20 Febrero 2025 Guille Lomener
El premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz alerta sobre el giro que están dando las redes sociales
Propuestas para contrarrestar esta amenaza
- Regulación estricta de las redes sociales: Stiglitz aboga por tratarlas como
- medios tradicionales, imponiendo responsabilidades legales para combatir
- la desinformación. No toleraríamos que en una radio o televisión nos
- informen con algo erróneo. En redes sociales debería suceder lo mismo.
- Lucha contra los monopolios: argumenta que es fundamental limitar el
- poder económico y político de las grandes tecnológicas para restaurar la competencia e innovación. Todo está en manos de pocas personas.
Tim Cook frente a Musk, Zuckerberg y gobiernos
Apple ha sido históricamente una compañía que prioriza la privacidad de sus usuarios, pero esta postura ha llevado a enfrentamientos con gobiernos. En 2016, Tim Cook se negó a desbloquear el iPhone de un terrorista para el FBI en el caso de San Bernardino, argumentando que crear una puerta trasera comprometería la seguridad global. Ahora, en 2025, Apple enfrenta una situación similar con el Reino Unido.
El gobierno británico ha emitido una orden secreta exigiendo a Apple crear una puerta trasera universal para acceder a los datos cifrados de iCloud. Tim Cook ya ha advertido previamente sobre los riesgos de este tipo de medidas: "No se pueden crear puertas traseras solo para los buenos. Una vez que existen, cualquiera puede usarlas".
La rivalidad entre Tim Cook y Mark Zuckerberg es un ejemplo claro del choque entre dos visiones de la tecnología. Mientras Zuckerberg ha construido Meta (antes Facebook) sobre un modelo publicitario basado en la explotación masiva de datos personales, Tim Cook ha defendido un enfoque ético centrado en proteger al usuario. En 2018, tras el escándalo de Cambridge Analytica, Cook criticó duramente a Facebook: "Podríamos ganar mucho dinero si monetizáramos a nuestros clientes. Pero hemos elegido no hacerlo".
Zuckerberg respondió calificando estas críticas como "simplistas", pero las acciones de Apple hablan por sí mismas. Con iniciativas como la Transparencia en el Rastreo de Aplicaciones (ATT), Apple ha limitado la capacidad de las apps para rastrear a los usuarios sin su consentimiento, afectando directamente al modelo publicitario de Meta.
En cuanto a Elon Musk, las tensiones con Tim Cook han "ido y venido" durante años. Desde acusaciones por parte de Musk sobre las abusivas comisiones de la App Store hasta la amenaza de retirar Twitter de la tienda de aplicaciones por moderar demasiado el contenido de los usuarios. El pico más alto sucedió cuando Apple retiró su publicidad de X debido a las controvertidas decisiones de Musk sobre moderación y contenido extremista en la plataforma. Esto ocurrió tras una serie de comentarios polémicos por parte del empresario que provocaron un éxodo masivo de anunciantes.
Tim Cook se posiciona como un modelo ético alternativo, aunque incluso él ha tenido que tomar decisiones que no siempre encajan con la imagen idealizada de Apple. En 2024, donó un millón de dólares al comité inaugural de Donald Trump. Y otro ejemplo más reciente es el cambio en Apple Maps del nombre "Golfo de México" a "Golfo de América".
A pesar de todo esto, Tim Cook sigue encarnando un liderazgo ético que contrasta con el enfoque más agresivo y polarizador de Elon Musk y Mark Zuckerberg. Mientras Musk aboga por una libertad absoluta en X, permitiendo la proliferación de contenido muchas veces falso, Cook ha defendido estándares estrictos para la moderación de contenido en la App Store y Apple News.
Tim Cook no es perfecto y su liderazgo está lleno de matices y contradicciones que reflejan lo complejo que es dirigir una empresa global como Apple. Pero, en comparación con figuras como Musk y Zuckerberg, sigue siendo un líder que prioriza valores y derechos humanos como la privacidad y el respeto individual. Algo que cada vez cuesta más encontrar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario