jueves, 1 de mayo de 2014

¿Sin latigazos, dices? Joder, Paco, ya estás con tus putas utopías ¿Y cómo vamos a trabajar entonces?


Hay algo aqui que va mal
¿Sin latigazos, dices? Joder, Paco, ya estás con tus putas utopías...
¿Y cómo vamos a trabajar entonces? ¡Eso sería el Caos! Es muy radical, tío... Olvídalo

martes, 29 de abril de 2014

30 de Abril, Jornada de Lucha por el empleo digno. Protesta en el INEM

Publicada en  por .


inem

2.- El próximo miércoles, día 30 de abril, no te quedes parado... Desde las Marchas de la Dignidad 22M convocan una jornada de concentraciones en las oficinas del INEM.
"Hay más de seis millones de razones para esta movilización. Somos más de seis millones de personas en toda España las que estamos sufriendo el drama del desempleo. La mitad no recibimos ninguna prestación y un millón y medio recibimos la ridícula ayuda de 426 €. [...] Nuestra respuesta tiene que ser la de la movilización, la organización y la unidad. Y avanzar, tal y como lo estamos haciendo, para dar más y mejores respuestas a cada uno de sus ataques. El primer paso, debe ser darnos cuenta de que la solución la debemos encontrarcolectivamente y que no será callando como empezaremos a hacerla realidad. Hay que tomar las riendas. No es hora de esperar que nos solucionen nuestra vida. Es hora de organizarse e iniciar la construcción de una sociedad más democrática e igualitaria, con un modelo productivo y económico sostenible, al servicio de las personas."

3.- La Plataforma 22-M se encerrará en INEM de toda España el 30 de abril

La Plataforma 22-M Ha Aprobado Ocupar Y Encerrarse En Oficinas De Empleo Del INEM De Toda España El Próximo 30 De Abril, Mientras Que El 21 De Junio Tendrá Lugar 
Concentraciones Simultáneas En Todos Los Parlamentos Autonómicos Y Estatal, Según Han Indicado A Europa Press Fuentes De Esta Plataforma. 

Con Estas Protestas, Por Todo El Estado, Se Pretende Seguir Con Las Movilizaciones Culminadas El Pasado 22 De Ma(Y)Rzo, Según Ha Indicado A Europa Press El Secretario General Del SAT, Diego Cañamero, Quien Ha Anunciado Que Otoño Seguirán Movilizaciones De Ámbito Nacional.

Cañamero ha indicado que el pasado sábado el SAT celebró una asamblea nacional, donde acordaron efectuar una serie de propuestas a la Plataforma 22-M a nivel nacional y andaluz, como la realización de grandes movilizaciones por territorios en verano, que en el caso andaluz se llevaría a cabo ante la sede de la Presidencia de la Junta en Sevilla, y la realización de una gran movilización a nivel estatal en el otoño. Estas medidas fueron decididas en una asamblea nacional de la Plataforma celebrada en Barcelona el 12 de abril.
Por otro lado, el SAT, con vistas al 1 de mayo (el SAT) celebrarlo en la finca Somontes. Además, (el SAT) en su asamblea acordó efectuar en verano la ocupación de alguna finca pública, como Almoraima o Las Turquillas, una movilización que llevaría a cabo (el SAT) como sindicato, al margen del 22-M, para pedir soluciones a las diversas problemáticas.

lunes, 28 de abril de 2014

¿Veremos protestas cada vez más violentas?, de Natalia Chientaroli


Los incidentes tras la manifestación del 22M han dejado imágenes de un nivel de violencia poco habitual en España
¿Irá a más? ¿Qué la causa, qué pretende y qué consigue? Hablamos con una decena de expertos y activistas
http://www.eldiario.es/sociedad/Veremos-protestas-vez-violentas_0_242176378.html
Información elaborada con la colaboración de Jesús Travieso y David Noriega. 
Publicado en 26/3/2014 

"Lo que ocurre aquí no es comparable a lo de Grecia porque su crisis no es comparable a la nuestra. Pero ha habido protestas más o menos violentas en países como Chile, Italia o Brasil. Incluso hace unos meses en Alemania llegó a dictarse el estado de excepción en Hamburgo", reflexiona elsociólogo Ignacio Urquizu. Para este profesor de la Universidad Complutense de Madrid los episodios del sábado no deben medirse necesariamente como un punto de inflexión, pero sí como parte de otro fenómeno: el del espectacular incremento de las protestas callejeras que ha registrado el país en los últimos dos años. De acuerdo con los datos del Ministerio de Administraciones Públicas, si en 2008 se tramitaron 18.422 expedientes de manifestaciones, en 2012 (el último dato disponible) ese número trepó a 44.815.
(... )Uno de los protagonistas de los incidentes del 22M, Gabriel R.S., que perdió un testículo tras recibir un pelotazo de goma de la Policía, tiene clara cuál es su motivación: "La gente quiere parar los pies al Estado, no a los policías, que los de arriba lanzan contra la gente y usan a su antojo".
"Lo curioso", abunda María Eugenia Rodríguez Palop, profesora de Derecho de la Universidad Carlos III y miembro del Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas,  "es que hubo una etapa de cierta armonía en la que la desobediencia se podía canalizar a través de los procedimientos democráticos. El problema empieza cuando la gente deja de sentirse representada".
En esa misma línea, el catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Barcelona Joan Subirats considera que "las reacciones de intolerancia aumentan en la medida en la que los poderes públicos cierran de forma autoritaria los canales de expresión". Porque, en palabras de Rodríguez Palop, "asistimos al recorte de derechos y libertades individuales, al adelgazamiento del estado de derecho, incluida la reforma del aborto y las tasas judiciales. Y esta violencia institucional puede dar lugar, por supuesto, a reacciones más violentas por parte de la sociedad civil".

"La batalla mediática se ha ganado con la no-violencia"

Gonzalo Garate, sociólogo y activista en movimientos sociales de Madrid, entiende que sí hay críticas hacia quienes se enfrentan a la policía, pero también que, en una segunda instancia, hay una cierta empatía. "Algo así como: no me gusta, pero por otro lado los entiendo". Es ese el mensaje que transmitían frente a los juzgados de Plaza de Castilla muchos de los marchantes de Andalucía y Asturias que aguardaban la salida de los 27 detenidos: "No es lo que defendemos, pero lo comprendemos".
Para Ignacio Urquizu, "un estallido social no tiene por qué representarse en un escenario de muertes y coches quemados". Y recuerda que la imagen exterior de España es la de un país muy movilizado en el que se han conseguido cosas. "El ejemplo de las mareas es muy bueno, por ejemplo, con la paralización de la privatización sanitaria". Y con ellas surge el ejemplo del 15M, "un movimiento muy transversal, con grupos que por razones que cuesta comprender se juntaron y tuvo un efecto movilizador enorme", explica Urquizu.
"La violencia no es sólo tirar piedras a la policía. Lo primero que hizo el 15M fue plantarse en Sol, apropiarse de un espacio público muy simbólico. Eso es de una violencia brutal. Y muy efectiva", añade Garate.
Desde la Comisión de Difusión en Red de Sol, que gestiona cuentas como @acampadasol, apoyan ese razonamiento: " Si algo han demostrado estos años es quela batalla mediática se ha ganado una y otra vez con la no-violencia", sostienen. "Por ejemplo, durante la campaña de escraches, que es lo menos pacífico que se ha hecho", dicen, "la mayor arma fueron pegatinas. Una campaña de deslegitimación enorme de los poderes instituidos a base de un 'Sí se puede pero no quieren".
Aunque remarcan que "es muy difícil contextualizar una piedra teniendo en cuenta toda la violencia que ejercen las autoridades sobre las personas", desde @acampadasol creen que "hay metodologías mucho más adecuadas para ganar la batalla mediática en un evento performativo como es una manifestación". En ese sentido, la clave mediática es importante, explica la Comisión de Difusión en Red de Sol: "Es mucho más difícil para el Gobierno y los medios afines deslegitimar a gente sentada con intención de acampar, como también ocurrió el sábado 22M, que a 50 personas tirando piedras".
Y es así porque "el estado tiene mucho más fácil luchar contra metodologías de escondite o confrontación activa –siempre tendrán más armas, más tiempo, más gente para infiltrarse o burlar sistemas informáticos– que contra gente sentada en una plaza que está haciendo política a la luz de la calle. Y eso último no es nada pacífico, porque ataca radicalmente al modelo de democracia marchita que tratan de imponernos, pero sí es no-violento".

Una policía como la de Turquía y no como la de Suecia

Raimundo Viejo Viñas, doctor en Ciencia Política y profesor asociado de la Universitat de Girona, achaca parte de lo sucedido a una "policía poco profesional", de "tradición franquista" y que "cree mucho en la fuerza bruta" y muy poco "en gestionar formas de interlocución con los movimientos sociales". Una policía "más cerca de la de Turquía que de la de Suecia ", resume.
"Es el poder el que quiere hacer que se vea al pueblo como el malo", resume Gabriel R.S. desde la cama del hospital. "Esto hará que una serie de gente deje de ir a las manifestaciones por miedo a que les peguen, pero que los que sí acudan lo harán con la intención de ir a por todas y contra lo que se ponga por delante", asegura.
Aunque coinciden en reconocer el discurso oficial de criminalización de las manifestaciones, los especialistas difieren en cuanto al calado que pueda tener y el efecto que provoque. "Debilitar el movimiento criminalizando a los violentos es una buena estrategia", analiza Rodríguez Palop. "Está claro que si entras en una espiral de violencia pierdes apoyo", opina Joan Subirats.
Para Viejo Viñas, "una campaña de criminalización tan burda como ésta no tendrá efecto. La gente está alerta y, también, acostumbrada. Ya en las manifestaciones del No a la Guerra había cientos enfrentándose a la policía". En cualquier caso, sostiene que "el paso de algún grupo hacia la acción armada es muy difícil, porque esto requiere unas bases comunitarias que no se dan" en este caso.
O al menos de momento. Otros apuntan a que los sectores más golpeados por la crisis (y los recortes) podrían encabezar una actitud violenta que vaya in crescendo. "La pauperización de determinados grupos, sobre todo los jóvenes, que han hecho todo lo que les pedía el sistema y aun así no ven perspectivas de cambio, puede alimentar el discurso de la necesidad de la violencia", analiza Joan Subirats. 
"Había un acuerdo tácito de la Transición por el que la gente había hecho esa concesión porque entendía que lapaz social era un fin superior a sus reivindicaciones", dice Subirats. "Y los años del Estado del bienestar han sido una ficción que ha servido en la práctica para amortiguar las tensiones. Pero eso se está rompiendo". Además, esa es una realidad de la que no participan las generaciones más jóvenes.
"Si tu inicio en la socialización política, entre los 12 y los 17 años, lo has vivido en una realidad en la que no hay respuestas a tus demandas", explica Subirats en referencia a este lustro de crisis, "en el que te hablan de democracia pero eso no se traduce en igualdad o justicia social, el efecto de esa impotencia es mucho mayor".

sábado, 26 de abril de 2014

Ante la tele: turistas e inmigrantes, de Lansky

http://www.lansky-al-habla.com/2014/04/ante-la-tele-turistas-e-inmigrantes.html 

Veo un noticiario en la tele. Masas humanas en movimiento.

Cómo contrastan esos ostentosos crucerosdesproporcionados con sus muchas y lujosas cubiertas atestadas de rituales del despilfarro, la falsa aventura y la alegría superficial, remedos anacrónicos de un mundo ya desaparecido: el de aquellos grandes viajes transatlánticos 'de baúl forrado de pegatinas y etiquetas de hotel', con laspateras, frágiles esquifes poco aptos para flotar hasta en un estanque, siempre a punto de naufragar en los peligrosos estrechos. 

Antes de esa peligrosa travesía, los muertos en los grandes desiertos; los que se esconden en sitios inverosímiles de camiones o trenes; los aupados a las vallas erizadas de cuchillas con ridículos nombres de instrumentos musicales (concertinas: ¿quién fue tan sádicamente irónico para bautizarlas así). La resurrección de la carne es asunto discutible;la insurrección de la carne no. 

Los de abajo, si quieren moverse verticalmente hacia arriba, tienen que hacerlo horizontalmente y lejos. Es decir, el deseo de movilidad social ascendente es el que explica siempre las grandes emigraciones humanas.

Por eso se trata de una selección positiva: se mueven los jóvenes, los más inquietos y fuertes, se quedan los viejos, los más conformistas y menos dispuestos al cambio. Y pese a todo losrechazamos... a los mejores. Las migraciones no se pueden parar, pero es que además son beneficiosas para los lugares de destino. Pero como todo movimiento masivo, hay que canalizarlas.  Poner semáforos, no muros (siempre de la vergüenza). En las murallas los elementos más relevantes siempre son sus puertas. Si no,encierran más a los de dentro que impiden el paso a los de fuera.

Lo marginal es la bola de cristal de la Historia. Favelas, banlieues, chabolas, ranchitos, arrabales, bidonvilles; en esos ‘márgenes’, en esas zonas marginales, para bien o para mal, se anticipa el futuro más que en los congresos y en los centros de convenciones y en los think tankTambién en un río lo interesante no ocurre en el centro del cauce sino en sus riberas llenas de maleza y de contactos e innovaciones (mirad mis fotos). Los instalados con sus necesidades cubiertas no inventan ni imaginan otro futuro que su privilegiado presente. Soñar no sólo no cuesta dinero, sino que mejora el porvenir.  

Espartaco soñando. 

Creo que son más antisistema los que saquean las arcas del Estado que los que rompen cajeros automáticos y queman contenedores, pero entiendo el epíteto: desde el punto de vista sociopolítico y geopolítico, el mundo es un sistema diseñado para y por los poderosos, conocidotambién castizamente como ‘Ley del Embudo’. Parlamentarios aforados, monarcas inimputables, pasaportes diplomáticos, impunidad, zonas Vips y atención preferente, privilegios, distinciones por ser y nacer, no por hacer; para los 'ustednosabeconquienestáhablando' y los 'puedohacerqueledespidan', frente a desharrapados sin pasaporte, con papeles muertos y ojos muy vivos y ávidos, sin atención de ningún tipo, incluida la sanitaria y hasta la meramente humanitaria. Y sin embargo, la sal de la Tierra, la nuez que contiene el futuro no son los instalados, sino estos últimos en movimiento, por sus márgenes y sus rendijas, por los huecos de sus muros de espinas.  

Cristo en patera, Buda trepado a una concertina. 

Impunidad, privilegio y también desfachatez: el ejercicio de la política activa se basa, entre otras cosasen ser más o menos inmune a la ineficacia. Demasiado a menudo consiste en contemplarse a uno mismo y su labor con el optimismo de la tolerancia y al mundo que habría que tratar de mejorar con la impotencia del pesimista. Y no ver a los otros. Autismo severo.

Olvidar que primero todos fuimos africanos, que primero todos fuimos nómadas, que primero todos fuimos inmigrantes, algunos lo son ahora y  quetodos deberíamos ser igual y dignamente humanos. Contemplo su determinación valiente y me siento avergonzado de mi conformismo bien instalado y sedentario (aunque algunos fingen viajes haciendo turismo).

Veo el alborozo de los noticiarios por las elevadas cifras de turistas que llegan como plagas de langosta (nada de golondrinas de verano). Cómo contrasta el buen recibimiento que les damos,rozando el servilismo tantas veces, con eldenigrante a los inmigrantes. Es que los turistas dejan beneficios en el país, se dice, y yo añado: a unos pocos empresarios y 'la parte del león' a empresarios deslocalizados, tour operadores y demás. A cambio consumen recursos y servicios que mantenemos los de ‘dentro’ con nuestros impuestos. Por contra, los denostados trabajadores inmigrantes vienen a ayudar y está demostrado que consumen menos recursos y servicios que los que prestan. Entonces ¿por qué esa diferencia de trato? Quizás la clave está en preguntarse quién o quienes se benefician de esas oleadas de falsos viajeros (dentro de su burbuja sedentaria de origen a cuestas allá donde van). Les venden nuestro país por un plato de lentejas, y no todos acudimos al magro festín, eso es el turismo;  o bien, compartimos las lentejas con los nuevos ingredientes que los inmigrantes traen consigo, su formación que no hemos costeado y sus ganas de trabajar.

Llego a la conclusión de que el optimismo ante el porvenir humano es una forma de superstición. Finalmente me insubordino, apago la tele, cojo el bastón y los prismáticos, llamo a Jara y salgo...

MI COMENTARIOCaminanteabril 21, 2014 11:33 a.
Buen texto ¡Tú sabes mucho!
Te lo he copiado y republicaré en un tiempo en mi blog, mencionándote y poniendo el enlace ¡que conste!
Los poderosos nos gobiernan, hacen y deshacen a su antojo.
Nuestro deber es defendernos de esa grosería en la medida de nuestras posibilidades. La medida de éstas la ponemos nosotros en la gran mayoría de los casos.
Algunos amanecen con el No por delante.
Buen día y buen ánimo

jueves, 24 de abril de 2014

Carta pediatra que renuncia a plaza por no poder trabajar con minimo calidad con pacientes CAM

RECIBIDO  de Cas Madrid info@casmadrid.org en 23/4/2014

COORDINADORA ANTI PRIVATIZACION DE LA SANIDAD

Cuando al sistema solo le importan los números. Carta de un pediatra que renuncia a su plaza por no poder trabajar con un minimo de calidad con sus pacientes. 


Uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo está en peligro de extinción. Maniobras evidentes como los intentos de privatización de hospitales y centros de salud públicos son la punta del iceberg. La constante creación de nuevos hospitales y centros sanitarios de gestión privada con fondos públicos mientras se cierran o dejan bajo mínimos los servicios públicos son una realidad que lleva muchos años teniendo lugar y se ha agravado con la excusa de la crisis económica.
Escribo para dejar constancia de la situación de las consultas de pediatría en muchos centros de la Comunidad de Madrid, y, en particular, del centro en el que he prestado servicios en los últimos 2 meses (CS Valdelasfuentes, de Alcobendas, Madrid). Las inaceptables condiciones de la asistencia y el estrés laboral en que me he visto sumido me han llevado a presentar mi renuncia al cargo a pesar de los ruegos de muchos de mis pacientes para que siga siendo el pediatra de sus hijos.
En primer lugar, el centro se abrió en 2012 por razones políticas sin disponer de suficientes recursos humanos ni materiales, desmembrando el equipo del Centro de Salud Marqués de Valdavia (del que he formado parte como personal eventual durante 3 años de forma ininterrumpida, en el cargo de Médico Pediatra). A dia de hoy no se dispone aún del material necesario para realizar ciertos procedimientos diagnósticos y terapéuticos que los profesionales estamos dispuestos a realizar y se ofertan en la Cartera Estandarizada de Servicios de la Atención Primaria de la CAM. Ello obliga a aumentar las derivaciones al nivel hospitalario y con el ello el gasto sanitario y a realizar mayor número de tratamientos empíricos con el coste en farmacia y el riesgo injustificado de efectos secundarios para los pacientes.
En segundo lugar, el centro de Mi Denuncia. En línea con lo que ocurre en la mayoría de centros sanitarios públicos de la Comunidad, las agendas están diseñadas con una presión asistencial absolutamente desproporcionada para la plantilla y la demanda asistencial. Esto vulnera gravemente las condiciones en las que se presta la asistencia sanitaria. La agenda de pediatría dispone de 50 huecos para consultas médicas: Cada 5 minutos para consultas a demanda y con 4 pares de huecos de 10 minutos para consultas concertadas y revisiones del niño sano, a los que se añaden los pacientes sin cita que lo soliciten. Revisiones bibliográficas como la realizada en 2013 por Delia Outomuro y Andrea Mariel Actis[1] reflejan una duración media de las consultas clínicas en Madrid de unos 10 minutos (sin distinguir en qué ámbito se ejercen) y apuntan a que son necesarios un mínimo de 18 minutos por consulta para el desarrollo de una adecuada relación médico-paciente y un ejercicio adecuado de la asistencia sanitaria.
El resultado es el de una mayoría de profesionales que trabajan como si fueran peones de una cadena de montaje, echando literalmente de las consultas a sus pacientes para poder ajustarse a las agendasy una minoría, entre la que me incluyo, que somos incapaces de dar ese tipo de atención y, luchando porque la asistencia sanitaria siga siendo un acto humano y de la máxima calidad científica y técnica posible, generamos demoras inaceptables para la mayoría de pacientes y para nosotros mismos, con el evidente malestar que genera para todos. Éste se refleja en forma de reclamaciones por parte de los usuarios, mal ambiente laboral y una presión continua desde la dirección (en mi caso limitándome el acceso a turnos conciliables con la vida familiar y con amenazas de no renovación del contrato) e incluso de muchos compañeros, para que nos ajustemos a las agendas y dejemos de lado nuestra “ineficiente” forma de atender a los pacientes.
Si les preguntamos su opinión a estos últimos, nos responden con una confianza y solidez que han sido mi motor para seguir esforzándome al máximo en los casi 4 años que he trabajado en la Atención Primaria madrileña y que quedan patentes en manifestaciones públicas, recogidas de firmas de apoyo y cartas como las publicadas en el diario 7 días de Alcobendas o las remitidas en 5 ocasiones por la Unidad de Atención al Paciente para transmitirme la satisfacción manifiesta de mis pacientes y felicitarme por mi forma de trabajar.

 CARTA DE PACIENTES DE PEDIATRIA DE ALCOBENDAS

Cuando sales de la consulta de Enrique, te vas tranquila. Sabes que ha examinado a tu bebé con detenimiento, que le ha dedicado el tiempo necesario, ha resuelto todas tus dudas y te ha explicado cada punto con detalle y amabilidad.
El precio que ha pagado por ejercer la pediatría de esta forma ha sido muy caro. Se ha visto obligado a presentar su dimisión en un centro de salud de Alcobendas ante las presiones recibidas para que dedique menos tiempo a cada paciente. Tienen cinco minutos para cada niño. Cinco minutos. Un tiempo en el que, evidentemente, es imposible atender a alguien como lo necesita, sobre todo si se trata de un sector tan vulnerable como el de los niños pequeños. Las familias de Alcobendas no nos resignamos a perder a un profesional como él y exigimos que se le permita volver y ejercer su trabajo con mayor libertad de tiempos. Los pacientes no somos clientes de una empresa que debe buscar el máximo beneficio. Somos usuarios de un sistema público de saludque pagamos entre todos con nuestros impuestos y que tiene que otorgarnos a nosotros y a nuestros hijos la mejor atención posible. Debería premiar a profesionales como Enrique y no castigarlos así.
Pacientes de pediatría de Alcobendas

sábado, 19 de abril de 2014

LOS CAUCES DE LA REVOLUCIÓN

 

El mes pasado una mujer lanzó un zapato a Hillary Clinton en Las Vegas durante un discurso sobre la gestión de residuos sólidos. El zapato no dio a la ex primera dama, no sabemos si por falta de puntería o porque el gesto solo era un aviso, un aviso de “no te queremos aquí, cerda demócrata”, sin embargo, el hecho está ahí y no es la primera vez que ocurre. Algunos otros anónimos han lanzado objetos más o menos contundentes contra mandatarios y muchos hemos fantaseado con una gesta similar alguna vez. Oriol Clavell, joven periodista de investigación, va más lejos de un simple zapatazo con 'La revolución de los ángeles' y Carlos Tormo, además, le ha puesto banda sonora. Su 'Like we do' es el tema principal de este proyecto financiado a través de crowdfunding  y que, tras más de un año de trabajo, por fin ha salido a la luz. Su estreno en Madrid será en el solar del Mercado de la Cebada el 9 de mayo.

Estamos ante una potente ficción basada en la realidad más poderosa, otro nuevo germinar de la conciencia colectiva que, según Clavell, será mucho más útil para el cambio de sociedad que las simples movilizaciones. La historia creada por Javier Silvestre nos sitúa en una España futura e imaginaria, aunque absolutamente factible.  La crisis ha llegado a una situación insostenible, el país está en bancarrota y los casos de corrupción se multiplican ya sin ningún pudor por parte de los políticos. La clase media ha desaparecido y la mayoría sobrevive por debajo del umbral de la pobreza. Un día, una enferma terminal asesina al ministro de Sanidad y deja su confesión en Youtube. A partir de ahí, otros asesinatos y confesiones por parte de enfermos terminales se suceden en el resto de país.

No sé si esta novela convertida en serie puede ser más útil que la simple movilización social, al fin y al cabo es otra expresión más del malestar de la ciudadanía, otra forma de hacer visible la protesta. El hecho de que el estreno de este proyecto en Girona y Andorra, y también el próximo en Madrid, haya pasado desapercibido en los medios de comunicación, es un fuerte indicativo de que es tan “inútil” como una manifestación no publicitada y/o manipulada. Es decir, es un fuerte indicativo de que es útil. Una regla lógica muy simple: lo que no sale en los medios de poder es lo que al poder no le interesa,  si no le interesa es porque lo consideran peligroso y si lo consideran peligroso ya está siendo útil. O puede llegar a serlo (hablamos, por supuesto, de despertar conciencias, no de matar políticos. Ojo).

Como ocurre con 'Libres', la serie de ocupación rural que sólo se puede ver a través de Internet o proyectada en locales muy específicos. Otro proyecto autofinanciado que tiene ya varios premios en su corta trayectoria (tres fuera de España) y que, sin embargo, los medios de comunicación han ignorado. Que lo ignoren o que no haya una respuesta global no significa que no sea útil, significa que hay que seguir intentándolo, bien para cerrar un ciclo, bien para cambiar el paradigma, bien para encontrar la paz. Nadie sabe qué va a ocurrir, pero lo que parece claro es que estamos a las puertas de algo nuevo. Muchas personas ya hace tiempo que han empezado a pensar como individuos, por sí mismos, y a trabajar como fuertes colectivos. Y aunque a algunos aún les suena raro, por eso de que no hay pelota de fútbol de por medio, ni grandes fortunas al final, todo se andará.