El relato cuenta que era austero. 
Pero le encantaba ir bajo palio. Los hagiógrafos hablan de su sencillez,
 pero vivía en palacios rodeado de personas a su servicio. Cuenta la 
leyenda que era un hombre sin grandes alharacas, pero mantuvo la Guardia
 Mora a las puertas de sus residencias hasta el último suspiro; se decía
 que vivía con poco, pero se puso tras la Guerra Civil un salario de 
700.000 pesetas al año en un país con una renta per cápita de 5.765 
pesetas por habitante.
Francisco Franco, el dictador, el Generalísimo,  aka el "Caudillo de España por la gracia de Dios", según las monedas que  humildemente mandó acuñar durante 40 años, dejó el patrimonio familiar atado y bien atado tras su muerte, el 20 de noviembre de 1975.
Franco, como buen dictador que se precie, hizo un uso 
patrimonial del Estado: asumió que España era suya –no en vano la había 
salvado, según él, de la antiespaña comunista y de la conspiración 
internacional judeomasónica–, y qué menos que cobrárselo. 
El pazo de Meirás, el disputado pazo de Meirás, nunca fue comprado ni 
pagado por Franco. Pero se lo quedó, por el mismo mecanismo que podía 
haberse quedado el palacio del Pardo, pero éste sí que ha permanecido 
dentro del Patrimonio Nacional. El pazo, que perteneció a Emilia Pardo 
Bazán, sin embargo, pasó al patrimonio familiar sólo por haberlo ocupado
 durante cuarenta años como residencia veraniega del jefe del Estado, 
donde reunía a Consejos de Ministros, recibía a otros dictadores, como 
el portugués Salazar, o incluso a su sucesor en la jefatura del Estado, 
Juan Carlos de Borbón y familia.
Hasta tal punto la 
familia se ha quedado con el pazo, ofrenda de la ciudad de A Coruña –por
 la vía de su alcalde– a Franco en 1938, que lo ha puesto a la venta en 8
 millones de euros.
El periodista, escritor y estudioso del franquismo y la Transición Mariano Sánchez Soler, publicó hace unos años  Los Franco, S. A. (Oberón),
 un prolijo tomo en el que repasa las propiedades y sociedades de una 
familia que, viniendo de la nada, ha amasado una buena fortuna gracias 
al paso del patriarca por la jefatura del Estado.
 “Aunque no tengo el gusto de conocerle, por su grandiosa reconquista 
de España”, José María de Palacio y Aberzuza, conde de las Almenas, legó
 al morir en 1937, según su testamento reproducido por Sánchez Soler en 
su libro, la finca Canto del Pico, de 820.000 metros cuadrados, en 
Torrelodones.
Aquella finca, la primera que recibió 
Franco por ser Generalísimo, fue vendida por la familia medio siglo 
después, en 1988, por 320 millones de pesetas –casi dos millones de 
euros–.
"A pesar de los años transcurridos (o 
precisamente por ello)", explica Sánchez Soler, "resulta imposible 
conseguir un inventario total del clan de El Pardo, ese triángulo 
compuesto por los Franco, los Polo [familia de su esposa] y los Martínez
 Bordiú [la familia de su yerno]". No obstante, Sánchez Soler reproduce 
un listado de empresas en cuyos consejos de administración figuraban 
personajes de El Pardo en 1975 y que evidencia la acumulación de 
prebendas, salarios y beneficios para la corte del dictador.
Según explica  Juan Miguel Baquero en el  especial 40 años de desmemoria,
 "el dictador filtró para sí parte de las donaciones 'a la causa 
nacional' en plena guerra civil y revendió 600 toneladas de café donado 
por Brasil a España en 1939. El general golpista tenía en agosto de 1940
 una fortuna cercana a los 400 millones de euros y el 'holding 
empresarial' de El Pardo acumuló sueldos, comisiones, regalos y 
gratificaciones para amasar su riqueza".
"Entre las 
dificultades para obtener una cifra exacta del patrimonio de Franco 
existían dos insalvables", explica Sánchez Soler, "muchas fincas estaban
 camufladas tras sociedades mercantiles y tampoco se ha podido definir 
el justiprecio de las propiedades en el extranjero –Filipinas y Miami–".
 A pesar de ello, el periodista enumera la veintena de propiedades de la
 viuda del dictador y sus descendientes, con su valor escriturado en 
aquel momento, según los datos obtenidos en los registros:
Pazo de Meirás: 110.000 metros cuadrados; 75 millones de pesetas –puesto a la venta en 8 millones de euros–.Canto del Pico. Vendida en 1988 por 320 millones de pesetas.Palacete de Cornide: tres plantas con 879 metros cuadrados; 20 millones de pesetas.Edificio de la calle de los hermanos Bécquer, número 8 de Madrid. Tres pisos. 36 millones de pesetas.Valdefuentes. Finca de casi diez millones de metros cuadrados en Arroyomolinos (Madrid). Escriturado en tres millones de pesetas, podría tener un valor entonces de 600 millones.Casa natal de Franco en Ferrol: ocho millones de pesetas.Chalet en la reserva de Los Monteros, Marbella: 80 millones.Palacio de Caza de Franco en Castillo de las Navas (Córdoba), vendida por la hija de Franco tras la muerte de su padre en 90 millones.Finca en Pareja (Guadalajara). 18.000 metros cuadrados. 10 millones.Urbanización La Florida, 47 millones de pesetas.Finca en Cerca de los Monteros (Marbella): 25 millones.Otra finca en Cerca de los Monteros: otros 25 millones.Finca en Chillarón del Rey, Guadalajara: 1,5 millones de pesetas.Finca en Guadalajara: 500.000 pesetas.Chalet en Entrepeñas (Guadalajara), comprado por Cristóbal Martínez Bordiú. 20 millones.La Piniella, en Asturias. Finca de la familia Polo.Finca y chalet en Torremolinos (Málaga), vendido por Villaverde en 1981 por 200 millones de pesetas.Chalet en Miami.Plantaciones en Filipinas, 23.000 hectáreas sólo rastreadas en informaciones periodísticas.Chalet en Puerta de Hierro (Madrid), vendido por Carmen Martínez Bordiú a los embajadores de Venezuela después de vivir allí cinco años; Carmen Polo se lo regaló a su nieta. 150 millones de pesetas.Finca en Oleiro (Coruña).Chalet en La Moraleja (Madrid), futuro domicilio de Francis Franco y María Suelves.
"¿Se puede cuantificar la fortuna de los Franco?", se pregunta Sánchez 
Soler. "Resulta incalculable", concluye. Y apunta a cálculos que la 
cifran en 20.000 millones de pesetas, "si bien otros han multiplicado 
por cinco esa cifra". Es decir, entre 120 y 600 millones de euros. Y 
todo, tras ganar la Cruzada nacional y convertirse en Caudillo de España
 por la gracia de Dios.
..........................................
OTRA COSA: "El Sergas necesita contratos por días; hay que pasar por esa fase inestable para lograr plaza"
OTRA COSA: "El Sergas necesita contratos por días; hay que pasar por esa fase inestable para lograr plaza"
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario