Un engaño puede ser mas letal que un ejército. Cierre los ojos y piense 
en las primeras pseudociencias que le vengan a la mente. Es bastante 
probable que en este artículo descubra otras que ni tan siquiera pensaba
 que pudieran ser pseudociencias y que le atañen personalmente, a su 
futuro y al de los suyos.
Pero no vamos a hablar de acupuntura, homeopatía o cualquier otra 
práctica inocua de la medicina. Llevamos varios post hablando de la 
práctica no tan inocua del periodismo y la manipulación mediática, que 
pese a estar dearrollada por profesionales titulados en "ciencias" de la
 información no parece que hagan honor a la palabra ciencia. El prefijo "
pseudo"
 está siendo cada vez mas utilizado. No sin razón, pues viene a indicar 
que algo es falso o está suplantando a algo. Quizá sea preferible el 
segundo significado, pues para distinguir esa suplantación necesitamos 
tan solo de una definición precisa y comprobar si aquello se ajusta a 
ella. Comencemos pues.
- 
Darwinismo social: 
50 millones de muertos en la Segunda Guerra Mundial.
Las visiones supremacistas nazis de una raza aria superior, con derecho 
"natural" a ejercer el genocidio y la esclavitud, tomaban sus postulados
 de una interpretación pseudocientífica, tanto de la teoría de la 
evolución como de la genética. Actualmente está en pleno resurgimiento 
como parte del modelo económico neoliberal y los movimientos de extrema 
derecha en Europa. El darwinismo social da soporte ideológico al racismo
 y a las políticas económicas extremas del "dejar hacer". Se ha usado y 
se sigue usando para justificar todo tipo de discriminaciones, ya sea 
por motivos de cultura, raza, credo, escala social o sexo. También 
injusticias y asimetrías entre lo que el individuo aporta a la sociedad y
 los beneficios que obtiene de ella.
|  | 
| Una de las 
formas actuales del darwinismo social es el acaparamiento de tierras. 
Los millones de Has reconvertidas a la agricultura industrial sojera no 
estaban vacías ni de personas ni de agricultura. Millones de campesinos 
expulsados de sus tierras "por su propio bien" que ahora tampoco tendrán
 dinero con qué pagar sus alimentos. La soja se planta para hacer 
piensos y para que así, en los paises ricos se pueda seguir degustando 
el entrecot de ternera. | 
Sin la garantía de igualdad de oportunidades, la competencia se 
convierte en una carrera donde "se parte las piernas" a la mayoría de la
 población. No es un balance que mejora a sus individuos sino que los 
degrada.
¿Qué podemos pensar de una sociedad donde el 90% son perdedores? 
Posiblemente que se está dando la explotación del ser humano y que la 
casi totalidad de la población es vista y se ve a sí misma como 
perdedora y fracasada.
Esclavitud. Pueblos elegidos. El darwinismo social es en sus formas, muy
 anterior a Darwin. Genocidios y exclavización habían sido justificados 
por la religión hasta entonces.
El objetivo de esta pseudociencia es justificar moralmente, mediante el 
supuesto de ley natural, la injusticia social, los genocidios y la 
esclavitud, presentándose a sí misma como liberadora. "
La sociedad no existe, solo existe el individuo"
 Si una célula cancerígena pudiera dar un mítin en una campaña política 
para iniciar una metástasis, ese podría ser su eslogan publicitario.
Refutación:  Las sociedades, por definición, se establecen entre individuos cuando la
 
cooperación representa una 
ventaja evolutiva. Esta aporta
 su razón de ser. No implica esto la ausencia de competencia, ni de 
individuos con actitud depredadora o antisocial. Es decir, casi siempre 
encontramos individuos, grupos de individuos o directamente castas 
sociales, que mantienen una 
asimetría entre lo que aportan y lo que reciben de la sociedad.
 Si no se disponen de los mecanismos sociales para evitarlo, terminan 
generando una casta de privilegiados que depreda o parasita sobre la 
mayoría. Para ello imponen una épica donde son los ganadores de un juego
 que pierde la sociedad.
------------------------------------
- 
Creacionismo:
 Llamado también diseño inteligente. Toma impulso en la década de 1960, 
auspiciado y financiado por el fundamentalismo cristiano en Estados 
Unidos. Sobre el papel, pretende demostrar la infalibilidad bíblica y 
anular las pruebas científicas de la evolución. Desde Lord Kelvin a 
Henry M. Morris,
 cuenta y ha contado con científicos que la defienden. Como el resto de 
las pseudociencias traídas aquí, el objetivo real, es usar un 
subterfugio para influir en legisladores y jueces. Su objetivo es que el
 relato bíblico se enseñe en las escuelas públicas o incluso, prohibir 
la enseñanza de la evolución. Se podría decir que van a por los niños.
Según un estudio para EEUU 
la mitad de los científicos son creyentes, aunque casi todos aceptan la evolución. En cuanto a 
la población,
 el porcentaje de creyentes llega al 85%. Las personas que creen en 
interpretaciones literales de la biblia podría estar en torno al 30%. Si
 a ello sumamos que en el protestantismo "
solo la fe salva",
 no es de extrañar que el fundamentalismo religioso se exalte con cada 
tormenta. Bajo amenaza, se cree en Dios con mas ganas y fuerza. Tampoco 
es de extrañar que el mismo capitalismo esté imbuido de esa falta de 
responsabilidad frente a los actos, propia de la ética protestante.
|  | 
| Aunque 
existan  diferentes disciplinas científicas, (física, biología, química,
 ecología, etc.) esa división obedece a cuestiones prácticas de 
especialización, pero todo el conocimiento científico está imbricado. 
Introducir una modificación como el creacionismo implica también la 
necesidad de nuevas interpretaciones en el resto de disciplinas 
científicas. Nuevas pseudociencias. | 
La creencia, presentada como ciencia, de que el universo tiene solo 6000
 años y el inmovilismo evolutivo, generan consecuentemente otras 
pseudociencias. Así tenemos el negacionismo del cambio climático, el 
origen abiótico del petróleo, la negación del pico del petróleo y 
agotamiento de recursos, el crecimiento infinito en un planeta finito, 
etc.
Versiones mas "evolucionadas" como el 
neocreacionismo
 renuncian a referencias bíblicas. El creacionismo tiene una enorme 
influencia en EEUU incluidos los círculos académicos y políticos. Su 
poder económico permite proyectar estas pseudociencias a través de una 
red de 
think-tanks hacia todo el mundo. Por desgracia, esa manipulación para imponer la descripción bíblica, solo conduce a una 
endogamia ideológica que hace del colapso una profecía autocumplida. Pero lo que ofrece el protestantismo, la falta de responsabilidad frente a las acciones, es demasiado tentador.
Refutación: El creacionismo hace una especie de ingeniería 
inversa del método científico: parte de dogmas y relatos bíblicos y 
busca los datos que lo confirmen. No se atiene al principio bien 
aceptado en el método científico: 
si un hecho contradice la teoria, se niega la teoría y no el hecho.
 El creacionismo prescinde de las pruebas, como antaño(y actualmente) la
 religión prescindía de los no creyentes. Solo cuando entendemos su 
objetivo comprendemos su estrategia.
------------------------------------
- 
Negacionismo climático:
 En el ranking de importancia como pseudociencia, el negacionismo 
climático podría ocupar la primera posición. Las cifras son 
escandalosas. Se calculan ya 
26 millones de desplazados a causa del cambio climático y muchos mas los que se esperan. ¿Quien 
lo niega? Gente como 
Donald Trump aspirante a la presidencia
 de EEUU. Quienes mas contribuyen a él, pretenden eximirse a sí mismos 
de toda responsabilidad  mediante descalificaciones y constantes 
campañas negacionistas. Eso dice mucho de su importancia como 
pseudociencia. El número de personas y especies a las que está afectando
 y afectará será practicamente todo el planeta arruinando el futuro de 
nuestros hijos y las generaciones venideras. No hay problema en ello 
para una religión 
filicida donde los chivos expiatorios son los 
propios hijos. Desde Abraham al mismo Jesucristo, el sacrificio humano 
impregna una ética donde los culpables pueden lavar su culpa derramando 
la sangre del inocente.
En esa carrera por eludir cualquier tipo de responsabilidad encontramos 
derivas realmente desquiciadas, como acusar a los homosexuales 
de la formación y recorrido del huracán Matthew. Es curioso que por contra, se niegue que el cambio climático pueda tener 
origen en la actividad humana.
Conforme las evidencias (fusión de los casquetes polares o glaciares) lo
 hacen innegable, el negacionismo climático se centra en negar su origen
 antropogénico. Es la cuestión clave para desligarse de las 
responsabilidades, incluidas las de no responder ante el saqueo del 
legado a los propios hijos.
|  | 
| Huracan Matthew.  ¿Ira de Dios? Creacionismo,
 neocreacionismo o diseño inteligente. Con adecuadas campañas de 
marketing, pueden conseguir la paradoja de llevar a creer en la biblia, 
al menos en sus fundamentos básicos, incluso a personas que se 
consideran a si mismas ateas o agnosticas.
 | 
Refutación: Se encuentra 
muy bien organizado
 a través de una red de think-tanks, financiados por las organizaciones 
republicanas mas conservadoras de EEUU. Disponen de un verdadero 
ejército en las redes sociales donde inundan de comentarios 
negacionistas cualquier artículo sobre el cambio climático. Su objetivo 
no es convencer a la comunidad científica, sino introducir en la opinión
 pública la sensación de que existe falta de consenso científico y un 
grado de incertidumbre mucho mayor del que realmente existe. Intenta a 
toda costa eximir de responsabilidad, tanto moral como política, 
económica y penal, a quienes en mayor medida generan emisiones y 
contribuyen al desastre.
|  | 
| La composición actual de la atmósfera terrestre, muy alejada del 
equilibrio termodinámico, está influida y autoregulada por los seres 
vivos. Sin negar no obstante, que vulcanismo, cambios en la órbita e 
inclinación terrestres, etc también hayan tenido impacto en el clima. | 
Podemos encontrar algunos patrones en los planteamientos negacionistas:
Calentamiento global: Se basa en campañas de desprestigio y el 
uso constante de argumentos ad hominen (calentólogos). Este mensaje 
negacionista va dirigido a la población general. Quizá por ello confunde
 sin rubor calor y temperatura.
Cambio Climático: "Olvida" la velocidad a la que se están 
produciendo los cambios. Intenta presentar la Termodinámica climática 
como inexistente.  No incluye en sus análisis la interrelación de los 
seres vivos con el clima. A poco que profundicemos nos damos cuenta que 
los argumentos esconden un creacionismo subyacente.
Cambio climático desbocado: Superados los 
puntos de no retorno
 perderemos el control sobre la dinámica climática planetaria. Hasta 
llegar a esos puntos de no retorno, el clima aún estará en nuestras 
manos. Superados esos puntos, todos estaremos en manos del clima. Si 
tristemente llega ese momento, y parece que estamos en ello, veremos 
como la temperatura global sigue subiendo aunque hayamos disminuido las 
emisiones de gases de efecto invernadero. También veremos al 
negacionismo climático alardear de que ahora los estudios "demuestran" 
que el cambio climático no tiene origen antropogénico. Y lo veremos en 
grandes titulares. No faltará cinismo.
------------------------------------
- 
Principio del crecimiento infinito en un planeta finito: La 
cosmovisión de nuestro modelo económico alimenta la utopía de cargueros 
espaciales donde el mercado llega hasta el infinito y mas allá. El sueño
 de un nuevo colonialismo galáctico olvida que difícilmente podríamos 
vivir en planetas extraños y tremendamente inhóspitos cuando somos 
incapaces de conservar el propio. En ese impulso subyace el mensaje de 
los 
textos bíblicos del Génesis:
 "Creced y multiplicaos, llenad la tierra y sometedla; dominad sobre los
 peces del mar, las aves del cielo y todos los animales que se mueven 
por la tierra." Poco tiene esto que ver con la ciencia. Mas bien con la 
testosterona y el ansia de dominio.
Nuestro actual modelo económico asume el principio de la sustitución de 
los recursos según las leyes del mercado y no de su propia dinámica 
ecológica, lo que en ultima instancia implica suponer que las leyes y 
preferencias humanas, imponen un determinismo sobre las leyes de la 
Naturaleza. La mano invisible del mercado afronta ahora un pulso con la 
mano, también invisible, de la Termodinámica.
Refutación: Una creencia puede trasladarse mas allá de la religión que la genera y 
en este caso puede alcanzar a personas que se consideran agnósticas o 
incluso ateas. Una de las formas de identificar una pseudociencia es que
 contradiga algunos de los principios básicos bien fundamentados y 
suficientemente probados en el resto de disciplinas científicas. Las 
leyes de la Termodinámica se han mantenido firmes a pesar de las dos grandes 
teorías del siglo XX, la relatividad y la mecánica cuántica y 
contradicen la idea de un crecimiento sin límites.
------------------------------------
- 
Cientificismo:
 Se podría decir que el cientifismo es la creencia en la ciencia. No es 
tanto confianza en la ciencia sino negación de cualquier otra fuente de 
conocimiento. Podría parecer contradictorio incluirlo como 
pseudociencia. Quizá cuando vemos que el cientifismo es defendido desde 
"ciencias" como el creacionismo, el negacionismo climàtico o el mismo 
neoliberalismo, entendemos que estas pseudociencias lo usen como 
fuente de dogmatismo reclamando el principio de autoridad.
 Presentarse como mas científicos que nadie o mas escépticos que nadie, 
es una estrategia para que no se pongan en duda sus planteamientos.
Hace un uso interesado e injustificado tanto del determinismo como 
reduccionismo científico. Qué mejor manera de disfrazar una 
pseudociencia que mostrando una beligerante y desproporcionada defensa 
de la "verdad" científica
.
Considerarnos extraños a la 
Naturaleza involucra un dualismo ajeno a la aventura de las ciencias y a
 la pasión de inteligibilidad propia del mundo occidental. Hoy creemos 
estar en un punto crucial de esa aventura, en el punto de partida de una
 nueva racionalidad que ya no identifica ciencia y certidumbre, 
probabilidad e ignorancia.
                                                               Ilya Prigodine. Nobel de Química 1977
Refutación: La forma de refutar el cientifismo es sencilla: 
realizando preguntas que la ciencia no pueda responder o abordar. Hay 
una pregunta muy sencilla: 
¿para qué?. A pesar de su aparente simplicidad, esta pregunta resume los principios de la 
Teleología,
 rama de la metafísica que se refiere a los fines o propósitos de algún 
ser. Cuando oimos hablar de estudios sometidos a doble ciego, por 
ejemplo, estamos hablando de barreras en el método científico para 
evitar sesgos de intención, sean conscientes o inconscientes.
 La Teleología nos aporta criterios para distinguir entre ciencia y no 
ciencia. Nos habla sobre sus límites, sean estos mas o menos 
difusos. La política, la economía, la técnica o la religión, son 
disciplinas teleológicas, orientadas a un fin. Son éstas, en especial la
 economía, las que tienen en sus manos el timón de ese barco llamado 
ciencia. Son las que responden al 
"para qué" la usamos.
Pero además existen 
límites absolutos.
- El principio de indeterminación de Heisenberg pone límites a nuestra 
capacidad de conocer. En la descripción cuántica de la materia estamos 
limitados por el principio de incertidumbre.
- La velocidad de la luz es inmensa pero finita. Lo que pone límites a nuestra capacidad de acceder a zonas del espacio tiempo.
- El teorema de Gödel pone límites a nuestra capacidad de deducción 
lógica y esencialmente nos dice que no se puede decir toda la verdad y a
 la vez solo la verdad.
- Teoría del caos. Prigogine demuestra la existencia de la dinámica de lo intrínsecamente aleatorio.
------------------------------------
- 
Tecnicismo
 o tecnooptimismo: Desde sus orígenes, técnica y ciencia han caminado de
 la mano. Desde el telescopio de Galileo al acelerador de partículas del
 CERN. Sin embargo, hay diferencias bien definidas. Mientras la ciencia 
busca 
ampliar la frontera del conocimiento, la técnica busca dar un 
uso práctico
 a ese conocimiento. La técnica NO es pseudociencia, pero tampoco es 
ciencia propiamente dicha al contener el sesgo teleológico del 
utilitarismo. La técnica es el 
¿para qué? de la ciencia. La 
teoría de la relatividad es ciencia. La bomba atómica es técnica. La 
genética es ciencia. Los transgénicos son técnica. Lo que sí es
 pseudociencia es presentar a la tecnología como ciencia,
 suplantando a la misma. Decir que la bomba atómica o los transgénicos 
son ciencia, es pseudociencia. Y esto, es habitual cuando se quiere 
justificar moralmente el uso del conocimiento científico. La confianza 
en que la técnica puede solucionar todos los problemas de la humanidad 
tiene el primer condicionante en los materiales y fuentes de energía 
para su implantación. También olvida factores como la escalabilidad de 
nuevas tecnologías y el problema del declive energético y la dependencia
 de fuentes energéticas no renovables como los combustibles fósiles. El 
tecnicismo está íntimamente ligado al cienticifismo y ambas posturas, 
ocultan la teleología subyacente.
Refutación: El tecnicismo también es llamado tecno-optimismo. 
Suele pasar por alto el problema de la energía. Esa fe desmedida en la 
técnica distrae de su dependencia de fuentes viables de energía. Suele 
soslayar el problema de la TRE(Tasa de Retorno Energético), el declive 
de elementos especialmente elementos raros y muy escasos en la corteza 
terreste. Es bastante habitual corromper los estudios y valoraciones 
técnicas asignando a la energía su valor monetario y no su valor físico.
 Se propugnan y matienen de esta manera hibridaciones en el relato 
económico que contradicen físico y que han conseguido convertir a los 
nuevos técnicos y científicos a partir de los mismos planes de estudio.
------------------------------------
- 
Pseudoescepticismo: El avance de la ciencia ha sido posible por
 su rechazo a las verdades absolutas. En la ciencia, algo queda 
demostrado científicamente 
hasta que se demuestra lo contrario. 
Eso implica un escepticismo inherente a ella. Así por ejemplo las leyes 
de la Termodinámica, amplia y largamente comprobadas, pueden seguir 
comprobándose y poniéndose en cuestión, como ocurre cada vez que ponemos
 en funcionamiento el motor de un automóvil. Pero para que la comunidad 
científica deje de aceptarlas como válidas alguien debe mostrar que no 
se cumplen y ofrecer una explicación de por qué se han cumplido hasta la
 fecha. El escepticismo científico no es pues dudar de todo, sino mas 
bien acotar el grado de incertidumbre.
También en la pseudociencia existe un pseudoescepticismo que la 
acompaña. Por definición la pseudociencia se presenta a sí misma como 
ciencia y el pseudoescepticismo como escepticismo, con frecuencia 
beligerante, autoritario y criminalizante.
Mas científico que nadie y mas escéptico que nadie es un excelente disfraz para actuar en nombre de la ciencia y suplantarla.
 Si además te exigen un paper para que demuestres lo que hace años está 
en las enciclopedias, inducen a aceptar que su autoridad está fuera de 
duda.
Forma parte del razonamiento del negacionismo climático, del darwinismo 
social, etc  permitiendo justificar un nuevo colonialismo. Ejercita la 
teleología a pesar de la dificultad de conocer en un ser humano sus 
intenciones y motivaciones mas íntimas.
|  | 
| La validez del
 conocimiento científico debe ser vista en su justa medida. Tanto su 
exageración como su menoscabo delatan y definen en muchos casos 
argumentaciones pseudocientíficas. El escepticismo científico permite 
reconocer y acotar nuestras incertidumbres. | 
Refutación: No siempre es fácil distinguir ciencia de 
pseudociencia. Pero hay al menos unas definiciones y protocolos 
establecidos en el método. Distinguir entre 
escepticismo asociado a ciencia, de 
pseudoescepticismo asociado a pseudociencia parece mas difícil. La 
lógica informal
 no siempre es suficiente, pero puede ayudarnos. Este pseudoescepticismo
 suele actuar fuera del ámbito científico y académico y va dirigido a la
 población en general. No es difícil indagar en sus métodos y son 
bastante públicos. En neuromarketing por ejemplo, se 
atacan nuestras vulnerabilidades cognitivas sistemáticamente con el objeto de vender o convertirnos.
Podría sernos útil para distinguir entre ambas actitudes la frase:
"Ni la bondad se demuestra diciendo que los demás son malvados,
ni la verdad diciendo que son estúpidos."
Una afirmación pseudoescéptica se 
puede 
refutar, pero juzgar a otra persona, su honradez e intencionalidad, nos 
sumerge en un fango de alusiones personales completamente ajenos a la 
ciencia. El estudio de la intencionalidad o teleología, pertenece a la 
metafísica, una rama de la filosofía un tanto alejada del debate 
científico. Un debate escéptico debería regirse por el principio de discutir las ideas y respetar a las personas.
Conclusión
Este artículo ha pretendido hacer un recorrido por las pseudociencias 
dominantes en nuestra sociedad y aquellas que mayor importancia 
histórica han tenido y puedan tener en un futuro.
Queda al lector preguntarse por qué estas pseudociencias no son tan 
siquiera motivo de preocupación de ese "escepticismo selectivo" que solo
 gasta virulencia con homeopatías, acupunturas y magufos, en pie de 
guerra con cualquier alternativa y condescendiente con el pensamiento 
único establecido. Así es como este "escepticismo selectivo" hace el 
trabajo de la inquisición al servicio de las religiones y creencias 
dominantes establecidas.