El portavoz de FACUA presenta su libro por entregas de descarga gratuita Timocracia
"Más allá de darle un arma a la gente para defenderse, es sobre todo un arma para contraatacar. Un libro es un arma cargada", dice Rubén Sánchez citando a Ray Bradbury y su Farenheit 451
"Si estafas a once personas acabas en la cárcel y si estafas a once millones de personas, como ha ocurrido en Volkswagen, lo que tienes es una cola de gobiernos dándose patadas en el culo por salvarte"
"Vamos a disparar a las mentiras del sistema. Nos van a contar muchas mentiras de aquí a las elecciones"
       
    Javier Ramajo - 16/10/2015 "Más allá de darle un arma a la gente para defenderse, es sobre todo un arma para contraatacar. Un libro es un arma cargada", dice Rubén Sánchez citando a Ray Bradbury y su Farenheit 451
"Si estafas a once personas acabas en la cárcel y si estafas a once millones de personas, como ha ocurrido en Volkswagen, lo que tienes es una cola de gobiernos dándose patadas en el culo por salvarte"
"Vamos a disparar a las mentiras del sistema. Nos van a contar muchas mentiras de aquí a las elecciones"
http://www.eldiario.es/andalucia/entrevista-Ruben-Sanchez-Timocracia_0_440956238.html
 
    
El 21 de octubre de 2015 fue  la fecha elegida por Doc para llevar a Marty Mcfly a cambiar el futuro.  "A donde vamos no necesitamos carreteras", decía el inventor de aquella máquina del tiempo en una escena de la segunda entrega de 'Regreso al futuro' .
 Aquel día, en un presente más que real, ha sido el escogido por Rubén 
Sánchez (Sevilla, 1974), periodista y activista en la defensa de los 
derechos de los consumidores, para empezar a plasmar en un libro digital
 por entregas ( Timocracia) nada menos que 300 "trampas" con las que empresas y gobiernos "nos toman el pelo a los consumidores".
 El nuevo libro del portavoz de Facua-Consumidores en Acción, como se 
aprecia ya desde la elección de su fecha de salida, contendrá alusiones a
 películas, comics y series de televisión para hacer más digerible el 
"atracón de fraudes". El autor asegura también que ofrecerá "armas" por 
capítulos para defenderse y también para pasar al contraataque ante 
determinados abusos. La luz, las telecomunicaciones, la banca, etc, son 
algunas de las materias que se irán abordando progresivamente. Resulta 
que el futuro tenía carreteras y también muchos quebraderos de cabeza 
para el ciudadanos de a pie.  "Verás, Jennifer, no sé cómo explicártelo...".
  ¿Cómo dice que nos están tomando el pelo?
 El sistema consiste en tomarnos el pelo. El modelo de sociedad va de 
que al consumidor se le trata simplemente como un obrero al que explotar
 en muchos casos. Lo estamos viendo durante la legislatura de Rajoy en 
la que la reforma laboral ha minimizado los derechos laborales y donde 
hay que convertirlo en un consumidor que compre desaforadamente todos 
los productos y servicios que sean capaces de convencernos. Como no nos 
pueden implantar un chip en el cerebro para motivar nuestras decisiones y
 que hagamos lo que quieren las grandes empresas, nos tienen que 
convencer con técnicas de márketing, muchas veces engañosas, y 
manipularnos permanentemente.
  ¿Quién está gobernando esta "timocracia" de la que va a hablar en su libro?
 La timocracia es una palabra que existe, un modelo de sociedad en el 
que gobiernan unos pocos adinerados. Quienes mandan de verdad son los 
dueños de las grandes corporaciones, los que mueven los hilos de las 
decisiones de quienes están en el gobierno, que en muchos casos son 
meros títeres o mercenarios de esos grandes empresarios. Luego los 
recompensan durante el periodo de gobierno, lo cual sería claramente 
corrupción si es que reciben prebendas o tomar decisiones en favor de 
grandes empresas a cambio de dinero, o a posteriori con las famosas 
puertas giratorias, fichándolos en sus consejos de administración, etc.
  ¿Podría ser buen ejemplo el tema eléctrico?
 Lo de Soria es el esperpento de un sistema de timocracia. Es 
absolutamente transparente para el ciudadano que este ministro está 
tomando decisiones en beneficio de las grandes empresas eléctricas. Cada
 vez que dice algo se le pilla rápido que nos está intentando engañar. 
Ha llegado a decir que la luz no sube, que simplemente es una percepción
 del consumidor. A nivel político nos pueden manipular de muchas formas,
 pero a un usuario al que el bolsillo cada vez le duele más es muy 
difícil convencerlo de que la luz no está subiendo. Llega hasta ese 
extremo de ridículo. El 'impuesto al sol' está tratando de evitar 
determinadas formas de autoconsumo eléctrico que pueden perjudicar los 
intereses de quienes están provocando las decisiones, ahora con el PP y 
antes con el PSOE. La factura por horas es otro disparate relacionado 
con este tema de la electricidad. Adaptar nuestra vida a la tarifa 
horaria es un juego insultante y una falacia. El tema eléctrico es un 
ejemplo paradigmático de cómo se intenta engañar al consumidor para 
favorecer intereses de grandes corporaciones.
  ¿Por qué un libro por entregas?
 Quería hacer algo distinto. Ya enumeré en un libro anterior, 
'Defiéndete', los 101 fraudes que sufren los consumidores. Ahora quería 
hacerlo de forma gratuita, que se pueda descargar sin problema para 
usarlo, porque va a contener muchos datos, sobre todo el primer capítulo
 que sale el 21 de octubre, que va de qué ha pasado desde 1985 hasta 
2015 en ciertos sectores, especialmente los liberalizados. También 
quiero jugar con las armas con las que juegan las empresas a la hora de 
vender sus productos. En Facua vamos a intentar provocar repercusión de 
buena parte de los capítulos del libro. No es sólo para conocer el 
sistema sino para que sirva como arma con la que vamos a "disparar" a 
las mentiras del sistema y vamos a trasladar al consumidor en muchos 
capítulos cómo combatir y cómo quitar la máscara a quienes están 
cometiendo el fraude.
  ¿Y contrarrestar los abusos pasando al contraataque?
 Evidentemente. Más allá de darle un arma a la gente para defenderse, es
 sobre todo un arma para contraatacar, que la gente tenga claro cómo 
enfrentarse a mentiras que, si las domina bien el consumidor, puede 
provocar un cambio en el sistema que es de lo que se trata. Es una 
llamada a remover conciencias, a que la gente despierte a la realidad 
del mundo en el que vivimos y sea consciente de que, con técnicas de 
propaganda electoral, nos van a contar muchas mentiras de aquí a las 
elecciones. Y que con técnicas de publicidad las grandes empresas nos 
están vendiendo muchas mentiras en sectores como el de las eléctricas, 
la banca, las telecomunicaciones, etc. Si el consumidor no domina, por 
ejemplo, cómo funciona el mercado eléctrico, puede que acabe firmando 
contratos que les ofrezcan las empresas diciendo que mejoran lo que 
ofrece el Gobierno. Hay que provocar que a las empresas la multan, que 
les condenen los tribunales, etc.
  Destaque alguna de esas 300 trampas a las que se va a referir en su libro.
 Uno de los grandes problemas que tenemos es que, cuanto más grave sea 
el abuso que comete una corporación, posiblemente más benévolo es el 
Gobierno de turno a la hora de tomar medidas. Yo digo que si estafas a 
once personas acabas en la cárcel y si estafas a once millones de 
personas como ha ocurrido en Wolkswagen lo que tienes es una cola de 
gobiernos dándose patadas en el culo por salvarte. Soria ya está 
diciendo que le preocupan las inversiones, no que le va a poner un 
multazo a la compañía. Esa es una de las grandes trampas de la 
timocracia, que cuando las grandes corporaciones cometen una macroestafa
 no pasa nada. Eso es un cáncer para el sistema.
  ¿Tiene algún ejemplo constatado de esto que dice?
 Ocurrió en el fraude, por ejemplo, de la cláusula suelo. Ningún 
gobierno autonómico ha tomado medidas contundentes, más allá de alguna 
multas de unos cuantos miles de euros que avergüenzan, y el Tribunal 
Supremo lo ha perdonado. Es decir, en una sentencia reconoce esa 
cláusula como fraudulenta por su forma de comercialización pero dice que
 los bancos no tendrán que devolver el dinero cobrado de más porque 
podría entrar en riesgo el sistema económico. Que se queden lo que 
habéis robado y que la gente se aguante con sus deudas, con sus 
desahucios, etc. Esto es una de las cosas más aberrantes que nos podemos
 encontrar en el sistema. Con Wolkswagen puede acabar ocurriendo lo 
mismo no vaya a ser que Merkel se vaya a enfadar que es la que manda, 
sabiendo además que esta empresa es propiedad del Estado alemán en buena
 parte.
  Pinta un panorama bastante pesimista. ¿Se podría cambiar alguna parte del sistema?
 Se puede cambiar todo si la gente toma conciencia de lo que está 
pasando. Otra cosa es que hasta qué punto los distintos agentes que hay 
en este país que estamos intentando destapar grandes mentiras de las 
empresas o los gobiernos tenemos capacidad de provocar esos cambios. No 
somos más que hormiguitas dentro de un sistema, nos resulta complicado 
llegar, o poner en portada de una gran medio de comunicación un 
macrofraude que se ha cometido porque esa empresa puede ser uno de los 
grandes anunciantes de eso. Nos enfrentamos al problema de cómo hacemos 
que la gente sepa que existen decisiones lobbystas que convencen a los 
gobiernos que hagan una cosa o que miren hacia otro lado. Facua y yo, 
con este libro, intentamos poner nuestro granito de arena, lanzando un 
discurso crítico contra el modelo de sociedad, con un lenguaje 
desenfadado para poder llegar a la gente. Todos los consumidores estamos
 siendo víctimas de fraudes a diario.
  ¿Qué desespera más al consumidor?
 La desesperación viene cuando tú sabes perfectamente que tienes razón, 
que la ley está contigo, que la empresa está incumpliendo la 
legislación, que tienes derecho a que te devuelvan tu dinero, a que te 
abonen una indemnización, etc. y te encuentras con el gran problema de 
que los gobiernos no hacen nada y, al no intervenir, le están dando el 
visto bueno a que la empresa siga cometiendo el fraude y el consumidor 
se plantea si por una determinada cantidad merece la pena ir a los 
tribunales, que obligan en muchos casos a pagarte abogado y procurador. 
Las administraciones lo que están haciendo es judiciadizarlo todo. 
También nos lo dicen así a Facua: vayan ustedes a los juzgados. Las 
leyes no solo las tienen que aplicar los jueces, también los organismos 
reguladores, las administraciones, que tienen competencia en materia de 
protección al consumidor, y no lo hacen.
 
 Explíqueme esa relación entre las entidades o asociaciones de 
protección a los consumidores y los organismos públicos en ese ámbito.
 
 Tenemos muchos organismos del Gobierno, como la Comisión Nacional del 
Mercado y la Competencia, que impone sanciones muy pequeñas en 
proporción al dinero que las empresas han ganado con los fraudes. El 
Banco de España también tiene posibilidad de poner multas, aunque no las
 ponga nunca. En la aplicación de las leyes específicas de protección al
 consumidor hay una estatal de mediados de los 80 y otras diecisiete 
autonómicas que pueden llevar a las empresas a los tribunales pero no lo
 hacen nunca. Tienen potestad de imponer multas de forma proporcional al
 número de afectados en sus respetivos territorios. Nunca se ha hecho 
esto así en más 30 años. Los políticos con esa responsabilidad creo que 
ni siquiera saben que tienen esa competencia. En ninguna comunidad se le
 da un peso específico que merece a esta cuestión pero es lo que más 
afecta a la economía del ciudadano como consumidor. Debería ser tan 
importante como las políticas de empleo, porque lo que tú ganas como 
trabajador lo inviertas luego en comprar y en contratar.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario