Un blog que nace ante el intento por parte de algunos medios de desprestigiar el movimiento 15M ubicándolo en el marco anarcoperroflauta exclusivamente, ignorando a los miles de ciudadanos que toman las calles pidiendo libertad y justicia
"Lo que los países africanos verdaderamente necesitan es que el resto del mundo deje de saquearlos sistemáticamente"
.............................................
África es muy rica. Tiene grandes reservas mineras, la fuerza de su
juventud, trabajadores cada vez más cualificados, economías en
crecimiento… Sin embargo, muchas de las personas que viven en ella
siguen sumergidas en la necesidad. Entre otras cosas porque el resto del
mundo, en particular los países occidentales, extrae del continente
mucho más de lo que envía, al mismo tiempo que impulsa modelos
económicos que alimentan la desigualdad y la pobreza, a menudo en
alianza con las élites africanas.
Está claro que la economía africana vive una situación de auge. Por
ejemplo, si se suma el volumen de negocios de las 500 mayores empresas
del continente se obtiene que alcanzó 625.000 millones de euros en 2014.
Además, en 2015, los países africanos exportaron 207.000 millones de
euros en minerales y petróleo al resto del mundo. El valor de las
reservas minerales que se encuentran en suelo africano es aún más
grande: solo en Sudáfrica se calcula que el potencial de estas rondaría
los 2,1 billones de euros, mientras que en la República Democrática del
Congo alcanzarían los 21, billones de euros.
A pesar de ello, en 2015, África recibió 143.000 millones de euros en
ayuda, principalmente en préstamos, remesas y subvenciones. En el mismo
periodo, 181.000 millones de euros salieron de ella, ya sea
directamente a través de la repatriación de los beneficios por parte de
las corporaciones extranjeras (que trasladan todas sus ganancias fuera
del continente) y la movilización ilícita de capitales (a través del
crimen, la corrupción, la evasión de impuestos y otras actividades
criminales), o por los costos derivados del cambio climático, el pago de
la deuda, la fuga de cerebros, la tala ilegal, la pesca y la caza
furtiva...
Finanzas
del continente africano. En un platillo de la balanza: ayuda y
subsidios. En el otro: evasión de impuestos, robo de recursos naturales e
intereses de la deuda.
Los recursos naturales del continente están en
manos de compañías privadas extranjeras que repatrian la mayor parte de
los beneficios
Estos datos se encuentran en el informe Honest Accounts 2017: How the world profits from Africa’s wealth (Cuentas honestas 2017: Cómo el mundo se beneficia de la riqueza de África), publicado por una coalición de organizaciones británicas y africanas entre las que se encuentran Global Justice Now, Health Poverty Action, Jubilee Debt Campaign o Uganda Debt Network.
Según este documento existen varias razones que explican por qué la
mayoría de las personas en África no se benefician de las riquezas de
sus países y por qué el actual modelo de extracción de minerales en
realidad conduce al empobrecimiento. Estas incluyen: 1.- Los recursos naturales del continente están en manos de
compañías privadas extranjeras que trasladan la mayor parte de los
beneficios obtenidos fuera de él. Cuando las empresas
multinacionales exportan productos como minerales de países africanos, a
menudo sus gobiernos se benefician solo marginalmente. Reciben muy
pocos ingresos fiscales de ellas. Además, estas empresas pueden evitar
fácilmente pagar impuestos utilizando la planificación fiscal en
paraísos. Igualmente, muchas políticas fiscales africanas vienen
impuestas por los gobiernos occidentales que insisten en que África
reduzca la fiscalidad para atraer la inversión.
"Lo que los países africanos verdaderamente
necesitan es que el resto del mundo deje de saquearlos
sistemáticamente", dice una activista de Global Justice Now
2.- Los que controlan los paraísos fiscales están permitiendo el robo de la riqueza de África. En 2016, había 24 multimillonarios en África con una riqueza conjunta de 71.000 millones de euros.
¿Dónde guardan estas personas todo ese dinero? Pues, ni más ni menos
que en los centros internacionales tradicionales para estos casos, donde
existe una baja fiscalidad y secreto bancario, como las Islas del
Canal, Suiza o Reino Unido.
Una vez analizados estos datos, Honest Accounts hace una
serie de recomendaciones sobre cómo el sistema de extracción de riqueza
de África podría ser desmantelado. Estas sugerencias incluyen la
promoción de políticas económicas que conduzcan a un desarrollo
equitativo, impedir que las empresas con filiales basadas en paraísos
fiscales operen en países africanos y transformar la ayuda que recibe el
continente en un proceso que realmente beneficie a África.
Gráfico de Honest Accounts.
“Hay una poderosa narrativa en las sociedades occidentales de que
África es pobre y necesita nuestra ayuda. Esta investigación muestra que
lo que los países africanos verdaderamente necesitan es que el resto
del mundo deje de saquearlos sistemáticamente. Si bien la forma de
saqueo colonial puede haber cambiado con el tiempo, su naturaleza sigue
siendo la misma”, piensa Aisha Dodwell, activista de Global Justice Now.
Los que controlan los paraísos fiscales están permitiendo el robo de la riqueza de África
Por eso mismo, cada vez resulta más necesario cambiar este discurso y
revertir la situación para que de una vez por todas África pueda
beneficiarse de sus propios recursos naturales. “El desarrollo será una
causa perdida en África mientras sigamos sangrando miles de millones cada año
mediante las industrias extractivas, los paraísos fiscales y la tala y
pesca ilegales. Es necesario realizar algunos cambios estructurales
serios para promover políticas económicas que permitan a los países
africanos atender mejor las necesidades de su pueblo en lugar de ser
simples gallinas de los huevos de oro para las corporaciones y gobiernos
occidentales”, afirma Bernad Adaba, analista de ISODEC Ghana y uno de
los autores del informe.
Algunos ejemplos
Tanzania
En marzo de 2016, un tribunal fiscal del gobierno de Tanzania determinó que Acacia Mining (filial de Barrick Gold Corporation, con sede en Toronto, Canadá), que posee tres minas de oro en el país, practicaba evasión fiscal y le impuso una multa de 36 millones de euros.
La sentencia probó que Acacia había establecido un “sofisticado esquema
de evasión de impuestos”. También recoge que la compañía pagó
dividendos a sus accionistas por valor de 369 millones de euros entre
2010 y 2013, pero que evadió un impuesto retentivo del 10% al declarar
pérdidas. El tribunal concluyó que era inconcebible que Acacia pudiera
pagar tanto dinero en dividendos durante cuatro años consecutivos,
mientras que sus únicos activos eran las tres minas deficitarias de
Tanzania que, de acuerdo a la compañía, no obtienen beneficios. Acacia
ha dicho que cree que la sentencia es “fundamentalmente errónea” y la ha
apelado. Uganda
En 2010, se filtraron los contratos
entre las compañías petroleras y el gobierno de Uganda y un análisis
reveló que las condiciones en las que se estaban firmando ofrecían todo
tipo de beneficios para las petroleras y que no era un buen negocio para
el gobierno. República Democrática del Congo
En un informe de 2013,
Africa Progress Panel, presidido por el ex Secretario General de
Naciones Unidas, Kofi Annan, examinó una selección de cinco acuerdos
relacionados con la RDC entre 2010 y 2012. Solo en estos cinco, la RDC
perdió 1.21 mil millones de euros en ingresos por la valoración a la
baja de los activos mineros vendidos a empresas offshore (que
operan en paraísos fiscales). Esa cantidad representaba casi el doble de
las partidas de sanidad y educación en los presupuestos de la RDC para
2012. Mozambique
La tala ilegal puede resultar en pérdidas significativas de ingresos gubernamentales. En Mozambique, en 2012, se perdieron más de 17 millones en impuestos no pagados sobre la exportaciones de madera a China.
No hay comentarios:
Publicar un comentario