Un blog que nace ante el intento por parte de algunos medios de desprestigiar el movimiento 15M ubicándolo en el marco anarcoperroflauta exclusivamente, ignorando a los miles de ciudadanos que toman las calles pidiendo libertad y justicia
domingo, 3 de abril de 2016
¿Deben tener sanidad gratuita los fumadores, los obesos y los bebedores?
Europa se enfrenta al desafío de una población que muere por enfermedades evitables.Manuel Ansede -
Dos personas obesas, una de ellas fumadora, en Manchester (Reino Unido). PAUL ELLIS
Parece un suicidio a cámara lenta. El 24% de los españoles
mayores de 15 años fuma, pese a la presencia en las cajetillas de
horrorosas fotografías de tumores de garganta y alertas de que fumar
mata. El tabaco asesina a 166 hombres y 40 mujeres
cada día solo en España, sobre todo por tumores de tráquea, de
bronquios y de pulmón y por enfermedad pulmonar obstructiva crónica. El
envenenamiento con humo absorbe hasta un 15% del gasto sanitario. Pero la gente sigue fumando. Las ventas subieron el año pasado por primera vez en cinco años.
“Las enfermedades crónicas son responsables del 87% de las muertes
que se producen en la UE. Muchas de ellas son prevenibles y están
vinculadas a cuatro factores de riesgo comunes: tabaco, abuso del
alcohol, alimentación y falta de actividad física”, alerta la Comisión
Europea. En África, la mayoría de las enfermedades mortales son
transmisibles, provocadas por virus, bacterias y parásitos, como el sida
y la malaria. En Europa, es fumar, beber demasiado, ingerir comida
basura y no hacer ejercicio lo que está matando a los ciudadanos. Son
enfermedades crónicas no transmisibles, como el cáncer, la diabetes y
las enfermedades cardiovasculares y de las vías respiratorias. ¿Es un
suicidio?
Las autoridades europeas están desbordadas por el desafío. Por un
lado, los ciudadanos tienen derecho a recibir servicios públicos de
calidad, como la asistencia sanitaria. Por otro, existe la
responsabilidad individual de matarse a uno mismo, muchas veces a
sabiendas. No fumar, evitar el abuso del alcohol, desdeñar la comida
basura y realizar media hora de ejercicio al día podría prevenir el 80%
de los nuevos casos de enfermedades cardiovasculares, infartos
cerebrales y diabetes tipo 2, según la Organización Mundial de la Salud.
Así de fácil.
Muchas de las muertes en la UE son prevenibles y
están vinculadas a cuatro factores de riesgo comunes: tabaco, abuso del
alcohol, alimentación y falta de actividad física
“¿Deben ser los ciudadanos empujados o forzados hacia ciertos cambios
en estilos de vida para reducir las enfermedades crónicas?”, se
pregunta el Atomium - Instituto Europeo para la Ciencia, los Medios de
Comunicación y la Democracia (EISMD),
una red de organizaciones que incluye a 25 prestigiosas universidades
europeas, grandes empresas como Google y Bayer y 16 medios de
comunicación, como EL PAÍS y el Frankfurter Allgemeine.
El EISMD ha lanzado una
iniciativa, con apoyo de la UE, para consultar a los ciudadanos
europeos su postura ante el reto de las enfermedades crónicas. “¿El
acceso al cuidado de la salud gratuito debe dársele a todos,
independientemente de sus elecciones en estilos de vida?” es una de las
preguntas de la macroencuesta. En otras palabras: ¿Deben tener acceso a la sanidad gratuita los fumadores, los obesos y los bebedores?
El propio EISMD sabe que la simple idea es polémica. “¿Es autoritario
promover estilos de vida saludables? ¿O un gobierno que no lo haga es
culpable por negligencia?”, se pregunta. Los expertos y pacientes
señalan el camino: penalizar los productos nocivos como ya se hace con
el tabaco, garantizar el acceso a los alimentos sanos e involucrar a los
ciudadanos en los hábitos saludables con mucha más y mejor información.
“Desde la salud pública intentamos no culpabilizar a las personas,
porque apelar a que tienen libertad de elección es falso. Hay un vector
muy importante, que es la industria: la presión que hacen mediante la
publicidad”, expone Esteve Fernández, presidente de la Sociedad Española
de Epidemiología.
“Desde la salud pública intentamos no culpabilizar a las personas,
porque apelar a que tienen libertad de elección es falso", expone el
presidente de la Sociedad Española de Epidemiología
“Las enfermedades crónicas son un problema de todos. Necesitamos más
información y más formación para la ciudadanía. Existe un
desconocimiento de las graves consecuencias de determinados hábitos”,
opina Tomás Castillo, presidente de la Plataforma de Organizaciones de
Pacientes, que defiende a más de 10 millones de personas en España a
través de 23 grupos independientes. La plataforma ha presentado a los
partidos políticos una propuesta para elaborar una Ley de Protección de la Situación de Cronicidad.
“Echamos en falta más normativa. Por ejemplo, que se prohíban anuncios de productos que sabemos que son nocivos, como los refrescos con cantidades ingentes de azúcar
o la comida preparada con grasas. Si se permite la publicidad, que se
advierta de que su consumo continuado es malo para la salud”, explica
Castillo.
Otro ejemplo del papel cada vez más activo de los ciudadanos es la
Academia Europea de Pacientes (EUPATI), una iniciativa continental que
intenta formar a los pacientes para que contribuyan a la investigación y
el desarrollo de fármacos. “No me parece mal que cada vez que vas al
hospital te den una factura simbólica para concienciar de cuánto cuesta
la atención sanitaria”, sostiene la economista Nuria Zúñiga,
vicepresidenta de la Asociación Madrileña de Lupus
e integrante de EUPATI. “No se puede juzgar a todas las personas con un
mismo rasero. Hay pacientes de lupus [un trastorno en el que las
defensas del organismo atacan los tejidos sanos] que no pueden hacer
ejercicio. No tiene sentido que encima paguen más por no llevar un
estilo de vida saludable”, zanja Zúñiga.
Participa en la encuesta
La iniciativa REIsearch,
con apoyo de la Unión Europea, está realizando una encuesta a todos los
ciudadanos europeos para conocer su opinión sobre las enfermedades
crónicas. Puedes participar en esta iniciativa pinchando en este enlace.
Los resultados de esta campaña de encuestas serán presentados a la
Comisión Europea y el Parlamento Europeo a finales de abril.
No hay comentarios:
Publicar un comentario