domingo, 14 de septiembre de 2025

Llamamiento a una movilización masiva contra la presencia israelí en el Open Basque Country Sestao de Ajedrez

  10 de septiembre de 2025

                             





 






«Israel no es bienvenida en Sestao»

Ha sido el mensaje claro emitido en una rueda de prensa conjunta de la plataforma Sestao Palestinarekin y el club de ajedrez local, con presencia de representantes de partidos políticos del Ayuntamiento.

Los convocantes  han hecho un llamamiento a manifestarse de forma «masiva, pacífica y contundente», tanto el viernes a las 5 de la tarde en el arranque del torneo como el sábado a la una del mediodía, «para hacerles ver que no son bienvenidos».

En este sentido, han calificado de «holocausto del siglo 21 » las atrocidades que está viviendo el pueblo palestino a manos del estado de Israel.

De momento, 3 de los 7 jugadores israelíes inscritos en el torneo se han dado de baja.

Fechas. Desde el 12 hasta el 18 de septiembre de 2025. Rondas. Un total de 9 rondas

sábado, 13 de septiembre de 2025

Un grupo de israelíes exige el fin de la guerra y la liberación de rehenes desde la azotea de su Biblioteca Nacional

 RTVE.es / AGENCIAS  3.09.2025 

  • Otros manifestantes israelíes han quemado contenedores de basura y un vehículo cerca de la residencia de Netanyahu
  • Los familiares de los secuestrados por Hamás han convocado un "Día de disrupción" junto a otros activistas
  • Todas las noticias de la guerra entre Israel y Hamás

Un grupo de israelíes pide en Jerusalén el fin de la guerra en Gaza desde el techo de la Biblioteca Nacional, frente al parlamento de Israel. EUROPA PRESS / ILIA YEFIMOVICH
Unas decenas de manifestantes israelíes se subieron este miércoles a la azotea de la Biblioteca Nacional de Israel para exigir el fin de la guerra en Gaza y la liberación de los rehenes, en el marco de un "Día de disrupción" convocado por familiares de los cautivos. Los manifestantes colgaron carteles con mensajes para el primer ministro, Benjamín Netanyahu, mientras que otros grupos prendieron fuego a contenedores de basura y un vehículo cerca de su residencia oficial en Jerusalén.
Las protestas forman parte de un 'Día de disrupción' convocado por familiares de los rehenes en Gaza y otros grupos que reclaman un acuerdo para lograr la liberación de los 48 cautivos y el fin de la guerra.

El acto simbólico en la Biblioteca Nacional, con manifestantes que escalaron la fachada para colgar dos grandes pancartas, es una de las acciones más visibles de la jornada. En las pancartas se podía leer el mensaje: "Los has abandonado y los has matado", una referencia directa a los soldados israelíes que combaten en Gaza.
Por su parte, los ministros israelíes de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, y Finanzas, Bezalel Smotrich, condenaron los actos. Ben Gvir calificó los incidentes de "terrorismo" y acusó a la fiscal general de no actuar contra los manifestantes. Smotrich, por su parte, los tildó de "grupo de anarquistas" que buscan "fomentar el odio infundado y la guerra civil", y pidió que se les aplique la ley con severidad.
......................


La delegación del Gobierno en Madrid prohíbe una protesta de Vox frente al centro de menores de Hortaleza

 RTVE.es/AGENCIAS   2.09.2025


La Delegación del Gobierno ha prohibido una concentración convocada por Vox frente al centro de menores del distrito madrileño de Hortaleza después de que la semana pasada se produjera la presunta violación de una menor de 14 años por parte de un residente del centro, ya detenido. La policía también ha tenido en cuenta para valorar el riesgo de esta concentración otro suceso violento registrado posteriormente, en la noche del domingo: la agresión de dos encapuchados a tres menores migrantes que también viven en el centro.

Pese a la prohibición, alrededor de 100 personas se han concentrado este martes en Hortaleza. El partido de ultraderecha ha defendido que este acto era una comparecencia ante los medios, por lo que ha mantenido la convocatoria en la que han participado la portavoz del partido en la Asamblea de Madrid, Isabel Pérez Moñino, y la diputada Rocío de Meer. El delegado del Gobierno en la Comunidad de Madrid, Francisco Martín, ha apuntado a que no se descartan sanciones para las dirigentes de Vox que han acudido a la manifestación.

Pérez Moñino ha acusado tanto al Gobierno central como a los Ejecutivos autonómicos de "proteger a los delincuentes y abandonar a los españoles", y ha responsabilizado tanto al PSOE como al PP de "abrir las fronteras a migrantes misóginos que ponen en peligro a las mujeres". Asimismo, ha exigido el cierre inmediato de los centros ilegales y la deportación de "todos aquellos que han llegado de forma ilegal a nuestro país".

Durante el acto, que ha estado vigilado por la Policía Nacional, los asistentes han coreado consignas contra el Ejecutivo nacional, como "¡Menas a Marruecos!" y "¡Fuera el psicópata de Sánchez!". Del mismo modo, los manifestantes han mostrado carteles que reclamaban deportaciones con frases como "Nuestras hijas tienen miedo".

Prohibida para proteger los derechos de los menores

Con esta prohibición, la Delegación del Gobierno busca proteger los derechos fundamentales de las personas menores de edad y preservar la seguridad ciudadana, en aplicación del principio del interés superior del menor. "Es una concentración dirigida a hostigar a los menores en su casa", ha manifestado el delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Martín, en declaraciones a TVE, en las que ha apuntado que la Policía Nacional ha situado el riesgo que entrañaba esta concentración como elevado.

No es la primera vez que se toma esta medida; el pasado mayo se prohibió la protesta convocada por la Asociación Núcleo Nacional frente a este mismo centro. En aquella ocasión, la Delegación justificó su decisión en "la necesidad de proteger la seguridad ciudadana y los derechos fundamentales de los menores acogidos en el centro".

Vox critica el aumento de centros de menores migrantes

La portavoz del Grupo Parlamentario Vox en el Congreso de los Diputados, Pepa Millán, ha anunciado que la convocatoria de esta protesta se hacía en solidaridad con la víctima de la agresión sexual, y también "en nombre de todas las víctimas de la inmigración ilegal, masiva e incompatible".

Millán, que ha asegurado que si no hace Vox esta protesta, "nadie lo va a hacer y nadie lo va a denunciar", ha enviado toda su solidaridad a la familia de la presunta víctima, a la par que ha criticado "la presencia cada vez más numerosa" de estos centros en los que, dice, "se interna a varones jóvenes de culturas incompatibles con Occidente".

Presunta violación a una menor

El pasado viernes la Policía Nacional detuvo a un menor residente en este centro de menores de Hortaleza por un delito de violación a una menor y posteriormente un juez de Madrid acordó su ingreso en un centro de internamiento en régimen cerrado. Tras lo ocurrido, la Comunidad de Madrid acordó remitir el caso de este menor a la Delegación del Gobierno para que procediera a su reagrupamiento familiar conforme a la legislación vigente.

Además, el pasado domingo un grupo de encapuchados asaltaron a varios menores migrantes de este centro. Este ataque dejó un herido que tuvo que ser trasladado al hospital y que ya ha recibido el alta. La Policía Nacional investiga los hechos ocurridos y, por el momento, no se ha detenido a ninguno de los autores de la agresión.

El Gobierno pide responsabilidad al PP

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el Gobierno ha pedido responsabilidad al PP en sus mensajes sobre la inmigración porque advierten de que "los discursos de odio generan actitudes de odio". Según el Ejecutivo, el partido de Feijóo tiene un "problema serio de liderazgo" y un "deseo constante de copiar las formas y el fondo del producto original que es Vox", adoptando, en opinión del Gobierno, una oposición destructiva también en lo referente a la inmigración.

La portavoz del Gobierno Pilar Alegría ha sostenido que en los últimos días se han podido escuchar declaraciones de dirigentes autonómicos "que señalan e incriminan directamente a todos los jóvenes migrantes y que desde luego no se pueden permitir esa falta de absoluta irresponsabilidad".

Tanto el líder de Vox Santiago Abascal como la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, se han hecho eco del caso de la violación en el distrito madrileño de Hortaleza. Ayuso acusó en sus redes sociales al Gobierno de Pedro Sánchez de "multiplicar" la llegada a España de menores inmigrantes cada día "más agresivos" y "en peores condiciones". Por su parte, Abascal atribuyó la culpa de la agresión a aquellos "que hacen política y negocio con la invasión islamista".

viernes, 12 de septiembre de 2025

Las protestas por Gaza recibirán a la Vuelta Ciclista en Madrid, 14/9

 


Este domingo 14 de septiembre, La Vuelta tendrá su última etapa en la Comunidad de Madrid. Saliendo de Alalpardo y con final en Madrid ciudad.

Os pasamos las diferentes convocatorias que hay y donde estaremos presentes para denunciar el genocidio de Israel sobre el pueblo Palestino.

ALALPARDO (inicio de la etapa):
📍 Punto de encuentro: C/ de Alcalá, 8 (Alalpardo)
⏰ 15:00 horas

SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES:
📍 Punto de encuentro: Glorieta Palestina
⏰ 15:00 horas
📍 Punto de encuentro: Pasarela de Madera
⏰ 15:15 horas

ALCOBENDAS:
📍 Punto de encuentro: Casa de las Asociaciones. C/ de Cáceres, 18. (Alcobendas)
⏰ 15:30 horas

MADRID (final de etapa):
📍 Punto de encuentro: Plaza Mayor
15:30 horas
Desde allí nos dividiremos en dos columnas: una hacia la Calle Mayor y otra hacia la Puerta del Sol, para que el mensaje se escuche alto y claro.

✊ Ven con tiempo para evitar cortes de carreteras, calles y posibles calles cerradas.

🇵🇸 ¡NO OLVIDES VENIR CON TU BANDERA PALESTINA! 🇵🇸

 Hay movilizaciones convocadas en diferentes puntos de Madrid capital y otros municipios como Alalpardo, Algete, San Sebastián de los Reyes y Alcobendas



La Vuelta Ciclista a España concluye este domingo en Madrid una                                                                    edición marcada por las protestas contra la presencia del equipo                                                                        Israel-Premier Tech y en apoyo al pueblo palestino, con el «genocidio» en Gaza como telón de fondo.

La última etapa parte de Alalpardo y llegará a la capital tras pasar por Algete, San Sebastián de los Reyes, Alcobendas, El Pardo y Aravaca, antes del primer paso por meta.

Con motivo de esta jornada, se han organizado múltiples concentraciones “pacíficas” a lo largo del recorrido. La primera está prevista en la salida, en Alalpardo, a las 14:40 horas, en la calle Alcalá junto a la M-123, donde se anima a acudir con banderas palestinas.

Poco después, a las 15:00 horas, está convocada otra en la Plaza de Algete, coincidiendo con la llegada de los ciclistas. También habrá movilizaciones en San Sebastián de los Reyes y Alcobendas, concretamente en el Paseo de Europa y el Bulevar Salvador Allende.

En Madrid capital, se esperan varias protestas a lo largo de la tarde: a las 17:00 horas en el Parque Camila (Monte­carmelo, 51), a las 17:15 en la rotonda de acceso a la pista del Cristo de El Pardo, y a las 18:00 en el Palacio Real y la Puerta del Sol. Los puntos centrales de las movilizaciones estarán en Atocha, Colón, Callao y Cibeles, lugares por los que el pelotón pasará hasta en nueve ocasiones.

La convocatoria principal es a partir de las 18:00 horas, aunque se anima a acudir con al menos dos horas de antelación. Los organizadores llaman a los asistentes a portar kufiyas, banderas palestinas y prendas en rojo, negro, verde y blanco, los colores de la enseña nacional palestina.

Un deslizamiento de tierra en Sudán arrasa con una aldea y deja al menos 1.000 muertos, según un grupo rebelde

 RTVE.es/AGENCIAS   02.09.2025 -

  • El Movimiento Ejército de Liberación de Sudán ha pedido apoyo a Naciones Unidas para recuperar los cuerpos
  • Solo hay un superviviente en la aldea de Tarsin, en el oeste del país

                        

ndación causada por las fuertes lluvias en Jartum, Sudán


Un deslizamiento de tierra provocado por las fuertes lluvias sepultó el pasado domingo la aldea de Tarsin, en el oeste de Sudán, causando la muerte de unas 1.000 personas y dejando un solo sobreviviente, según ha informado este martes el Movimiento Ejército de Liberación de Sudán en un comunicado.

"Seguimos con profunda tristeza y preocupación los trágicos sucesos que afectaron a los residentes de la aldea de Tarsin, a causa de los masivos y devastadores deslizamientos de tierra que azotaron la aldea, ubicada en medio de Jebel Marra, en el distrito de Amo", ha indicado en el texto el grupo liderado por Abdelwahid Mohamed Nour.

Según las primeras informaciones, la totalidad de los aldeanos, unas 1.000 personas entre las cuales se cuentan "hombres, mujeres y niños", murieron por el deslizamiento de tierra que ocurrió el domingo y solo una persona logró sobrevivir.

El Movimiento Ejército de Liberación de Sudán ha resultado que la aldea de Tarsin quedó "completamente arrasada", por lo que ha hecho un llamado a las Naciones Unidas para brindar apoyo en la recuperación de cuerpos y el movimiento de escombros.

Desplazados por la guerra buscan refugio en las montañas

Sudán está inmersa en una guerra entre el ejército sudanés y las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) en el estado de Darfur del Norte, lo que ha obligado al desplazamiento forzado de personas que buscan refugio en las montañas de Marra.

El Movimiento Ejército de Liberación es un grupo rebelde de Darfur que controla precisamente esa zona montañosa de Jebel Marra y que se ha mantenido neutral en los choques entre las FAR y el Ejército.


Sudán cumple dos años en guerra con un sistema sanitario "colapsado" y millones de desplazados

Sudán cumple dos años en guerra con un sistema sanitario "colapsado" y millones de desplazadosLAURA GÓMEZ DÍAZ

La guerra civil, que ya dura dos años, ha dejado a más de la mitad de la población en una situación crítica de hambre y ha obligado a millones a abandonar sus hogares, mientras que la capital del estado de Darfur del Norte, Al-Fashir, se encuentra bajo fuego enemigo.


jueves, 11 de septiembre de 2025

CTXT. Imperios combatientes: Un paso adelante y otro atrás, de Rafael Poch

Rafael Poch 21/08/2025 

La delegación europea que viajó a Washington quiere “garantías de seguridad para Ucrania” pero la única garantía para el país es su neutralidad. Los europeos todavía no lo han entendido

Donald J. Trump habla por teléfono con Putin en la Oficina Oval, el pasado 19 de agosto. / La casa blanca

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

La escenificación que Trump organizó en la cumbre de Alaska con Putin, el viernes 15 de agosto, quiso mostrar un encuentro entre iguales.  Alfombra roja, cordialidad y respeto. Eso es algo que provoca erecciones a los machos de la elite rusa, que recuerdan con nostalgia los tiempos en los que la URSS era temida y respetada, y sus intereses tomados en serio en Washington, lo que no ocurre desde hace más de treinta años. 

La cumbre fue una debacle para los europeos. “No se habló de sanciones contra quienes compren petróleo ruso, desaparecieron los ultimatums y la exigencia de un alto el fuego que Rusia rechaza”, resumía el mismo día 15 The New York Times. “Putin no dio a entender ninguna renuncia respecto de sus posiciones anteriores”, se asombraba el Frankfurter Allgemeine Zeitung. “En las últimas semanas parecía que Trump se había desengañado de Putin y que aumentaba su desagrado, pero el viernes no vimos ninguna señal de todo eso”, constataba, desolado, el Neue Zürcher Zeitung.

Para los europeos, el gran peligro de la cumbre era que “pueda salir algo de ella”, decía uno de los chihuahuas mediáticos de Madrid. Al día siguiente casi todos esos medios respiraban aliviados enfatizando que, afortunadamente, no se había alcanzado acuerdo alguno. Pero sí que hubo algo. 

El encuentro de Alaska mostró que Trump cambiaba, desde la exigencia de un alto el fuego, a una perspectiva de acuerdo de paz que tenga en cuenta los “motivos profundos” del conflicto alegados por Rusia: Ucrania sin OTAN y cediendo territorios. Ambos aspectos eran considerados “innegociables” por los europeos, así que el lunes siguiente, primer día hábil, la “delegación europea” (el inglés, el francés, el alemán, el ahijadito holandés de la OTAN, la italiana, el finlandés que juega al golf y la presidenta de la Comisión Europea) más Zelenski, corrieron a Washington. No hubo alfombra roja. Una funcionaria de tercer orden les recibió en la puerta de la Casa Blanca. No fue un “encuentro entre iguales”, sino una recepción del vanidoso emperador a sus humildes vasallos que le expresaron, uno tras otro, su agradecimiento de forma tan reiterada como exagerada. La delegación intentaba salvar los muebles. “Garantías de seguridad” para Ucrania, se llamaba su alarmado propósito. 

Como cualquier persona informada sabe, o debería saber, la única garantía de seguridad de Ucrania es su neutralidad. Esa neutralidad –que Ucrania no participe en bloques, ni pueda albergar tropas ni armas que amenacen a Rusia– es también una garantía de seguridad para Rusia. Por haber roto esa neutralidad, animado por la OTAN y sus socios europeos, y por imponer su etnonacionalismo a la mitad del país que no lo compartía, Ucrania deberá pagar ahora un elevado precio territorial. Pero todo eso es algo que los dirigentes europeos, sus medios de comunicación y sus laboratorios de ideas, todavía no han llegado a comprender, pese a que Moscú lo viene repitiendo desde hace muchos años. El ministro ruso de exteriores, Sergei Lavrov, repetía, una vez más, el mensaje el día 19: 

“Para nosotros nunca se trató de hacernos con territorios. Ni Crimea, ni el Donbás, ni Novorrosía fueron nunca nuestro objetivo. Todo el mundo sabe que esos territorios eran parte de la República Socialista Soviética de Ucrania y después pasaron a serlo de la Ucrania independiente. Quedaron en la Ucrania independiente en base a la declaración de soberanía que los dirigentes ucranianos adoptaron ya en 1990 en la que se proclamaba con toda claridad que Ucrania sería para siempre un Estado desnuclearizado, neutral y no alineado en bloques. Precisamente esa circunstancia era el fundamento del reconocimiento internacional de Ucrania como Estado independiente. Si ahora el régimen de Zelenski renuncia a todos esos principios y ya habla de armas nucleares, ingresar en la OTAN y de renunciar a la neutralidad, entonces ese fundamento del reconocimiento de Ucrania como Estado independiente, desaparece”. 

Los dirigentes europeos ignoran eso y prefieren apuntarse a las leyendas de la amenaza rusa, la ampliación del imperio ruso hacia el oeste, la recreación de la URSS y la maldad intrínseca de Putin, pero eso cambia poco la realidad del problema: sin entender ni reconocer los “motivos profundos” del conflicto no se saldrá de él. Para los occidentales, reconocer eso supone una marcha atrás demoledora, pues tales motivos ya estaban perfectamente expuestos en el documento de diciembre de 2021 que Moscú hizo llegar a la OTAN y a Washington y que ni siquiera fueron considerados. Si ahora se reconocen, Trump puede alegar con todo cinismo, y lo hace, que esa fue la “guerra de Biden”, su predecesor, pero, ¿los europeos? Imposible retroceder sin quedar en ridículo ni responder a la pregunta de los tres años de barbarie y sufrimiento bélico perfectamente evitables. Así que lo que ahora toca son las “garantías de seguridad” para Ucrania, entendidas como tropas de países de la OTAN en suelo ucraniano. Sin ayuda e implicación americana eso es imposible. A los europeos les faltan recursos, sobre todo de defensa antiaérea, aviación e inteligencia, así que la delegación le pidió el lunes a Trump que participe en el asunto. 

Las tropas de países de la OTAN en Ucrania son garantía de que el conflicto continúe. Moscú inició la guerra para evitarlas y no las va a bendecir ahora que se ha hecho con el 20% del territorio ucraniano pagando un gran precio en todos los terrenos, pero los europeos no tienen un plan de paz, ni están preparados para ello. 

“Ha habido demasiados vítores y fanatismo de cambio de régimen en el ámbito político y mediático europeo, con muchos titulares recientes insistiendo en que la agresión rusa no debe ser premiada, claro que ninguno de esos autores tiene una estrategia militar para la victoria, porque pensamiento estratégico no es precisamente lo que abunda entre los europeos formados”, dice el analista Wolfgang Munchau. Trump ha respondido a la petición de sus chihuahuas con una declaración que les ha aliviado: “Ucrania no formará parte de la OTAN, pero están los países europeos que ya están implicados en el proceso. Algunos de ellos, Francia, Alemania e Inglaterra, de momento tres de ellos, quieren tener tropas allá. No creo que eso sea un problema. Estamos dispuestos a ayudar en eso, especialmente en lo que respecta a apoyo aéreo, porque nadie dispone de la capacidad que tenemos”. 

La declaración borra para Moscú todo lo que se ganó, o se creyó ganar, en Alaska. Pero, ¿hay que tomarse esa declaración en serio? 

El analista ruso Dmitri Trenin dice que lo dicho por Trump sobre tropas europeas con apoyo aéreo americano como “garantía de seguridad” es “un caramelo de consuelo para los europeos que no cambiará la posición del presidente”. Trump sabe que los europeos no disponen de las tropas necesarias para brindar a Ucrania lo que ellos consideran que es seguridad y que en realidad no es más que una promesa de mantener el conflicto. Como tantas otras veces, donde dijo “digo”, dirá “Diego”, sin el menor problema y se concentrará en lo suyo, que el sociólogo filipino Walden Bello enuncia así: “Trump parece imprevisible, pero hay una tendencia que se mantiene a través de los zigzags de su acción. Simplemente reconoce lo que sus predecesores no reconocían: que el Imperio está desbordado por sus obligaciones y que ya no tiene recursos para sostener sus múltiples compromisos”.  

Si este extraño acuerdo de paz, en el que su propiciador es parte principal del conflicto, pero actúa como si fuera mediador, se demuestra imposible, el presidente quizá se desentienda de Ucrania, transfiriéndole el muerto a los europeos que, en su estupidez, multiplicarán por cien sus compras de armas a Estados Unidos para realizar la quimera militar que les está convirtiendo en irrelevantes en el mundo a marchas forzadas… Estados Unidos gana en cualquier caso y por partida doble. 

Todo esto, evidentemente, es de lo más inestable e inseguro y los rusos son conscientes de ello. Como dice el comentarista angloitaliano Thomas Fazi, “probablemente no se hagan ilusiones sobre los verdaderos objetivos del establishment imperialista estadounidense. Y saben perfectamente que cualquier acuerdo alcanzado con Trump podría ser revocado en cualquier momento. Sin embargo, los objetivos a corto plazo de Putin coinciden con los de Trump. Se podría decir que Rusia y Estados Unidos son adversarios estratégicos cuyos líderes, no obstante, comparten un interés táctico en la cooperación”.

...................

OTRA COSA:  El farmacéutico y fotógrafo que salvó un Aragón rural casi desaparecido: la historia de Ricardo Compairé