domingo, 27 de julio de 2025

El calor que 'traga' el mar hoy avisa de las danas de mañana: el Mediterráneo vive en una eterna ola de temperaturas extremas

 El calor que 'traga' el mar hoy avisa de las danas de mañana: el Mediterráneo vive en una eterna ola de temperaturas extremas

  Raúl Rejón    16/7/2025

En lo que va de año, el mar Balear ya acumula 161 días en ola de calor     y las aguas de Alicante y Murcia llegan a 175 jornadas con registros significativamente más altos de lo normal, el ingrediente necesario para                  generar tormentas severas



                            










Cabras para desbrozar el monte como alternativa ecológica al uso de maquinaria en el Geoparque Las Loras

 04/07/2025

Un rebaño llegado desde Brañosera trabajará durante varios meses en montes burgaleses para reducir su masa forestal



Un rebaño de cabras llegado hace algunos días desde Brañosera (Palencia) trabajará hasta finales de año en montes de las localidades burgalesas con el objetivo de favorecer la biodiversidad vegetal, faunística y micológica del lugar, reducir el riesgo de incendio forestal y permitir la entrada de otro tipo de ganado. En la acción, enmarcada en el Laboratorio GAD-EX -un proyecto que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU-, participan el Itagra, Argeol y la Fundación Entretantos.

¿Son capaces las cabras de hacer el trabajo de una desbrozadora? Algunos estudios aseguran que estos animales pueden comer hasta 2,5 kilos de materia vegetal seca al día y unos 500 gramos de brotes de matorral y hojas. No tienen batería, ni funcionan con gasolina, lo que minimiza el impacto en el medio ambiente, por eso son una excelente alternativa a la utilización de maquinaria pesada. También se han ganado a pulso el título de bomberas forestales, sus excrementos actúan como fertilizante natural enriqueciendo el suelo y, en zonas de difícil acceso o en las que la mano de obra es costosa, representan la opción más económica. El Geoparque Las Loras, consciente de esta realidad, ha decidido apostar por la ganadería caprina para el aclareo de varias zonas forestales en Valtierra de Albacastro y Rebolledo Traspeña (Burgos).

Y es que, el cese del aprovechamiento tradicional comunal de las "suertes" para la producción de leñas durante los últimos 50 años ha generado una masa forestal que supone un alto riesgo de incendio forestal e imposibilita el aprovechamiento ganadero. De ahí que, antes de ejecutarse esta acción -la número 6 de Laboratorio GAD-EX- se hayan efectuado otras actuaciones de mejora de los montes orientadas a fomentar la producción de pasto y facilitar el acceso del ganado caprino. "Estos tratamientos selvícolas han reducido la alta densidad de robledal de estos bosques, que estaban muy cerrados y eran muy frágiles frente a incendios", explica Asier Saiz, director general del Itagra. De esta forma, se ha aclarado la masa y se han sacado los árboles en peores condiciones, lo que, por un lado, ha permitido la generación de leñas para el propietario de los montes y, por otro, fomentará el crecimiento de una masa forestal más sana y vigorosa.

Además, los restos vegetales y de las podas se han triturado e incorporado al suelo, generándose así montes muy interesantes para la introducción de las cabras, excelentes desbrozadoras naturales, ecológicas y más económicas que la maquinaria. "Es decir, de un bosque sin uso hemos obtenido leña y estamos generando una masa más resiliente y resistente", continua Saiz, quien señala que esta acción, como muchas de las que se están ejecutando en el marco de Laboratorio GAD-EX, es un "interesante modelo demostrativo que podría replicarse en muchos otros montes del territorio". Esta intervención también pretende impactar de manera positiva en la biodiversidad de estos terrenos y contribuir a la creación de un mosaico con zonas más cerradas y otras más abiertas.

Para el desarrollo de esta acción, ha sido imprescindible la implicación de Gonzalo Diez, un ganadero de 29 años que se dedica desde los 22 a la ganadería caprina en la localidad palentina de Brañosera y que no dudó cuando se le solicitó colaboración para esta intervención. La cercanía de los montes burgaleses en los que ya están trabajando sus cabras de raza blanca andaluza fue una de las razones que le animaron a aceptar la propuesta, pero también el hecho de que su participación y la de sus animales vaya a hacer posible la consecución de los dos objetivos principales de esta acción: el aclareo de los montes de una forma sostenible y su recuperación como zonas de pasto.

Los animales se encuentran en parcelas controladas, lo que posteriormente permitirá evaluar los resultados y analizar hasta qué punto es eficaz este sistema para conseguir los objetivos mencionados anteriormente. Además, la acción contempla la utilización, en una segunda fase, de ganado equino en aquellas zonas por las que ya haya pasado el caprino. También está previsto el desarrollo de un taller demostrativo en la propia zona de actuación, donde se convocará a otros ganaderos del territorio, así como a selvicultoras y propietarios de montes para que puedan comprobar los resultados de la intervención realizada.

sábado, 26 de julio de 2025

Lucía Muñoz regresa de Egipto: "Hemos visibilizado el genocidio que está perpetrando Israel en Gaza"

 Jordi Sánchez   Palma

En declaraciones ya en Palma, Muñoz ha destacado que "ha sido una cita histórica que ha servido para reforzar las fuerzas de solidaridad con Palestina y la cooperación internacional"

Alejandra Martínez y Lucía Muñoz, recién aterrizadas en el aeropuerto de Palma. / DM                                

La regidora de Unidas Podemos y activista mallorquina Lucía Muñoz ha regresado esta misma tarde de Egipto tras participar en la Marcha Global a Gaza, una movilización internacional que reunió a cientos de activistas de distintos países con el objetivo de acercarse a la Franja y denunciar la situación humanitaria. El grupo se desplazó hasta la frontera con la intención de llegar al paso de Rafah, aunque finalmente no lograron su propósito debido a la represión ejercida por las autoridades egipcias.

En declaraciones a su regreso, Muñoz ha destacado que "ha sido una cita histórica que ha servido para reforzar las fuerzas de solidaridad con Palestina y la cooperación internacional". Aunque lamenta que no consiguieran alcanzar su objetivo de llegar hasta Rafah, subraya la importancia de la visibilidad alcanzada: "Si bien es cierto que no hemos llegado a nuestro objetivo que era marchar hasta Rafah porque ha habido mucha represión por parte de las autoridades egipcias, sí que hemos conseguido visibilizar el genocidio que está perpetrando el estado genocida de Israel y que además el bloqueo que está habiendo en la entrada de ayuda humanitaria, porque Israel está usando la entrada de ayuda humanitaria como arma de guerra", ha denunciado.

Muñoz ha querido agradecer especialmente la solidaridad recibida desde Mallorca y la cooperación encontrada en Egipto: "Quiero agradecer toda la solidaridad que hemos recibido por parte de los colectivos de solidaridad con Palestina de Mallorca, a amigos, familiares, pero también de la propia población local egipcia que también es un pueblo solidario con el pueblo palestino, aunque su gobierno de palabra es solidario como el de España, pero a la hora de la verdad no actúa en consecuencia".

La activista también anima a seguir movilizándose y ejerciendo presión social para que los gobiernos europeos rompan relaciones con Israel y cesen las transacciones de armas. "Creo que se pueden hacer muchas cosas desde aquí. Mañana mismo hay una manifestación a las siete de la tarde en la plaza España y quiero animar a todo el mundo a participar, pero también tenemos que seguir presionando a nuestros gobiernos para que cierren las relaciones con Israel, para que no haya más compraventa de armas y que nuestros puertos no sean bases militares para no ser cómplices de este genocidio", ha expresado.

Muñoz señala, además, que las administraciones públicas tienen un papel clave, por ejemplo, dejando de contratar con empresas que financian el conflicto, e insta a la ciudadanía a implicarse en campañas de boicot. "Las administraciones públicas pueden no contratar a empresas que financian el genocidio. La población también puede hacer boicot y debemos estar muy alerta con esta situación que, ahora, con los ataques de Israel a Irán y con toda la escalada, están apartando el foco de Gaza, que es ahora mismo la causa de la humanidad", ha concluido.

Nueva investigación descubrió que toneladas de ropa descartada por marcas británicas ha sido encontrada en humedales protegidos en Ghana

 24 JUNIO, 2025


Humedales Ramsar contaminados, hábitats de tortugas y aves en riesgo.
El Reino Unido exportó más de 57.000 toneladas de residuos textiles a Ghana en 2024. Aproximadamente el 40% de esta ropa no se puede reutilizar y termina en vertederos ilegales.
  • Ropa desechada de marcas del Reino Unido encontrada en humedales protegidos en Ghana.
  • 57.000 toneladas exportadas en 2024 por Reino Unido, récord histórico.
  • 40 % de la ropa no se puede reutilizar, termina en vertederos ilegales.
  • Humedales Ramsar contaminados, hábitats de tortugas y aves en riesgo.
  • 90 % de los residuos son fibras sintéticas, contaminan aire y agua.
  • Microplásticos y PFAS podrían afectar salud humana y biodiversidad.
  • Riesgo creciente de inundaciones por obstrucción de los cauces naturales.

ROPA DESECHADA POR MARCAS DE MODA RÁPIDA DEL REINO UNIDO TERMINA EN HUMEDALES PROTEGIDOS DE GHANA

Una investigación conjunta de Unearthed y Greenpeace África ha revelado una crisis ambiental creciente: ropa desechada de marcas británicas como Marks & Spencer, George at Asda y Next está siendo arrojada en el humedal protegido del Delta del Densu, en las afueras de Acra, Ghana.

Además de este hallazgo alarmante, se descubrieron prendas de Zara, H&M y Primark acumuladas en márgenes fluviales cercanos. Esto confirma que el problema es sistémico y que las marcas siguen generando residuos sin responsabilidad ambiental efectiva.

GHANA, DESTINO DE LOS DESECHOS TEXTILES

Cada semana, Ghana recibe alrededor de 15 millones de prendas usadas, en su mayoría procedentes del hemisferio norte. Solo en 2024, Reino Unido exportó cerca de 57.000 toneladas métricas de residuos textiles al país africano, colocándose como el principal exportador.

El vertedero de Kpone, inaugurado en 2013 con fondos del Banco Mundial y diseñado para durar hasta una década, colapsó en cinco años debido a la avalancha de textiles.

En 2019, los gases acumulados por las fibras sintéticas provocaron un incendio que duró ocho meses, liberando contaminantes al ambiente.

NUEVOS VERTEDEROS EN ZONAS PROTEGIDAS

Actualmente, alrededor del 40 % de cada fardo de ropa usada que llega al país no puede reutilizarse ni venderse. Como consecuencia, se han creado nuevos vertederos informales, incluyendo dos dentro del Sitio Ramsar del Delta del Densu, y uno más en la cuenca alta del río.

Estos depósitos no están revestidos ni tienen sistemas de mitigación de contaminación, lo que los convierte en focos activos de degradación ambiental.

UN ECOSISTEMA EN COLAPSO

El Sitio Ramsar del Delta del Densu alberga manglares, marismas y salinas, y es hogar de más de 50 especies de aves acuáticas y de tortugas marinas vulnerables y en peligro de extinción, como la tortuga olivácea, la laúd y la verde. La acumulación de basura textil amenaza este hábitat único.

Habitantes locales reportan una caída drástica en la pesca, y los pescadores deben desenredar prendas de sus redes. También han notado que el agua del río ha cambiado de color y olor, volviéndose inutilizable para el consumo.

IMPACTOS EN LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE

Greenpeace África determinó que el 90 % de los residuos textiles contiene fibras sintéticas como poliéster o nailon, las cuales liberan microplásticos y sustancias químicas como PFAS.

¿Qué son los PFAS?

Los PFAS (sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas) son un grupo de compuestos químicos sintéticos ampliamente utilizados por su resistencia al agua, al aceite y al calor. Se encuentran en productos como textiles impermeables, envases de comida rápida, utensilios antiadherentes y espumas contra incendios. Lo preocupante es que estos compuestos son extremadamente persistentes en el ambiente y en el cuerpo humano, lo que les ha valido el apodo de “químicos eternos”.

Debido a su resistencia a la degradación natural, los PFAS se acumulan en los ecosistemas, el agua potable y los tejidos vivos, incluyendo humanos. Estudios científicos los han relacionado con una serie de problemas de salud, como alteraciones hormonales, inmunodepresión, infertilidad, daño hepático y ciertos tipos de cáncer. Aunque algunos PFAS han sido prohibidos en países desarrollados, muchos aún se utilizan libremente en la industria textil global, especialmente en países sin regulaciones ambientales estrictas.

Estas sustancias pueden acumularse en organismos acuáticos y humanos, provocando daños físicos, alteraciones hormonales y enfermedades a largo plazo. Además, la incineración de ropa empeora la calidad del aire y aumenta la presencia de partículas tóxicas en las comunidades cercanas.

Este desastre no es solo una advertencia, también es una oportunidad para repensar el modelo de producción y consumo textil. Existen soluciones tecnológicas y sostenibles que pueden reducir el impacto ambiental del sector de la moda:

  • Reciclaje textil avanzado, que separa fibras sintéticas y naturales para su reutilización industrial.
  • Economía circular aplicada a la moda, reduciendo el volumen de residuos y fomentando la reutilización local.
  • Energía renovable en la producción textil, disminuyendo la huella de carbono de las fábricas.
  • Trazabilidad con blockchain y etiquetas inteligentes, que obliguen a las marcas a hacerse responsables de sus productos hasta el final de su vida útil.

La adopción de estas tecnologías y marcos legislativos más exigentes podría transformar la industria textil de una fuente de contaminación a un modelo regenerativo, alineado con los objetivos de sostenibilidad global.

El vertido de ropa usada en ecosistemas vulnerables como el Delta del Densu es inaceptable. Las marcas, los gobiernos y los consumidores deben actuar ahora. La sostenibilidad no es una opción, es una urgencia.






viernes, 25 de julio de 2025

«Nos sentimos olvidados»: El barrio de Cuenca que denuncia años de abandono

 Rafael Torres25 de junio de 2025

Desde El Digital de Cuenca hablamos con todas las partes


Tiradores Bajos/Néstor Robaina


El barrio de Tiradores Bajos, uno de los más antiguos y emblemáticos de la ciudad de Cuenca, lanza un nuevo grito de auxilio. Sus vecinos denuncian la situación de abandono que padecen desde hace años, con problemas estructurales, falta de mantenimiento, inseguridad y un deterioro progresivo del entorno que, según ellos, amenaza con convertir la zona en un «barrio fantasma».

Josefina Panadero, presidenta de la Asociación de Vecinos de Tiradores Bajos, no oculta su frustración:
«Llevamos años reclamando soluciones y nadie nos escucha. El barrio está cayéndose a pedazos y lo único que recibimos son promesas vacías», afirma con pesar. «Cuenca presume de su patrimonio, pero se olvida de quienes vivimos en él».

Entre las principales quejas vecinales están el mal estado del pavimento, la dejadez en la limpieza, la falta de iluminación y la inseguridad nocturna. Las casas cerradas, muchas en ruina, son otro síntoma de la despoblación que sufre el barrio, acentuada por la falta de oportunidades y servicios básicos.

Hace apenas unas semanas, Panadero recorrió las calles del barrio junto a varios representantes del Ayuntamiento. «Vinieron, vieron la situación y nos dieron la razón. Nos prometieron algunos arreglos menores, como la limpieza de zonas concretas y alguna actuación puntual, pero en cuanto hablamos de presupuesto serio, la respuesta fue clara: dinero, poco», explica. «Nos agradecen la implicación, pero la realidad es que seguimos con las manos vacías. Sin inversión, no hay solución», sentencia.

A pie de calle, la desesperanza es compartida por muchos vecinos. Pablo, residente en el barrio desde hace más de treinta años, asegura que «esto no es solo una cuestión estética, es de dignidad». Y añade: «Hay zonas por las que no puedes pasar de noche. Las farolas no funcionan, los bancos están rotos y la maleza tapa hasta las aceras. Parece un barrio abandonado».

La situación se agrava aún más en los hogares con niños pequeños. María, madre de tres hijos, vive pendiente del muro que delimita su vivienda, agrietado y con riesgo de desprendimiento.
«He avisado ya dos veces al Ayuntamiento. El muro está cediendo y tengo miedo por mis hijos. Juegan justo ahí al lado. Me dicen que lo tienen en cuenta, pero aquí nadie ha venido a revisar nada», denuncia. «No estoy pidiendo lujos, solo seguridad».

Respuesta del Ayuntamiento

Consultada por este medio, la concejala de Mantenimiento Urbano y teniente de alcalde, Saray Portillo, ha reconocido que «Tiradores Bajos arrastra una situación complicada de la que somos plenamente conocedores en el Ayuntamiento». Y añade:
«No es un asunto de cuatro o de cinco años que llevamos nosotros en el equipo de gobierno, esto viene de años y años. En este barrio se ha invertido entre cero y nada en los últimos veinte, treinta, cuarenta o cincuenta años».

Portillo ha defendido que sí se han dado pasos en esta legislatura, como «la rehabilitación de la calle Almendros con una inversión de 634.000 euros, además de desbroces y pequeñas actuaciones, intentando atender todas las solicitudes como en cualquier otro barrio».

La concejala también destaca los acuerdos alcanzados con los vecinos en la reunión mantenida el pasado 4 de junio, entre los que figuran:

  • Una reunión con el jefe de la Policía Local, prevista para la próxima semana, para abordar los problemas de tráfico.
  • La visita de un técnico de la Gerencia de Urbanismo, que inspeccionará las zonas más afectadas del barrio con el fin de evaluar posibles intervenciones.
  • El compromiso del equipo de gobierno de convocar a la Asociación de Vecinos una vez se disponga del nuevo presupuesto municipal y del remanente líquido de tesorería, con el objetivo de definir conjuntamente una hoja de ruta de actuaciones prioritarias.

«La inversión que necesitaría ahora mismo ese barrio sería millonaria. Y cuando digo millonaria, hablo de millones de euros —y hablo con conocimiento de causa», subraya Portillo. «El Ayuntamiento no dispone de ese dinero a día de hoy, pero cuando contemos con él, lo pondremos en conocimiento de la asociación para priorizar con ellos las intervenciones más urgentes».

Una comunidad que resiste

«Los bancos están tapados de maleza, las calles llenas de suciedad, y el problema del tráfico», enumera Panadero. «Pero lo más preocupante es que los jóvenes se van, y cada vez somos menos. ¿Qué futuro le queda a Tiradores si no se actúa ya?».

La situación ha sido denunciada en múltiples ocasiones ante el Ayuntamiento, con escritos, reuniones e incluso concentraciones vecinales. Según Panadero, las respuestas han sido «educadas, pero estériles».

El deterioro del barrio contrasta con el movimiento cultural y tradicional que sigue vivo gracias al empeño vecinal. «Aquí aún se vive la Semana Santa de forma intensa, cuidamos nuestras fiestas y nuestras tradiciones, pero lo hacemos sin apoyo. Sentimos que Cuenca se da la vuelta cuando mira hacia Tiradores», lamenta la presidenta.

Desde la Asociación de Vecinos piden un plan integral de rehabilitación que incluya mejoras urbanísticas, impulso a la vivienda y fomento de la vida comunitaria. También reclaman más presencia policial, programas de dinamización cultural y una apuesta real por revitalizar el barrio.

«No queremos caridad, queremos justicia. Que se nos trate como a cualquier otro barrio de Cuenca», concluye Josefina Panadero.

Mientras tanto, en las cuestas empedradas de Tiradores Bajos resiste una comunidad que, pese a las dificultades, se niega a rendirse. Pero su paciencia, como sus muros, empieza a resquebrajarse.

Pelayo Martín: El Sindicato Unificado de Policía se querella contra Ione Belarra por sugerir que existen grupos «neofascistas» dentro del cuerpo

 Pelayo Martín   17/7/2025

El Sindicato Unificado de Policía se querella contra Ione Belarra por sugerir que existen grupos «neofascistas» dentro del cuerpo... y me parece muy bien... todo tiene un límite y las mentiras tienen que empezar a costar caras. No hay grupos "neofascistas" dentro de la policía... la inmensa mayoría son "neofascistas"... y también son de Dios.



El Sindicato Unificado de Policías (SUP) ha presentado este miércoles una querella ante el Tribunal Supremo contra las declaraciones realizadas en Torre Pacheco (Murcia) por la líder de Podemos, Ione Belarra, quien ha asegurado que en algunos cuerpos policiales existe una infiltración de ideología neofascista y racista.

Unas manifestaciones ante los medios de comunicación en las que Belarra ha arremetido contra el Gobierno y el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, por la "inacción" ante los altercados violentos, y ha cuestionado la actuación de las fuerzas de seguridad, que a su juicio, "roza la negligencia" y la "pasividad" (...)