Un blog que nace ante el intento por parte de algunos medios de desprestigiar el movimiento 15M ubicándolo en el marco anarcoperroflauta exclusivamente, ignorando a los miles de ciudadanos que toman las calles pidiendo libertad y justicia
viernes, 21 de octubre de 2016
EL DESASTRE DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. La tormenta perfecta que sufrirá el empleo en cinco años, según los sabios de Davos
Los
investigadores del Foro Económico Mundial han elaborado un informe
sobre el estado del mercado laboral en sólo cinco años: se perderán 5
millones de puestos de trabajo para siempre.19.01.2016
“La cuarta revolución industrial ya está aquí y, como no espabilemos, su impacto social va a ser mayor que el de todas las anteriores”. Esta es a grandes rasgos la principal conclusión de un abultado informe sobre el futuro del trabajo que han elaborado los investigadores del Foro Económico Mundial, más conocido como el Foro de Davos, de cara a su inminente Asamblea Anual.
El
documento, que sin duda será uno de los ejes sobre el que girarán las
conversaciones de los líderes empresariales, políticos e intelectuales
que se reunirán a finales de este mes en la localidad suiza, reúne la
opinión de los expertos de Recursos Humanos y directivos de estrategia de las más grandes compañías del mundo.
En su opinión, hay seis factores
que determinarán el futuro del trabajo, y más vale que ciudadanos,
empresarios y políticos los tengan en cuenta, si no queremos que el paro
sea mucho más intenso y duradero de lo que hemos conocido hasta la
fecha.
1. En 5 años sufriremos una tormenta perfecta
En sólo un lustro, la disrupción tecnológica
interactuará con otras variables socieconómicas, geopolíticas y
demográficas para generar una tormenta perfecta que hará que el mercado laboral salte por los aires.
El desarrollo tecnológico
en campos previamente inconexos como la inteligencia artificial y el
aprendizaje por refuerzo inverso, la robótica, la nanotecnología, la
impresión 3D, la genética y la biotecnología, se está interconectando y amplificando entre sí.
Paralelamente
a esta revolución tecnológica, se están desarrollando ya un conjunto de
cambios socioeconómicos, geopolíticos y demográficos más amplios, como
el auge del teletrabajo, el aumento de la clase media
en los mercados emergentes o el cambio climático, que en conjunto
suponen un impacto casi equivalente al de los factores tecnológicos.
2. Habrá nuevos oficios, pero no será suficiente
Durante
toda la historia de la Humanidad los avances tecnológicos han acabado
con determinados empleos y han creado otros, pero pocos dudan ya que en
los años venideros la destrucción de profesiones vaya a ser mucho mayor que nuestra capacidad para crear otras nuevas.
Según
el informe de Davos, los cambios tecnológicos y demográficos destruirán
más de siete millones de puestos de trabajo antes de 2020, dos tercios
de los cuales serán rutinarios trabajos de oficina,
como la mayoría de roles administrativos. También se espera que sufran
mucho los empleados en procesos de fabricación y producción, pero estos
tienen un poco más de margen para mejorar su cualificación, por lo que
podrán optar a una reconversión si reaccionan a tiempo.
Cierto es que se crearán también dos millones de nuevos oficios en
campos relacionados con la informática, las matemáticas, la ingeniería y
la arquitectura, pero basta hacer una sencilla resta para ver que no
serán suficientes. Más de cinco millones de personas se irán al paro para siempre.
3. Quien no estudie ciencias lo tendrá crudo
Según
los directivos participantes en el informe del Foro de Davos, tres
tipos de trabajo acapararan gran parte de las nuevas contrataciones en
los tiempos venideros, en casi todas las industrias y países:
Uno es el rol de analista de datos,
que las empresas potenciarán esperando que el manejo de la cada vez más
voluminosa información disponible les ayude a generar estrategias con
las que sortear la disrupción tecnológica. La
mayoría de los nuevos trabajos requerirán formación en ciencia,
tecnología, ingeniería o matemáticas. Son malos tiempos para las letras
Otro es el empleo como agente de ventas especializado,
estos comerciales tendrán que explicar las nuevas ofertas de las
compañías a sus clientes, que no van a estar familiarizados con sus
servicios.
En último lugar, las empresas necesitarán un nuevo tipo de directivo que pueda orientar a la compañía a través de todos estos cambios y disrupciones.
Los expertos consultados creen que la mayoría de estos puestos requerirán una formación en ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas (el tipo de habilidades que los expertos agrupan bajo el acrónimo STEM). No parece por tanto un buen momento para estudiar una carrera de Humanidades –aunque hay quienes piensan justo lo contrario–.
La de matemático es ya una de las profesiones más demandadas y mejor pagadas. (iStock)
4. Las empresas no cubrirán todos los puestos
Según el informe, dada la disrupción general que experimentarán todas las industrias, no es de extrañar que aumente la demanda de informáticos, matemáticos, arquitectos e ingenieros, así como la competencia
entre ellos. Pero dado que no todo el mundo puede desempañar su rol,
habrá muchos puestos imposibles de cubrir, pese a los enormes niveles de
desempleo.
Encontrar maneras de retener a los mejores talentos
será una prioridad para todas las empresas. Incluso en los campos
laborales en los que se va a destruir empleo, los roles serán cada vez
más especializados, haciendo que sea más difícil cubrir los puestos si las habilidades y la educación de los trabajadores no evoluciona.
5. Todos tendremos que reciclarnos
En
casi todas las industrias, el impacto de la tecnología acortará la vida
útil de las habilidades de los trabajadores, que tendrán que formarse
durante toda su vida. Es más, en este nuevo entorno, los cambios en el
modelo de negocio se convierten de forma inmediata en un cambio de las
competencias demandadas, sin apenas tiempo de transición. Incluso en los
trabajos cada vez menos demandados se requerirán habilidades
inexistentes hasta la fecha.
Como
se observa en la tabla, más de un tercio de las habilidades básicas que
demandarán las empresas en 2020 no se consideran cruciales a día de
hoy. Además, cualquier destreza técnica tendrá que ser complementada con
fuertes habilidades sociales y de colaboración.
6. Una lenta reacción agravará el problema
La amenaza de la automatización puede convertirse en una profecía autocumplida
si empleados y empleadores no abordan el problema desde hoy mismo.
Según el informe de Davos, si no nos anticipamos a la amenaza, tendremos
que estar dispuestos a pagar un altísimo costo económico y social. Y
los líderes empresariales, aunque son conscientes de que vienen curvas,
no están actuando de forma contundente para prevenir el desastre.
Sólo
el 53% de los directores de Recursos Humanos consultados para elaborar
el informe confían en la estrategia de su empresa para enfrentarse los
próximos años a los cambios en el mercado laboral. Al mismo tiempo, los trabajadores menos cualificados podrían sufrir un despido sin ninguna posibilidad de reciclarse para desempeñar otra función.
La
automatización de procesos en los almacenes hace que una persona haga
hoy el trabajo de cientos de operarios del pasado. (Reuters)
Conclusión: necesitamos una nueva mentalidad
Según los autores del informe, para evitar el desastre debemos apostar por una revolución del talento:
y las empresas, acostumbradas a ser consumidores pasivos de
trabajadores talentosos, son las primeras que deben fomentarla sino
quieren perder el tren del progreso.
Las empresas tendrán que
apostar por el desarrollo del talento como pilar mismo de su crecimiento
futuro. Más complejo si cabe es el el papel que deberán cumplir los
políticos, que deberán liderar un cambio en el sistema educativo
y la regulación del mercado de trabajo, que llevan décadas de retraso
en muchos países. Y a todos nosotros, como trabajadores, no nos quedará
otra que desarrollar nuestro talento, abrazando aunque nos pese el aprendizaje permanente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario