog/Participacion_ciudadana-poder-nueva_politica_6_541455850.html
El viejo refrán viene a cuento del mantra que se ha convertido en lugar común del lenguaje político:  todo el espectro partidario, del bipartidismo a la nueva política, recurre a menudo al discurso de la participación ciudadana para legitimar sus promesas electorales.
Pero cuando miramos a la práctica cotidiana de las instituciones 
políticas -incluidos los propios partidos-, resulta difícil encontrar 
ejemplos significativos, más allá de gestos para la galería o buenas 
intenciones, que permitan comprobar la sinceridad de sus compromisos.
En la mayoría de los casos,  no se ha ido más allá de donde ya se estaba:
 la existencia de tímidos reglamentos de participación ciudadana que se 
cumplen a medias, de consejos sectoriales que dormitan en medio del 
aburrimiento, de presupuestos participativos que se ocupan de cuestiones
 menores... Existe la sensación de que el asalto a las instituciones no 
está suponiendo un salto en la calidad democrática de las mismas.
Salvo excepciones, la participación ciudadana sigue siendo -cinco años después del 15M- fundamentalmente  “adjetiva”, casi ornamental, nada “sustantiva”.
Las razones para este desajuste entre el discurso y la práctica se 
pueden buscar en un abanico de causas que van desde la ignorancia y la 
falta de educación participativa - manejamos el vocabulario de la participación pero no sabemos cómo aplicarlo en la realidad-,
 a las poderosas resistencias burocrático-administrativas -hemos 
descubierto que las instituciones no existen para facilitar, sino para 
dificultar los cambios-.
En el origen de estas 
razones hay una que creemos especialmente poderosa: el ejercicio 
efectivo de la participación ciudadana  implica -se mire por donde se 
mire-  repartir y compartir el poder. Y eso va contra los paradigmas más interiorizados de la clase política.
Quienes se organizan en partidos y se presentan a las elecciones tienen
 el objetivo de lograr el máximo poder. Todo, si fuera posible, pero no 
para compartirlo. En ocasiones, las personas con responsabilidad 
política que apuestan por impulsar procesos de protagonismo ciudadano, 
se topan con el desinterés o la resistencia en el interior de sus 
equipos de gobierno. Estos entienden la participación ciudadana como un 
área más de competencia, y no como un eje transversal de la acción de 
gobierno.
 Por eso es mucho más fácil predicar que repartir el trigo de la participación.
 Si se va más allá del discurso y de la anécdota, la participación 
ciudadana significa el desarrollo profundo de la democracia, supone 
incorporar a más y más personas a las tareas de pensar, decir y hacer 
las políticas. La participación implica que el diálogo, la negociación y
 el consenso sean las herramientas fundamentales de la construcción de 
la convivencia social. Y eso, al menos por ahora, sigue produciendo 
mucho miedo.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario