Todo esto me ha llevado a concluir que como fuerza revolucionaria propiamente dicha, el anarquismo es altamente insuficiente (tanto en su versión anarco-sindicalista, especifista, plataformista, e individualista). Pero eso no significa que estaríamos mejor sin el anarquismo… Por Danilo Castelli
http://kaosenlared.net/mi-opinion-sobre-el-anarquismo/ Publicado en: 28 Junio, 2017
El
 anarquismo se llama así por la palabra anarquía. La anarquía no es la 
falta de orden, sino la falta de autoridad. “La anarquía es la más alta 
expresión del orden”, como dice uno de los eslóganes anarquistas más 
conocidos, señalando que el orden puede ser voluntario y horizontal, no 
solo impuesto desde un arriba.
El
 anarquismo ha sido la expresión más radicalizada de la lucha libertaria
 (o sea, por la libertad de las personas), porque promueve el 
cuestionamiento de TODA autoridad y la crítica a todo lo que reproduzca 
la autoridad, ya sea “desde arriba” (las autoridades instituidas y todas
 las ideologías que la legitimen) o “desde abajo” (la actitud de 
siervo/esclavo contento, la conformidad con ser mandado y la ambición 
por mandar).
Este
 es el punto más fuerte del anarquismo y de por sí solo hace que su 
balance ante la historia sea positivo: la lucha de la humanidad por la 
libertad está mejor con el anarquismo que sin él. En muchas ocasiones el
 anarquismo ha sido la única corriente de pensamiento que se ha atrevido
 a cuestionar instituciones sobre las que existe un amplio consenso 
social, como el parlamento, las cárceles, los manicomios, la policía y 
hasta la escuela. El anarquismo ha cuestionado la autoridad no solo en 
el ámbito del Estado, sino en el de la sociedad civil (la familia, la 
monogamia). No se ha limitado a cuestionar a los gobiernos de tal o cual
 color político, sino al mismo Estado en sí.
Sin
 embargo, opino que como teoría y práctica de una revolución social que 
termine con el actual sistema de explotación y con toda forma de 
opresión, el anarquismo tiene serias deficiencias que trataré de 
sintetizar a continuación.
El idealismo
El
 cuestionamiento total del status quo y la propuesta de una sociedad 
libertaria ideal (anárquica) es la mayor fortaleza y a la vez la mayor 
debilidad del anarquismo. La mayor fortaleza pues expone el 
conservadurismo e incluso la hipocresía de las propuestas reformistas y 
algunas de las revolucionarias. La mayor debilidad pues no se ocupa de 
esclarecer con rigurosidad el conjunto de las condiciones históricas 
para la transición entre la sociedad propuesta y la actual, ni el camino
 desde el cuestionamiento total del status en principio quo a una praxis transformadora integral que pueda ejercerse en el día a día.
Al
 no realizar estas tareas, su oposición a lo existente permanece 
ideológica, su crítica del reformismo y de las propuestas 
revolucionarias resulta abstracta, su propuesta práctica para el aquí y 
ahora se resume a difundir y perseguir un ideal, y su idea general de la
 transición entre la actual sociedad y la sociedad anárquica depende de 
la esperanza en un único acto reivindicador -llámese revolución social, 
insurrección o huelga general- donde los seres humanos decidan, como 
despertándose de un sueño, libertarse de las cadenas de opresión de una 
vez y para siempre.
El
 proyecto de una sociedad anarquista se encuentra con justicia en la 
cúspide de las aspiraciones humanas de libertad, igualdad y fraternidad,
 y ciertamente ha servido para desnudar la mediocridad del reformismo y 
de algunos proyectos (y resultados) revolucionarios. Pero eso no le ha 
quitado razón a sus adversarios en la crítica de su idealismo.
La cuestión de la autonomía
Cuando
 el anarquismo se proyecta de manera revolucionaria-social, declara que 
su fin es una sociedad sin autoridad. Los anarquistas más lúcidos han 
señalado que para que esto funcione es necesario un alto nivel de 
autonomía individual y colectiva. Por lo tanto, el cuestionamiento a la 
autoridad por sí solo no basta, e incluso si mañana la autoridad 
desapareciera, eventualmente volvería a aparecer si la gente no 
desarrolla su capacidad de vivir libremente. Entonces: cuanta más 
autonomía, menos necesaria la autoridad y por lo tanto más cuestionable 
la autoridad que pisotea esa autonomía existente y perjudica su 
desarrollo ulterior.
Pero
 los anarquistas más dogmáticos encuentran problemático admitir que la 
autoridad pueda ser o haya podido ser necesaria, o que estratégicamente 
convenga cuestionar a una autoridad más que otra, y por eso subestiman o
 directamente ignoran la cuestión de la autonomía individual y 
colectiva: solamente se enfocan en que la autoridad (toda autoridad, y 
siempre) es mala y debe desaparecer/ser destruida.
El
 anarquismo hace un fuerte énfasis en la autonomía colectiva pero dice 
poco sobre cómo desarrollarla concretamente. Levanta por encima de todo 
el ideal de la anarquía e instiga la rebeldía incondicional a cualquier 
autoridad. Promueve la autoorganización, la horizontalidad (“ni 
dirigentes ni dirigidos”), y la acción directa (o sea, sin 
intermediarios). Pero esto es mantenerse aun en el reino de los 
principios (porque siempre se puede preguntar “¿y cómo?”). Repetir una y
 otra vez los principios no los desarrolla, los fosiliza.
Considero
 que es en el terreno individual e interpersonal donde el anarquismo ha 
avanzado más en la cuestión de la autonomía, y si fue así es porque tuvo
 la apertura de integrar aportes externos al anarquismo que no tuvo en 
el terreno de lo colectivo (al igual que la izquierda autoritaria de la 
cual se delimita, solo hace algunas décadas que el anarquismo ha tomado 
aportes del feminismo, el ecologismo, y la liberación animal/veganismo).
 Sin embargo, a pesar de que los aportes del anarquismo individualista 
siguen siendo útiles considerando el punto de partida (un mundo que nos 
ofrece una supervivencia incierta o la certeza del vacío existencial), 
están demasiado ligados filosóficamente al iluminismo burgués del siglo 
XVIII, que consideraba a la ignorancia como el mayor obstáculo al 
progreso de la humanidad. Los aportes que desde el anarquismo se han 
hecho a la cuestión del amor libre -por elegir una- hoy nos sirven más 
para aclarar teóricamente el problema que como soluciones prácticas. 
Estos temas se han seguido elaborando, pero por fuera del anarquismo.
El estancamiento teórico
Desarrollar
 la autonomía no es una cuestión voluntarista, implica un trabajo 
cotidiano (sobre uno mismo y con los otros) que se da en ciertas 
circunstancias históricas y donde los ideales y su difusión no bastan 
sino que hay que pensar y discutir sobre principios, fines, medios, 
eficacia, estrategia, táctica. Esto implica una capacidad de autocrítica
 y sobre todo de autocorrección, no solo en lo práctico sino en lo 
teórico. Pues bien, esto último no es lo que prima en el anarquismo.
En
 el anarquismo prima un conformismo muy alto con las ideas y métodos 
anarquistas, y esto atrae a gentes que creen que lo que basta para 
transformar la sociedad es aprenderse los ideales revolucionarios y 
difundirlos mediante la propaganda y el ejemplo. El esfuerzo intelectual
 que se hizo para llegar de las ideas heredadas del “sentido común” 
hasta el ideal anarquista, no se lo quiere hacer para ir del análisis de
 la experiencia a la actualización de la teoría. Cuando se parte de la 
creencia de que lo esencial ya ha sido pensado y que la acción debe 
limitarse a ejecutar las ideas, se cae en actitudes y prácticas 
sectarias: el principio y el final de toda acción ya no es la realidad 
que se quiere transformar, sino la doctrina.
Esta
 manera de proceder causa muchas frustraciones. Gran parte de las veces 
esas frustraciones se resuelven tirando el niño junto al agua sucia: se 
abandona al anarquismo y con él a todo cuestionamiento de la autoridad y
 ansias de transformación personal y social. El resultado de esto son 
aquellas personas que justifican su conformismo maduro con el idealismo 
que tuvieron en su juventud.
El
 concepto de praxis, realmente útil para articular las funciones de 
percepción, pensamiento, y acción, es rechazado por su origen marxista. 
Como también se da el caso de que la mayoría de los marxistas lo declama
 pero no lo practica, el círculo cierra.
Deficiente comprensión del éxito de la opresión
Desde
 el anarquismo (y afuera de él también) se sabe que la opresión no puede
 mantenerse sin una cierta colaboración/conformidad de las personas 
oprimidas. Muchas rebeliones no tienen como motivación buscar la 
libertad, sino un amo “más justo”. ¿Pero por qué pasa esto?
La
 aceptación de las autoridades instituidas y la reproducción de la 
opresión por quienes la padecen se deben a cuestiones psico-sociales 
complejas que deben abordarse concretamente, con un marco teórico que 
tengan en cuenta las condiciones macro-históricas y cómo estas influyen 
en los grupos humanos. Cuando no hay interés en profundizar la 
investigación de este fenómeno, y ya se ha renunciado a justificarlo con
 “es la naturaleza humana”, se tiende a pensar que la gente acepta el 
status quo porque es “estúpida”, “cobarde”, “borrega”, y otros 
calificativos que ponen a los anarquistas en un lugar elitista, por 
encima del “ganado” (no es casual la simpatía de algunos anarquistas por
 autores como Nietzsche).
La
 raíz de todo esto es que el anarquismo nació en un contexto donde la 
ciencia psicológica y sociológica no estaban desarrolladas, y era muy 
fácil inclinarse hacia el iluminismo y el voluntarismo (el conocimiento 
del ideal libertario bastaría para liberar las conciencias y el acicate 
de la voluntad de rebelión bastaría para romper las cadenas). Hoy esto 
es claramente insuficiente, y sin embargo el anarquismo no ha hecho 
grandes progresos en su teoría de por qué la mayoría de los oprimidos 
aceptan la opresión y la reproducen. Esta pregunta incómoda vuelve una y
 otra vez en los ámbitos de discusión anarquista, y es señal de un 
estancamiento teórico. Estancamiento teórico que es una de las 
consecuencias del sectarismo descripto en el apartado anterior.
El indiferentismo político y las tácticas invariables
La
 respuesta del anarquismo a este déficit ha sido conservar para sí un 
terreno de teoría y práctica “coherentes” con sus principios (propaganda
 del ideal, tratar de vivir de acuerdo a él, practicar y promover la 
autoorganización, la autogestión y la horizontalidad) y abstenerse de 
todo lo demás, ya que “todo lo demás” reproduce al sistema y legitima a 
la autoridad. En ese “todo lo demás” suele entrar la política.
Esto
 determina una actitud indiferente y neutral del anarquismo en gran 
parte de los asuntos sociales y políticos que son de interés para la 
mayoría de la población. También promueve una actitud de pereza 
intelectual basada en poner en la misma bolsa a toda autoridad de 
cualquier orientación política y en cualquier circunstancia, sin 
distinguir ni las grandes diferencias entre ellas ni mucho menos los 
matices. Esto lleva al indiferentismo político y a tácticas invariables 
justificadas dogmáticamente de acuerdo a principios eternos.
El
 indiferentismo político se resume en que “da lo mismo” izquierda y 
derecha, democracia y dictadura. Es rigurosamente cierto que hay rasgos 
comunes entre izquierda y derecha, y que la actual democracia es 
parcialmente una dictadura. Pero es totalmente sectario decir que son lo
 mismo o actuar como si así lo fueran. Esto ha ocasionado y todavía 
ocasiona que el anarquismo no sea tomado en serio -y con razón- por 
mucha gente interesada en política (e incluso en la gente interesada en 
una política transformadora, revolucionaria).
En
 cuanto a las tácticas invariables anarquistas, su ejemplo más palpable 
es el abstencionismo electoral. Cuando hay elecciones, se promueve el no
 votar o votar en blanco no porque se haya evaluado concretamente a los 
distintos partidos políticos en competencia y se encontró que a la 
población trabajadora le resulta lo mismo quien esté en el poder, sino 
porque “votar es convalidar el sistema electoral y por lo tanto al 
Estado”, entonces la actitud “coherente” es no votar o votar en blanco. 
El énfasis no está puesto en conseguir un cambio en la realidad, sino en
 ser coherente con una idea prefijada…
Esto
 tiene un daño bastante mayor que el de quitarle algunos votos a la 
izquierda: promueve la confusión entre la apatía y la rebeldía. Un 
no-hacer que el sistema puede asimilar perfectamente es visto como un 
acto subversivo. Los promotores del abstencionismo electoral (algunos de
 ellos no son anarquistas) ven con entusiasmo el crecimiento de los 
porcentajes de abstención y voto no-positivo como si señalara una 
conciencia revolucionaria en ascenso, cuando existen países donde el 
voto es opcional y los porcentajes de participación son mucho menores, y
 sin embargo la estructura social y el régimen político no son más 
cuestionados por ello.
Lo
 que los políticos del sistema quieren es que la gente no participe en 
política o participe de una manera funcional a sus intereses. Encuentran
 aliados insospechados en los anarquistas contrarios a cualquier forma 
de participación política…
El anti-marxismo
Como
 el anarquismo ha surgido condicionado por el antagonismo personal y 
político entre Marx y Bakunin en el seno de la Primera Internacional, 
esto ha significado que uno de los artículos de fe de todo anarquista 
sea el anti-marxismo. En la división -pertinente- entre socialismo 
libertario y socialismo autoritario, Marx -y todo marxista- queda del 
segundo lado por su enfrentamiento con el prócer Bakunin y por haberse 
atrevido a criticar el anti-autoritarismo y la concepción anarquista de 
la revolución social.
Consecuentemente,
 este “pecado original” del comunismo marxista hace innecesario su 
estudio -salvo como una forma de erudición para reforzar convicciones 
previas- y la diferenciación entre el marxismo original y el de la 
socialdemocracia, el del bolchevismo, el del stalinismo… Todo lo que sea
 marxista es malo, y todo lo que tome algo del marxismo está sucio. El 
aporte intelectual de Marx al estudio de la historia humana (conocido 
como “concepción materialista de la historia” o “materialismo 
histórico”) es o descartada junto con la parte “política” del marxismo o
 aceptada a regañadientes porque la alternativa es el idealismo o 
aceptar la historia oficial.
Sería
 injusto no mencionar que los marxistas también han aportado lo suyo a 
esta separación y que algunas de las críticas que se le han hecho al 
marxismo desde el anarquismo son ciertas. Sin embargo, esto es 
recíprocamente cierto también. Por ello los intentos de conciliar 
marxismo y anarquismo, de rescatar lo que tienen en común, o incluso de 
hacer una síntesis superadora de ambos, suelen ser vistos con 
indiferencia o con hostilidad por la gente que se identifica con uno de 
los dos bandos. Sin embargo, como en este texto hablo del anarquismo, 
quiero resaltar que la tradición anti-marxista ha contribuido bastante 
al estancamiento teórico del anarquismo y a una actitud mentalmente 
autocomplaciente en gran parte de sus partidarios, lo cual los vuelve 
refractarios a aportes intelectuales que no tengan el sello anarquista.
El autoritarismo velado en Bakunin y algunos de sus herederos
Bakunin
 correctamente previó los peligros de una futura revolución dirigida por
 intelectuales que resultase en una dictadura de los más sabios (o de 
quienes se percibieran como tales). Lo que Bakunin no vio es que tanto 
la praxis de la Alianza que él lideró como una revolución victoriosa 
siguiendo ese modelo significaría una dictadura de los más 
revolucionarios (o de quienes se percibieran como tales):
“…
 si somos anarquistas, ¿con qué derecho y con qué método podemos 
influenciar al pueblo? Si rechazamos todo poder ¿con qué poder, o mas 
bien con qué fuerza, dirigiremos la revolución popular? Una fuerza 
invisible -no reconocida por nadie, no impuesta por nadie- a través de 
la cual la dictadura colectiva de nuestra organización será más 
poderosa, y lo será más en tanto más invisible e irreconocida sea, o en 
tanto más permanezca fuera de la legalidad oficial.” (Carta de Bakunin a Talandier sobre Nechaev)
Este
 autoritarismo anti-autoritario fue llevado a nuevos extremos más tarde 
con La Plataforma, donde se propuso la creación de un partido anarquista
 (llamado de otra manera) para maximizar la eficiencia de las acciones 
anarquistas. Este documento/propuesta, escrito luego de la represión a 
los anarquistas en la revolución rusa, hace referencia numerosas veces a
 los bolcheviques y no solo para condenarlos por su dictadura, sino para
 utilizarlos como argumento a favor del partido anarquista en nombre de 
la eficacia organizativa.
“A
 pesar de que en los movimientos sociales las masas viven profundamente 
con las tendencias y los esloganes anarquistas, éstos, no obstante, se 
dispersan, no están coordinados con un sistema previo y, por lo tanto, 
no tienen la fuerza de una dirección ideológica organizada, que es 
imprescindible para guardar en la revolución social la orientación y los
 objetivos anarquistas. Esta fuerza ideológica directora sólo puede ser 
obra de un colectivo especialmente creado por las masas. Los elementos 
anarquistas organizados y la Unión General constituyen este colectivo.” (Plataforma organizativa por una Unión General de Anarquistas)
Las
 actuales organizaciones que se reivindican “plataformistas” enfatizan 
aun más el aspecto partidario y terminan convirtiéndose en agrupaciones 
cuyas principales diferencias con las agrupaciones de izquierda son 
ideológicas más que prácticas.
España: la mayor prueba histórica del anarquismo
El
 desempeño del anarquismo en la revolución/guerra civil española ha 
demostrado el límite de lo que este movimiento puede aportar a una 
revolución contra el capitalismo. Allí se pagó cara la inexperiencia 
política legada por la tradición de indiferentismo político de las 
décadas anteriores. Cuando los dirigentes anarquistas se vieron 
obligados a ocupar puestos políticos luego de la insurrección del 36 
(especialmente en Cataluña), las abstracciones idealistas del comunismo 
libertario de la época pre-revolucionaria se revelaron altamente 
insuficientes para la política del día a día. La falta de formación en 
una política con independencia de clase lamentablemente contribuyó a que
 los dirigentes anarquistas fueran influenciados por los políticos 
republicanos y del PC. El resultado fue una política anarquista donde, 
en nombre de los más altos ideales, se llevaba adelante una realpolitik 
totalmente funcional al stalinismo y a la burguesía. El POUM, con sus 
limitaciones, intentó aconsejar a la dirigencia de la CNT-FAI para que 
abandonara el seguidismo a estos sectores y llevara adelante una 
política revolucionaria independiente. Fracasó y, cuando fue el primer 
blanco del terror stalinista, la CNT lo vio como un conflicto entre 
marxistas en el cual los anarquistas no debían meterse…
Desde
 el anarquismo se han hecho críticas correctas a los bolcheviques como 
verdugos de la revolución obrera y campesina en Rusia y como 
preparadores de la dictadura stalinista, pero en cuanto a la 
revolución/guerra civil española la actitud anarquista suele ser echar 
culpas a todos los otros partidos (republicanos, socialdemócratas, 
marxistas -en los cuales se puso en la misma bolsa al PC y al POUM, al 
verdugo y a la víctima) y adjudicar el fracaso a los “errores humanos” 
en la aplicación de “la Idea”.
Esto
 es así porque no es posible sacar conclusiones radicales de la 
experiencia anarquista desde el anarquismo. Solo es posible hacerlo 
dando un paso atrás que implique mantener el compromiso con el proyecto 
revolucionario anti-capitalista pero viendo al anarquismo como una más 
-no la única ni la mejor- de las corrientes revolucionarias. Si se hace 
esto, uno reconoce que puede haber ocasiones donde hay que elegir entre 
mantener un credo revolucionario o actuar de forma revolucionaria.
Conclusión
Todo
 esto me ha llevado a concluir que como fuerza revolucionaria 
propiamente dicha, el anarquismo es altamente insuficiente (tanto en su 
versión anarco-sindicalista, especifista, plataformista, e 
individualista). Pero eso no significa que estaríamos mejor sin el 
anarquismo. Lo considero una fase necesaria y muy útil en el desarrollo 
del pensamiento y la acción revolucionarias. No hay que ignorar o 
abandonar al anarquismo, simplemente tomar de él lo que nos sirva y 
descartar el resto.
Lo
 que yo tomo del anarquismo son algunos principios para la acción 
política y para la ética. Los principios políticos son los del 
socialismo libertario, la autoorganización, la autogestión, la acción 
directa, y la horizontalidad. El primero de estos principios es 
programático y determina el grueso del proyecto revolucionario: 
“libertad sin socialismo es injusticia y privilegio, socialismo sin 
libertad es brutalidad y explotación” (Bakunin). Los últimos cuatro son 
de acción política y determinan el grueso de la praxis transformadora 
que busca realizar ese proyecto revolucionario partiendo del mundo 
actual. En algunas acciones esos cuatro principios son condición 
irrenunciable, en otras son horizontes hacia los cuales caminar. Para 
saber la diferencia, hay que analizar concretamente la situación 
concreta.
En
 cuanto a los principios éticos que tomo, son estos: mi libertad no 
termina donde empieza la del otro, continúa y se complementa con la del 
otro (también Bakunin); toda autoridad es cuestionable -incluso la mía; 
ser libre implica no ser esclavo ni ser amo; yo no puedo liberarme solo 
ni puedo liberar a otros, solo podemos liberarnos en comunión.
https://medium.com/@danilocastelli/mi-opini%C3%B3n-sobre-el-anarquismo-5bdcd8cf1ca6............................................................................
OTRA COSA: Queridos padres del mundo: no les metáis mierda en la cabeza a vuestros hijos, de Javier Nix Calderón

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario