Un blog que nace ante el intento por parte de algunos medios de desprestigiar el movimiento 15M ubicándolo en el marco anarcoperroflauta exclusivamente, ignorando a los miles de ciudadanos que toman las calles pidiendo libertad y justicia
martes, 20 de marzo de 2018
La Ecoaldea UCM: Cuando los jóvenes nos atrevimos a soñar
🌍💭
Nuestro planeta necesita unas nuevas generaciones comprometidas con un
mundo más justo y sostenible. Porque la juventud somos el futuro, es
nuestra responsabilidad estar a la altura de los retos que nos ha tocado vivir.
✌ A qué esperas para unirte a este movimiento: ¿te atreves a soñar?
Fiesta “Otoño Tropical” con comida ecológica y vegana, música y pintacaras
Fue un brillante filósofo de nuestro país, El Roto, quien dijo aquello
de que “cuando los jóvenes salieron a la
calle, súbitamente todos los partidos envejecieron”. Así sucedió cuando
los estudiantes del Movimiento 22 de marzo encabezaron en París las
acciones estudiantiles que terminarían movilizando primero a los obreros
franceses, y luego al resto del mundo, en el conocido como ‘mayo del
68’. Así sucedió cuando el movimiento estudiantil chileno salió a la
calle allá por 2011 reclamando una educación pública y
desmercantilizada, logrando posteriormente generalizar sus
reivindicaciones y aglutinar a todo el tejido asociativo, sindical y
social para irrumpir en las altas esferas del poder. Y así sucedió
también cuando la “Juventud sin Futuro” española, bajo el lema “Sin casa, sin curro, sin pensión. Juventud sin miedo. Recuperando nuestro futuro. Esto es sólo el principio”,
tomó las calles hace ahora siete años en lo que serían las primeras
protestas tras la crisis de 2008, convirtiéndose en el germen de lo que
eclosionaría un mes después: el 15M.
Los movimientos
estudiantiles han sido históricamente motor de cambio social. Ese fue el
convencimiento con el que, hace ahora tres años, nació la asociación
universitaria La Ecoaldea en la Facultad de Ciencias Políticas y
Sociología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Y ha sido con
ese convencimiento con el que a día de hoy hemos llegado a convertirnos
en una de las asociaciones estudiantiles más activas en el entorno
universitario madrileño, apostando por impulsar una transición
ecosocial, por construir desde lo local un modelo de sociedad
postcapitalista y, en definitiva, por reinventar el futuro.
II
Jornadas sobre Decrecimiento y Transición de la UCM: “Repensando las
demandas del movimiento estudiantil: por una Universidad en Transición”
Sin duda, la ciudad de
Madrid es hoy un hervidero de experiencias transformadoras. Contamos con
iniciativas de transición muy cercanas como Móstoles en Transición, Zarzalejo en Transición o recientemente también Arganzuela en Transición. Contamos con un Mercado Social, con una Red de Economía Alternativa y Solidaria, con una moneda social (el Boniato, actualmente en fase de rediseño), con un grupo local de Economía del Bien Común, con un pionero colectivo de decrecimiento (Decrece Madrid)
y con el esfuerzo de miles de personas que día a día trabajan por
construir una economía que anteponga el bienestar de las personas y el
medio ambiente a los intereses del capital. Contamos con centros
sociales autogestionados como La Ingobernable donde los propios vecinos y vecinas son las protagonistas en la construcción de comunes urbanos. Contamos con una Red de Huertos Urbanos Comunitarios que apuesta por rerruralizar nuestra ciudad. O con plataformas como Espacio Ecooo
que promueven la activación ciudadana para un cambio de modelo
energético limpio, sostenible y en manos de las personas. O con
múltiples proyectos institucionales como MARES Madrid, Decide Madrid o los Foros Locales, orientados a fomentar la participación ciudadana y la transformación urbana.
Contamos con estas y
otras muchísimas experiencias que conforman lo que hemos venido
denominando como un “mosaico” de iniciativas y movimientos emergentes
que están anticipando, aquí y ahora, el modelo de sociedad del futuro.
Pero en la ciudad de Madrid contamos también con más de tres millones de habitantes cuyo nivel de consumo de recursos y de generación de residuos está muy por encima de lo que sería justo y sostenible. De hecho, según datos de un informe de 2007,
la Comunidad de Madrid encabeza la lista de comunidades autónomas más
contaminantes, superando casi veinte veces la biocapacidad de su
territorio. Mientras, más de 900.000 personas viven bajo el umbral de la pobreza.
Presentación
de asociaciones de estudiantes y proyección del documental
“Decrecimiento: del mito de la abundancia a la simplicidad voluntaria”
en Espacio Ecooo
Sin embargo, el mayor tesoro con el que cuenta Madrid
es un tesoro que se encuentra en todas las ciudades por igual. Un
tesoro tan valioso como desaprovechado, si lo que queremos es afrontar
con éxito los retos sociales y ambientales de nuestro tiempo: sus
jóvenes, ese auténtico potencial cuando se trata de encontrar soluciones
creativas a los problemas que enfrentamos.
Hacia un nuevo movimiento estudiantil a la altura de los nuevos retos ecosociales
Cuando comenzamos nuestra andadura como asociación
universitaria en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la
UCM, concretamente en el entorno estudiantil madrileño, nos encontramos,
por un lado, con un movimiento estudiantil prácticamente desarticulado,
pese a las duras arremetidas que había venido sufriendo la universidad
pública en los últimos años; por otro lado, nos encontramos con que
ciertas problemáticas que considerábamos de primer orden (como la crisis
ecológica y de los cuidados, o el pico del petróleo) apenas estaban
siendo tenidas en cuenta en los debates políticos. Entendimos entonces
que teníamos la responsabilidad de reinventar el movimiento estudiantil
para estar a la altura de los nuevos retos sociales y ambientales.
Desde entonces, hemos organizado múltiples jornadas,
proyecciones y actividades formativas; hemos participado en importantes
campañas como la ya histórica I Votación Ciudadana del Ayuntamiento de
Madrid, impulsando la propuesta ‘Madrid 100% Sostenible’; hemos estado involucrados desde el comienzo en el Grupo Motor de los Presupuestos Participativos de la UCM;
hemos tejido estrechas relaciones con asociaciones estudiantiles, con
la Delegación de Medioambiente de la UCM y con muchas de las principales
organizaciones sociales y ecologistas de la ciudad y del estado
español. Pero de todo lo que hemos hecho, quizás lo más importante haya
sido haber comenzado a generar un discurso propio en el que la ecología
política, el ecofeminismo y otras propuestas emancipadoras confluyen de
manera cada vez más virtuosa dando lugar a una nueva forma de entender
la transformación social.
Si nuestra trayectoria hasta ahora nos ha resultado
un proceso fascinante en el que poco a poco hemos ido consolidándonos
como actor con capacidad de incidencia en la universidad y en la ciudad,
nuestros objetivos en el corto, medio y largo plazo no nos resultan
menos ilusionantes. Algunas de las líneas de acción más inmediatas con
las que contamos son:
Ley de Cambio Climático y Transición Energética:
a raíz del I Foro por el Clima que tuvo lugar los pasados 14 y 15 de
diciembre en el Congreso de los Diputados por iniciativa del Grupo
Confederal Unidos Podemos, en el cual estuvimos presentes,
aspiramos a impulsar una red universitaria por la sostenibilidad a
través de la cual organizar una batería de actividades con las que
brindar, desde los movimientos sociales y el ámbito universitario, el
apoyo necesario para la elaboración y ejecución de dicha ley.
Elecciones a Junta y Claustro en la UCM:
si bien ya contamos con representación en la Junta de nuestra Facultad,
aspiramos a aumentar nuestra presencia en los órganos de decisión de la
universidad y a tener una mayor capacidad de llevar a cabo nuestras
reivindicaciones a través de las vías institucionales, por lo que
actualmente estamos trabajando en impulsar una candidatura para las
elecciones a Junta y Claustro que tendrán lugar en abril de este año
2018 en la Universidad Complutense.
Respeto animal: en los últimos meses
hemos venimos reivindicando una mayor transparencia a los Animalarios
del Hospital Clínico Veterinario (HCV) de la UCM, que según nos consta,
ha venido manteniendo en condiciones de vida precarias a varios animales
(situación de la que se hizo eco eldiario.es).
Para denunciar esto, hemos organizado una concentración pacífica frente
a la Facultad de Veterinaria en coordinación con estudiantes,
asociaciones y organizaciones afines, y continuaremos promoviendo una
serie de acciones que iremos anunciando a través de nuestras redes
sociales.
En busca de nuevas utopías para el siglo XXI
Pero nuestros objetivos, tanto dentro como fuera del
entorno universitario, siempre han sido ambiciosos. Aspiramos a
conseguir una ciudad más justa, sostenible y resiliente, y somos
conscientes de que la responsabilidad de las universidades para tal fin
es muy grande. Un nuevo mundo debe edificarse sobre nuevas formas de
empleo, y esto a su vez requiere de nuevas formaciones y nuevos
currículos que se adapten a las nuevas necesidades. De ahí la
importancia de repensar el papel de las instituciones educativas, su
conexión con las problemáticas socioambientales y la urgencia de poner
todo el conocimiento que se genera al servicio del bien común.
En este sentido, nuestra misión consiste en contribuir a visibilizar, impulsar y articular ese mosaico
de experiencias transformadoras al que hacíamos mención anteriormente, a
la vez que promover una transición dentro de nuestro entorno más
cercano, la universidad, como espacio de experimentación de nuevos
modelos sociales mediante: la ecosocialización de los currículos
universitarios, el establecimiento de criterios sociales y ecológicos en
la contratación pública de la UCM, la construcción de resiliencia
comunitaria, el fomento del consumo de productos locales, de comercio
justo y de temporada, la incorporación de prácticas sostenibles en las
instalaciones universitarias, el impulso de la transición energética,
etc.
Lejos de pretender tener
respuestas para todo, lo que nos impulsa a seguir caminando es la
certeza de tener las preguntas correctas. De ahí que, siguiendo la
lógica de pensar global y actuar local, nos entendamos como una
suerte de faro desde el que pretendemos alumbrar nuevos horizontes y
trazas nuevas rutas de transición ecosocial. Y para ello, la mejor
manera de definirnos sería asemejarnos a un semillero cuyo fin es el de
generar y hacer florecer nuevas ideas, ideas que más pronto que tarde
nos ayuden a reinventar la transformación social e imaginar nuevas
utopías para el siglo XXI, pues solo así seremos capaces de construir el
modelo de sociedad que soñamos: una sociedad más justa y sostenible
para todos y todas.
-Artículo escrito por Rubén
Gutiérrez. Estudiante de Relaciones Internacionales, miembro de la
asociación universitaria La Ecoaldea UCM y de la Delegación de
Medioambiente de la UCM.
(Artículo
públicado originalmente en el boletín nº 25 de la Red de Transición)…
No hay comentarios:
Publicar un comentario