viernes, 30 de junio de 2023

Pueblos Vivos Cuenca. La ganadería industrial está alimentando una "pandemia silenciosa”

 

🤔 ¿Sabes qué famoso lleva la camiseta de Pueblos Vivos Cuenca?

y ayúdanos con tu firma a parar la macrogranja de Casas de Haro

Nuestra asociación

Alejandro Sanz abarrotaba el Palau Sant Jordi en un concierto muy emotivo, mientras Manolo García, que fue uno de los invitados sorpresa del artista madrileño al concierto, reivindicaba la lucha contra las macrogranjas con una camiseta de Pueblos Vivos Cuenca.

Leer noticia


Ayuda a parar este proyecto de macrogranja en Casas de Haro con tu firma

En Casas de Haro, una localidad de la Mancha conquense que se encuentra calificada como zona vulnerable a la contaminación por nitratos por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, se está tramitando una macrogranja de 1.990 cerdos de cebo. Ya conocemos muchos casos de macrogranjas que empiezan por debajo de 2.000 cabezas para que la aprobación sea más rápida y luego amplían a 7.200 cabezas, lo cual les resulta más fácil a nivel administrativo.

Firma aquí para parar la macrogranja


Pueblos vivos frente a las macrogranjas

Te recomendamos escuchar esta entrevista en SER Madrid Norte a Paciencia Talaya, coportavoz, donde hemos hablado del origen y trayectoria de Pueblos Vivos Cuenca, y de cómo provincias muy despobladas como Cuenca se ha convertido en un territorio de sacrificio que acogen macrogranjas, macrovertederos, plantas de biogás… que apenan crean empleo y deterioran el entorno y la salud de los habitantes de los pueblos. También hemos hablado de la responsabilidad que los habitantes de las ciudades tienen como consumidores respecto a la proliferación de la ganadería industrial.

Escuchar


Noticias de interés

La ganadería industrial está alimentando una "pandemia silenciosa”

Desde las enfermedades zoonóticas (las que se transmiten entre animales y humanos, por contacto directo o indirecto) hasta la resistencia a los antimicrobianos (RAM), nuestros sistemas alimentarios industriales están creando un caldo de cultivo para virus y bacterias.

Aunque la invasión de hábitats salvajes está provocando algunos casos de propagación de virus directamente de los animales a las personas, muchos de los virus que preocupan actualmente, como la gripe aviar, se ven exacerbados por la ganadería industrial y las condiciones de hacinamiento en las que se mantiene a los animales.

Entonces, ¿de qué manera nuestro sistema alimentario actual aumenta la probabilidad de otra pandemia?, ¿qué se puede hacer para reducir el riesgo?

Leer más


Un vecino pilla «in fraganti» a un camionero vertiendo purines cerca de un arroyo en A Coruña

Según explican los agentes, un particular se encontró con el camionero vertiendo el contenido de la cisterna y no dudó en grabarlo para enviar las imágenes al cuerpo de seguridad.

Gracias a la acción ciudadana la policía cedeiresa ha podido dar con el autor, además de identificar a la empresa a la que pertenece el vehículo, una firma de porcinos gallega, y a la granja de la que procedían los purines. Los hechos son de especial gravedad ya que, explican desde el operativo, comprobaron que la acción se desarrolló sin seguir el procedimiento legal, sin la autorización del propietario de terreno, sin guardar la distancia de seguridad obligatoria con una carretera y en una zona de afección de un arroyo.

Este tipo de camiones pueden albergar hasta unos 6.000 litros de carga. En este caso, purines. Se trata de los residuos de origen orgánico, como aguas residuales, restos de vegetales de cosechas, semillas, concentraciones de animales muertospesca, comida, excrementos sólidos o líquidos... Unos residuos que pueden suponer un impacto medioambiental. Por ello, el proceso para depositarlos exige repartirlos  en leves concentraciones, en terrenos con características específicas y soterrarlos.

Leer artículo


Detector de bulos ambientales

Este es el análisis de seis ejemplos de mentiras o medias verdades difundidas de forma reciente:

La geoingeniería no está provocando el cambio climático; no se están tirando presas que podrían almacenar agua; la ciudad de los 15 minutos no implica encerrar a la gente en su barrio; ¿qué significa que para producir un kilo de carne hacen falta 15.000 litros de agua?; la tuberculosis bovina no es un bulo para favorecer la entrada de carne de Marruecos; el ser humano es el principal responsable del cambio climático.

leer noticia


España es el país de la Unión Europea que tiene más superficie irrigada: cuenta con un total de 3,9 millones de hectáreas de regadíos, el equivalente al 23% de su superficie cultivada. Gracias a ello destaca como el octavo mayor exportador de alimentos del mundo —el 65% de la producción agraria procede de los regadíos—, aunque esa posición no viene a coste cero: los regadíos acaparan cerca del 80% del consumo de agua en un país cada vez más seco y con un estrés hídrico creciente

Leer noticia

Lectura recomendada

Esta escritora heredó una tierra agotada por la agricultura intensiva; hoy han vuelto hasta los ruiseñores

Ni la comunidad científica ni los dueños de esta reserva habían previsto el estallido de naturaleza que se ha producido en este proyecto de resilvestración.

Leer artículo


Ruta sugerida

Subida al castillo de Monteagudo de las Salinas para descubrir el esplendor de su paisaje

La ruta por este pueblo nos lleva también hasta las antiguas salinas que le dan nombre.

Leer y escuchar

Colabora en la defensa de los pueblos de Cuenca

Tienes varias formar de ayudarnos en nuestra lucha: apuntarte a nuestras alertas por whatsapp, seguirnos en redes sociales y compartir nuestras publicaciones, realizar un donativo (no recibimos fondos de administraciones públicas ni de empresas), hacerte soci@… Pincha aquí para más información.

Muchas gracias por leer nuestro boletín. Esperemos que os haya gustado (y si no, más abajo puedes darte de baja). Nos encantaría que lo reenvíes a quien consideres que le puede interesar. ¡Hasta el próximo boletín!

El Salvador. Presos torturados, estrangulados y asesinados: el coste de la “guerra” de Bukele contra las pandillas

 Bryan Avelar / Tom Phillips  30 de mayo de 2023



CTXT. No todo está perdido (a condición de que Podemos entregue las armas), de Miguel Mora

 Miguel Mora 30/05/2023

A modo de réplica al artículo de Sánchez-Cuenca en ‘El País’

A diferencia de otros medios, en CTXT mantenemos todos nuestros artículos en abierto. Nuestra apuesta es recuperar el espíritu de la prensa independiente: ser un servicio público. Si puedes permitirte pagar 4 euros al mes, apoya a CTXT. ¡Suscríbete


No todo está perdido (a condición de que Podemos entregue ...


De todos los análisis que he leído estos días, seguramente uno de los más inteligentes y optimistas es el que publicó Ignacio Sánchez-Cuenca el 29 de mayo en El País, ‘No todo está perdido para la izquierda’. Sostiene el catedrático de Políticas de la Carlos III que “si el PSOE resiste y Sumar consigue integrar a las distintas fuerzas en un proyecto que despierte ilusión y movilice apoyos perdidos en ese espacio ideológico, cualquier cosa puede suceder” el 23 de julio. 

Estando de acuerdo en su análisis sobre los tiempos políticos (perdidos) y la frustración que supuso que PSOE y Podemos tardaran cuatro años (2015-2019) en ser capaces de pactar una coalición de gobierno, siento disentir de mi querido amigo Pacho, que es además cofundador y consejero editorial de CTXT, en esa conclusión tan halagüeña. Aunque no me gusta nada ser cenizo ni profeta, creo firmemente que, llegados a este punto, está prácticamente todo perdido. El cambio de ciclo político es evidente y la llegada de la derecha trumpista a La Moncloa es imparable, y no solo por el viento de cola de la ola reaccionaria que recorre Europa y el mundo. 

Uno de los renuncios más importantes, me parece, lo cometieron a medias Pedro Sánchez (por acción) y Yolanda Díaz (por omisión), cuando dejaron solas a Irene Montero e Ione Belarra en la defensa de la Ley del solo sí es sí, mientras el PSOE se preparaba para votar junto al PP la contrarreforma de la norma. Aquello envió a los electores la señal de que la división en el Gobierno progresista era tan aguda que escondía en realidad dos crisis distintas: la complicidad entre el PSOE y Sumar (visible más tarde en el papel otorgado por Sánchez a Díaz en la pantomima de Tamames) para debilitar a Podemos, dejaba traslucir una fractura entre PSOE y Podemos, por un lado, y entre Sumar y Podemos, por el otro. 

Esa concesión de Sánchez al marco punitivista de la extrema derecha –promovido desde medios corruptos como Ok Diario, Telecinco y La Sexta– decepcionó y desmovilizó a muchos electores de izquierdas, y especialmente a las feministas, y trasladó a los votantes progresistas la impresión de estar ante un gobierno ilegítimo y Frankenstein, etiqueta que, como señala Sánchez-Cuenca, la derecha utilizó desde el momento cero de la legislatura. 

Pacho certifica, no sin malicia, esa visión de un gobierno dividido en tres al atribuir a “los ministros del PSOE y de Sumar” las leyes más importantes aprobadas por el Gobierno progresista en estos años. La mención a Sumar no es un lapsus, aunque sea algo capciosa, porque Pacho sabe que Sumar lleva apenas nueve meses constituida en plataforma / asociación –que no en partido político–, y las mejoras que cita (reforma de las pensiones, del mercado de trabajo, reforzamiento del Estado de bienestar, ley de eutanasia) forman parte del acuerdo de coalición PSOE-UP y se aprobaron antes del nacimiento del artefacto creado por la vicepresidenta segunda, que a día de hoy no ha dejado de ser (aunque fuera por designación de Pablo Iglesias) coordinadora del espacio y del grupo parlamentario Unidas Podemos.  

El artículo sostiene luego que, mientras Sánchez y Díaz arreglaban el país, Unidas Podemos se dedicaba a afilar “su perfil más ideológico, por un lado, centrándose en una parcela pequeña de las políticas públicas (todo lo relativo a la desigualdad de género y nuevos derechos civiles) y, por otro, metiéndose en batallas imposibles que no conectan con la ciudadanía (denuncia obsesiva de los medios y las empresas, frente antifascista, etc.): unos días parece partido de gobierno y otros de oposición” (...) 

recurrente discusión del consejo editorial de CTXT. La revista viene denunciando desde su primer número (15/1/15) que el oligopolio de la propiedad de los medios y la corrupción periodística son dos de los problemas más graves que afrontan las democracias poscapitalistas, y en particular la española. A esta batalla que por cierto empezó liderando (si bien brevemente) Pedro Sánchez cuando fue destituido como secretario general del PSOE, se sumó Pablo Iglesias cuando se retiró de la política institucional, y en efecto se ha convertido en una de las principales señas de identidad del último Podemos. 

Sánchez-Cuenca seguramente tiene razón en que es una batalla incómoda, ineficaz e impopular (ya lo es de hecho para buena parte del consejo editorial y la Redacción de la revista). Pero creo que, lejos de ser una rémora para la izquierda, es una denuncia cada vez más necesaria. Quienes enfangan el periodismo y la libertad de prensa convirtiendo el espacio público en un vertedero de bulos, mentiras y falsedades a sabiendas tienen la mayor responsabilidad en la ultraderechización de las sociedades, y España es una indiscutible potencia mundial en cloacas mediáticas. 

El reparto de millones de euros de publicidad institucional desde las Comunidades Autónomas y los ayuntamientos (que CTXT y otros cuatro medios acaban de denunciar públicamente) es uno de los principales motores que mueven los engranajes de la prensa nacional. Ese riego de dinero del contribuyente es vital para muchos medios en tiempos de descrédito del periodismo y lucha encarnizada por las suscripciones, y creo que es uno de los factores, si no el primero, que ha contribuido al fulminante adelanto electoral decidido por el presidente del Gobierno. Llegar a unas elecciones generales sabiendo que los medios ultras de Madrid, Aragón, Valencia, Andalucía, Murcia, Extremadura y Canarias iban a pasar seis meses cociendo a fuego lento al Ejecutivo era demasiado incluso para Sánchez (...) 

jueves, 29 de junio de 2023

CTXT. Cuatro tesis sobre la crisis francesa, de Toni Negri / Marco Assennato

 Toni Negri / Marco Assennato   12/05/2023

A diferencia del catastrofismo generalizado de los años de la pandemia, Francia da muestras de un formidable despertar democrático. Se trata de una democracia social incipiente, que debe encontrar sus formas de organización 

A diferencia de otros medios, en CTXT mantenemos todos nuestros artículos en abierto. Nuestra apuesta es recuperar el espíritu de la prensa independiente: ser un servicio público. Si puedes permitirte pagar 4 euros al mes, apoya a CTXT. ¡Suscríbete!


En su discurso a la nación francesa del pasado 17 de abril, el presidente Macron se dio un trimestre para salir del atolladero en el que ha metido a su ejecutivo tras la aprobación forzada de la reforma de las pensiones. En el discurso anunció tres “campos de actuación” para el final de su mandato de cinco años: trabajo, seguridad y servicio público. Después de las pensiones le toca al trabajo y, por lo tanto, a la enseñanza, que debe adaptarse definitivamente a las necesidades del mercado (desde este punto de vista, causa impresión la reintroducción de la formación profesional para trabajos de baja cualificación); y luego a la sanidad, cuya “reforma” se podrá canjear por unas cuantas plazas suplementarias en las urgencias hospitalarias. Ni que decir tiene, todo esto se da en un marco que se declara ya explícitamente autoritario: ¡“Renovar el orden republicano”, dice Macron, porque “no hay libertad sin ley”! Por eso el presidente se comprometió solemnemente a reclutar “más de 10.000 magistrados y policías y a crear 200 nuevas brigadas de gendarmería en las zonas rurales” y, cómo no, a “reforzar el control de la inmigración ilegal”. Esto nos lleva a pensar que las razones del conflicto político generalizado en torno al aumento de la edad de jubilación han quedado plenamente confirmadas: el acto de fuerza sobre las pensiones aludía claramente a un horizonte más amplio. Dicho de otra manera, sirvió como primer tramo de apisonadora dentro de una ofensiva sistemática en materia de derechos sociales y civiles, desafiando abiertamente a los sindicatos y a su capacidad de lucha. No es de extrañar que el discurso del presidente se haya visto acompañado por el estallido inmediato de caceroladas, manifestaciones salvajes y enfrentamientos con la policía en la mayoría de las áreas metropolitanas: de París a Nantes, Lyon, Burdeos, Angers, Grenoble, Caen, Saint-Étienne, Estrasburgo. La noche francesa se enciende con mil fuegos que señalan el agotamiento de la hipótesis política neoliberal. De esta suerte, se ha abierto un abismo político que corre el riesgo de quitarle todo espacio a quienes, después de Macron, quisieran disputar el terreno a la extrema derecha en la próxima cita electoral reflotando el enésimo proyecto centrista. De ahora en adelante, entra en el orden del día la consolidación de un perfil reaccionario-autoritario, cuando no explícitamente neofascista, en el grupo dirigente de los países de la UE (...)

....................

OTRA COSA:   CTXT. La agroganadería del futuro. Por Harriet Friedmann 

¿Por qué hay más conflicto laboral en H&M, Primark e Inditex? “Llevo trabajando 19 años y ahora gano menos”

 Cristina G. Bolinches    21 de junio de 2023 

El Salto. El 28M ha muerto. Larga vida al 23J, de Alejandro Solís Rodríguez

 Alejandro Solís Rodríguez   Politólogo.  4 JUN 2023 

Tras el hundimiento de la mayoría de los partidos a la izquierda del PSOE en las elecciones del 28 de mayo y el adelanto electoral, Podemos y Sumar muestras voluntad política para llegar acuerdos, para lo que cuentan con un escaso margen.

Este contenido es posible gracias a las personas que respaldan El Salto. Ayúdanos a llegar a los 10.000 socios/as para darlo todo ahora que más se necesita. Donde importa. Gracias a ti. ¡Suscríbete!


Partidos políticos | El 28M ha muerto. Larga vida al 23J - El Salto


La noche del 28M fue, para muchos, una auténtica pesadilla. Sin embargo, a la mañana siguiente, la decepción dejó paso a la incertidumbre y, en algunos, a la esperanza. Con la intención de dar un golpe de efecto, Sánchez, de forma completamente inesperada, anunció que, menos de dos meses después, las urnas volverán a los colegios electorales en toda España y el Gobierno de coalición no agotará la legislatura. No obstante, para poder llegar al 23J hay que comprender qué es lo que ha ocurrido el 28M.

Desde el PP, con Feijóo, Ayuso y Almeida en el balcón de Génova completamente eufóricos, y VOX, con un Abascal con la vista puesta en las negociaciones que tendrán lugar en cada una de las CC AA donde la derecha ha sumado mayoría, se ha tratado de imponer el relato de que en España se había producido un ‘tsunami’ de cambio en contra del Gobierno de coalición, el ‘sanchismo’ y sus socios, entre los que se encuentra EH Bildu.

En este sentido, aunque el PSOE ha perdido el Gobierno en la mayoría de comunidades autónomas —sólo han aguantado en Asturias, Navarra y Castilla-La Mancha, donde se encuentra la voz más crítica con Pedro Sánchez dentro del PSOE, Emiliano García-Page— y en la mayoría de las grandes ciudades —antes del 28M, Sevilla, la cuarta ciudad con más población de España, era la más grande con un alcalde del PSOE; después del 28M, la más grande será Las Palmas de Gran Canaria, la novena ciudad con más población de España—, el fracaso de los socialistas no se ha producido porque hayan sufrido una drástica pérdida de votos, puesto que, en las elecciones municipales, han pasado de 6.695.553 a 6.291.812 votos.

Una caída de unos 400.000 votos, algo más de un punto porcentual que, en un contexto tan desfavorable para el PSOE como el de las últimas dos semanas, es , aunque pueda parecer contradictorio, una muestra de resistencia por parte de los socialistas, puesto que algunas voces estaban llegando a hablar de que el PSOE sufriría un auténtico descalabro.

La razón que ha motivado la caída de los Gobiernos de izquierdas en la Comunidad Valenciana, Aragón, La Rioja, Cantabria, Canarias, Extremadura o Baleares es, en mayor o menor medida, el hundimiento de Unidas Podemos, que se desploma de manera generalizada en el conjunto de España, desapareciendo de los parlamentos en algunas de estas comunidades autónomas —como es el caso de la Comunidad Valenciana o Canarias— o, en aquellos donde logra representación, quedando reducidos a la mínima expresión.

Asimismo, en la Comunidad de Madrid, donde la izquierda no tenía ninguna posibilidad de victoria, pero el objetivo era el de evitar la mayoría absoluta de Ayuso, Unidas Podemos también se ha quedado fuera de la Asamblea —y del Ayuntamiento de Madrid— al perder unos 100.000 votos que no han ido a parar ni a Más Madrid ni al PSOE, que no han sabido capitalizar esta caída. Por lo tanto, la conclusión última del 28M no es la de un ‘tsunami’ de cambio en España a favor del PP —como el que tuvo lugar en 2011—, sino la del hundimiento de las formaciones a la izquierda del PSOE —con algunas excepciones, como en el caso de Más Madrid y EH Bildu— y, con ello, la caída de los Gobiernos a los que daban su apoyo (...)