La Historia del movimiento libertario mundial tiene a España como uno de sus epicentros, pero muy pocos españoles lo saben.
..............................................
..............................................
En diciembre de 1933 el sargento Pío Sopena protagonizó una 
sublevación libertaria en Villanueva de la Serena, sofocada en pocas 
horas por las fuerzas militares y la Guardia Civil
El episodio, que acabó de manera trágica, se produjo en el contexto de los levantamientos campesinos de la CNT, ligados a los de Casas Viejas
http://www.eldiario.es/eldiarioex/sociedad/instauro-comunismo-libertario-Villanueva-Serena_0_587241596.html  4/12/2016 Jesús Conde -El episodio, que acabó de manera trágica, se produjo en el contexto de los levantamientos campesinos de la CNT, ligados a los de Casas Viejas
 
    
Pocos lo saben, pero  en Villanueva de la Serena se instauró el comunismo libertario. Fueron pocas horas aunque intensas. Una experiencia ocurrida en 1933 que abanderó el  sargento Pío Sopena acompañado por un grupo de militares. Estaban auspiciados por otros levantamientos similares que animaban a la rebeldía por su descontento con la República.
Hay sucesos presentes en el imaginario colectivo como el de  Casas Viejas
 o el levantamiento anarquista de Llobregat. Pero en la Extremadura 
rural también hubo experiencias similares, con el comunismo libertario 
como protagonistas, y de las que ahora se cumplen 83 años. Eran 
motines que el líder anarquista  García Oliver calificaba como una "gimnasia revolucionaria": Entrenamientos hacia la revolución.
En Casas Viejas, el 10 de enero de 1933 un grupo de 
campesinos de la CNT iniciaron una insurrección. Finalmente fueron 
víctimas de una "gran carnicería" por parte de las fuerzas de orden 
público republicanas. Mientras que la insurrección anarquista en la 
comarca del Alto Llobregat, en enero de 1932, se prolongó durante varios
 días.
Cabe destacar que en Villanueva de la Serena se formó durante la Guerra Civil, probablemente de manos de UGT y CNT, una  explotación de la tierra de forma comunitaria heredera de las ideas de socialismo libertario de Pío Sopena, explica el  historiador Ángel Olmedo. 
Hay otro elemento curioso, como el hecho de que en la Guerra Civil la  CNT de Extremadura formó un batallón de milicianos bajo el nombre de  "Sargento Pío Sopena" en su memoria. Actualmente existe en Extremadura la  Fundación de Estudios Sociales Extremeños "Pío Sopena”, ligada al mundo libertario.
 ¿Qué ocurrió en Villanueva?
Los hechos comenzaron la noche del 10 al 11 de diciembre de 1933, 
después de que el gobierno civil de Badajoz ordenara un día antes la 
clausura de los locales de la CNT de Azuaga, Fuente de Cantos, Fregenal y
 Medina de las Torres, explica el experto Ángel Olmedo, miembro de la  Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica en Extremadura.
Apunta el historiador que estos acontecimientos necesitan comprenderse 
en el contexto de los levantamientos campesinos promovidos por la  Confederación Nacional del Trabajo.
Aunque la repercusión más importante la tuvo el caso de Villanueva de 
la Serena, hubo más procesos similares en el norte de Cáceres, en 
concreto Plasencia o Navalmoral de la Mata. El de Villanueva se 
convierte en un referente por el  fin trágico que tuvo, siendo en otros 
casos los impulsores simplemente encarcelados.
En 
Villanueva, ante la ofensiva de la Guardia Civil y las fuerzas locales, 
los militares rebeldes a la República se hicieron fuertes  en la  Caja de reclutas, junto a un antiguo convento.
La  rebelión duró poco, ya que a la localidad llegaron tropas procedentes de Badajoz
 con numerosos militares y artillería que literalmente acribillaron el 
edificio y apagaron cualquier signo de rebelión ante la negativa de los 
atrincherados a abandonar sus posiciones. El sargento murió a 
consecuencia de los combates, sin rendirse. También un guardia civil y 
otros siete rebeldes aliados con el sargento anarquista.
En la prensa de la época queda constancia de los acontecimientos, 
aportando un cariz 'poco amistoso' hacia el intento de rebeldía que se 
gestó durante 24 horas en Villanueva. Los adjetivos que se repiten son 
los de locos y radicales.
 
    
 Llegó el comunismo libertario
El modelo de levantamiento seguido era el de proclamar públicamente el 
comunismo libertario, y en caso de oposición por las fuerzas de orden 
público, replegarse y resistir todo lo posible. Es probable que el 
sargento pensara que iba a haber una reacción en cadena que animara a 
lugareños y a sumarse, cosa que parece que no ocurrió.
La prensa no recoge detalles que sí han podido conocerse más tarde en 
testimonios orales, como el hecho de que circularon por el pueblo 
proclamando el comunismo libertario. Es probable, aunque no queda 
constancia de ello, que hicieran la lectura de un manifiesto que 
explicara los motivos y objetivos de la sublevación.
 Escepticismo ante la República
Cuenta el historiador Ángel Olmedo en unas notas sacadas de 
 “El Anarquismo extremeño frente al poder: Estudio de un periódico 
libertario. El Amigo del Pueblo”, publicado por la Diputación de 
Cáceres, que los años de la República en Extremadura fueron de una constante confrontación.
A los anhelos de cambios por parte de los anarquistas le sucede un 
“escepticismo” desde amplios sectores de los trabajadores, que habían 
confiado en una Reforma Agraria que les entregase la tierra.
Crece el descontento y los movimientos populares adquieren posiciones 
más beligerantes. Se suman trabas impuestas a las organizaciones y la 
prensa libertaria, el intento de supresión de las tradicionales tácticas
 anarcosindicalistas con el establecimiento de los Jurados Mixto o la 
aplicación de la "ley de fugas" y otras como las de Vago Maleantes.
Comienzan las huelgas, tanto por Confederación Nacional del Trabajo 
como por la UGT, y se inician finalmente en 1933 los denominados  "ciclos insurreccionales de la CNT", que el líder anarquista García Oliver calificaba de "gimnasia revolucionaria".
Suponía una estrategia de entrenamiento desde el mundo libertario, unos
 ensayos para la revolución por la que apostaba el anarcosindicalismo, 
según explica el historiador.
El  profesor Sánchez Marroyo,
 en su estudio sobre los conflictos político-sociales en la provincia de
 Cáceres durante la República, ha estudiado las consecuencias penales de
 algunos de estos casos una vez fracasada la intentona, con las 
detenciones y prisión para los participantes.
 
    ¿Cómo relata la prensa el suceso?
‘El Sol de Madrid’ contaba en su edición del 12 de diciembre de 1933 cómo el sargento y varios paisanos se hicieron fuertes en la Caja del Recluta en la noche del sábado 9 de diciembre, concluyendo la revuelta a las ocho de la mañana del lunes día 11. La población presentaba su aspecto normal, según comenta, y todo el mundo decía que había despertado de un “sueño”.Definen a Pío Sopena como un significado sindicalista. También cuentan que no se pudo confirmar el número de obreros que se unieron, situándolos entre 7 y 15. En respuesta al levantamiento, el periódico informa de cómo salieron hacia Villanueva de la Serena fuertes elementos de combate con cañones y morteros. Durante toda la tarde se hicieron intimidaciones a los sublevados, sin conseguir resultados positivos, y al llegar la noche se intensificó el cerco, en espera de la mañana.
En los primeros momentos los “revoltosos” apresaron a los militares que estaban dentro del local, aunque los dejaron salir finalmente tras rechazar sumarse a la revuelta. Así con la luz del día las fuerzas del Ejército comenzaron el asalto del convento, con “un tiroteo intensísimo y una angustia inenarrable”. A las siete y media los sublevados dejaron de disparar y las fuerzas penetraron en el edificio con bayoneta calada.
Horas más tarde apareció entre los escombros del cuartel el cadáver del jefe de la sublevación. Fue alcanzado por una bomba en la cabeza y le cayó una bóveda al derrumbarse.
Es en un artículo, a modo de editorial, el periódico da por terminada la “intentona anarcosindicalista” y relata que sus impulsores "ya no encuentran ilusos" que se sumen a la "esterilidad de estas bárbaras y absurdas tentativas".
Reclama también una reacción urgente de los socialistas y la organización obrera, porque según dice, el socialismo “ha preferido cargar gratuitamente responsabilidad al gobierno”. Argumenta que si el “presunto olvido” de las reivindicaciones sociales del Gobierno está detrás de estas revueltas, “¿puede decir el Partido Socialista por qué cuando estuvo en el poder sufrió también intentonas anarcosindicalistas?”.
La revista ‘Estampa’ relata en su número del 23 de diciembre de 1933, en un artículo del enviado especial José Quílez, que se trata de un hecho que “conmueve a la tierra extremeña y a España entera”.
“Un grupo de locos, capitaneados por el sargento Pío Sopena, el gran loco de la partida, se habían hecho fuertes en el edificio, habían atraído hasta la puerta a la benemérita, y en primera descarga habían matado a un guardia y herido a otro”, narra en su crónica en boca de un lugareño al que da voz.
“Villanueva parecía un cementerio en aquella mañana de domingo. Todo el mundo, aterrorizado, en sus casas. No se abría una puerta, ni un balcón ni una ventana. La fuerza pública acordonaba el barrio de San Francisco, donde se adivinaba el curso de la tragedia por un nutrido y constante tiroteo. No hubiera hecho falta que lo acordonara, porque nadie tenía interés en avanzar en aquél infierno”.
Aporta un elemento importante en el relato, el relativo a que el militar pudo haber recibido el impacto de una de las balas de la fuerza pública, que le imposibilitó para la lucha y le obligó a dar órdenes postrado en el suelo. También que la mujer del sargento se acercó a la zona con sus tres hijos, con el interés de que el sargento abandonara su atrincheramiento, sin lograrlo.
Al filo de las nueve de la mañana del lunes, por las "terribles" brechas abiertas por el cañón que trajo la Infantería, se lanzaron al asalto todas las fuerzas que allí había. “Los revoltosos que aún vivían intentaron abrirse paso a tiros, y a tiros murieron acribillados en los pasillos y en los patios del viejo caserón”.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario