martes, 19 de abril de 2016

No ver, no oír, no hablar, y comprar

Publicado:
http://www.huffingtonpost.es/antonio-aramayona/no-ver-no-oir-no-hablar-y_b_9509770.html
 
 2016-03-22-1458662902-2475936-Capturadepantalla20160322alas17.07.54.jpg

Imagen de una fábrica en Savar, Bangladesh/REUTERS

Hace pocas semanas aparecía en los medios de comunicación la noticia de que algunas cadenas de ropa libraban una "guerra en el segmento de los precios más bajos" o -en plan aún más fino- en la comercialización de prendas "en el segmento low cost más agresivo" o -ya de modo primoroso- "a precios más asequibles para seducir al target más joven". Seguramente, algunas personas asociarían de inmediato la noticia a otras informaciones, menos distinguidas, acerca de las sobreexplotación y las condiciones de trabajo infrahumanas de millones de trabajadores (principalmente, trabajadoras) en los países productores (India, China y Bangladesh, a la cabeza). En previsión de los izquierdosos aguafiestas de siempre, las cadenas de ropa empleaban eufemismos tales como "dirigir la mirada al público más joven" o "ganar cuota de mercado entre los adolescentes". Un acto de altruismo, en fin, para nuestras desvalidas generaciones jóvenes de nuestro Occidente cristiano, democrático, libre y solidario.
Por aquellas mismas fechas leía en un libro más que recomendable un capítulo dedicado a Bangladesh, por lo que la mencionada noticia de la línea low cost para gente joven, una vez lanzada la línea fast fashion para gente de posibles, hizo especial mella en mi maltrecha sensibilidad. Me limito a presentar a Fatema, una chica joven de Bangladesh, casada a los 13, lo cual inicialmente hasta le supuso un cierto alivio pues la pusieron a trabajar ya a los 7 en una fábrica textil.
Cuando se cuela la palabra fábrica en nuestro cerebro, inmediatamente nos imaginamos una factoría similar a las existentes en nuestro mundo, pero el taller de Fatema "está en el quinto piso de un edificio de ocho donde cada piso es una pequeña fábrica con un centenar de obreras que trabajan amontonadas en sus máquinas, sin ventilación, con escaleras angostas y oscuras (...) Como la luz se corta todo el tiempo, las terrazas están llenas de generadores que agregan peso que esas estructuras apenas soportan -o no soportan. Los incendios, los derrumbes son frecuentes. En los últimos cinco años, más de mil obreros murieron calcinados".
Somos ciudadanos, pero sobre todo, somos consumidores responsables, no tanto por comprar con responsabilidad, sino por comprar sin preguntar ni rechistar.
El directivo de una de estas empresas de manufactura textil, haciendo frente a la creciente lluvia de críticas, afirmaba que una obrera bangladesí cobra un salario "digno", equiparable al sueldo de un profesor (61 euros al mes). Aun admitiendo que ello se ajuste a los hechos, lo que no dijo es que, por ejemplo, Fatema (cobra 40 al mes) trabaja trece, catorce horas por día, seis días por semana, o que de cada jean low cost vendido por 60 dólares, a Fatema le quedan entre 25 y 30 centavos, o que si un día no puede ir a trabajar, le descuentan dos, y si llega tarde, tiene que trabajar, pero no le pagan la jornada. Los cómplices son (somos) infinitos: ""Dicen que en Bangladesh, uno de cada cinco diputados nacionales es empresario textil, y los que no lo son, invierten en la industria o cobran sus sobornos: que nadie tiene el menor interés en cambiar nada".
Solo en Bangladesh un cuarto de millón de mujeres, muchas de ellas solas, trabaja para acallar su hambre y la de sus hijos. A nosotros, bienvivientes en el Occidente cristiano, democrático, libre y solidario, Fatema y todas las demás nos importan, de hecho, un carajo. Tan poco como que las empresas vampiras afirmen que se limitan a optimizar costes con una política de compras centrada en economías emergentes. Eufemismos. Ropa barata. Negocio. Renovación de ajuar (¡uf, tenía prendas que se me caían a jirones!). No mirar. No escuchar. No abrir la boca.
Somos ciudadanos, pero sobre todo, somos consumidores responsables, no tanto por comprar con responsabilidad, sino por comprar sin preguntar ni rechistar. El sistema lo exige, el orden mundial lo necesita. En nuestra cercanía miles de inmigrantes tiran de las sillas de ruedas de nuestros ancianos inválidos de las que no queremos tirar. En la lejanía, globalizada millones de trabajadores producen mercancías baratas que otros millones consumen y que nunca jamás estarían dispuestos a trabajar por los salarios que muchos millones ganan para literalmente poder comer y sobrevivir.

lunes, 18 de abril de 2016

La gran hipocresía de los grandes medios de información y persuasión: Los casos de Lagarde y Galeano

Publicado en: 18 abril 2015. Por Vicenç Navarro
http://kaosenlared.net/la-gran-hipocresia-de-los-grandes-medios-de-informacion-y-persuasion-los-casos-de-lagarde-y-galeano/

0

Han ocurrido en estas últimas semanas unos hechos cuya cobertura mediática merece especial atención. Uno ha sido las declaraciones de la Presidenta del Fondo Monetario Internacional (FMI), la Sra. Christine Lagarde, subrayando que un fenómeno muy negativo y preocupante que ha estado ocurriendo en el mundo, incluyendo en los países a los dos lados del Atlántico Norte, es el enorme crecimiento de las desigualdades que está interfiriendo, no solo en la eficiencia de las economías, sino también en el bienestar de las poblaciones. Estas declaraciones han sido transmitidas y comentadas positivamente por los mayores medios de información en España, presentándolas como indicador de la sensibilidad social del FMI e incluso como muestra de una preocupación de tal institución por la calidad de vida de la mayoría de las poblaciones afectadas negativamente por tal incremento de las desigualdades.
En ninguna parte de estos mayores medios se ha publicado, sin embargo, que el FMI ha sido y continúa siendo una de las instituciones más responsables de dicho crecimiento de las desigualdades. Veamos, por ejemplo, lo que ha pasado y continua pasando en Grecia. La falta de protección que el Banco Central Europeo, BCE,, (que ha sido más bien un lobby de la banca en vez de un Banco Central) ha ofrecido a los Estados de la Eurozona, incluyendo al Estado griego, frente a la especulación de los mercados financieros explica que los bancos privados alemanes, franceses, españoles y griegos, entre otros, se forraran de dinero comprando deuda pública al Estado griego a unos intereses abusivamente altos. Estos bancos privados conseguían dinero a unos intereses bajísimos del BCE y con este dinero compraban deuda pública griega a unos intereses altísimos. Sin duda era el chollo del año para el capital financiero. (Ver mi artículo “El escándalo y latrocinio de la deuda griega”, Público, 3 de febrero de 2015).
Pero, como sanguijuelas que son, tales bancos privados chuparon tanto del cuerpo (en este caso, el Estado griego) que éste estuvo a punto de morir. Y si hubiera muerto, los bancos habrían sufrido unas enormes pérdidas. De ahí que el  FMI, el BCE y los Estados de la Eurozona les compraran enseguida a los bancos privados la deuda pública que tenían, evitando por tanto que éstos colapsaran. Es lo que se llamó “rescate bancario”. Tanto los Estados como el FMI y el BCE son organismos públicos, es decir, financiados públicamente, lo cual quiere decir que la ciudadanía de esos Estados –gente como usted y yo, lector- pagó millones y millones de euros a los bancos privados para su rescate. Y ahora la Sra. Lagarde le está exigiendo al Estado griego que le pague a la institución que dirige, el dinero que se gastó salvando a los bancos.
¿Y quién se benefició de este rescate? ¿Quiénes dentro de los bancos? Pues les aseguro que no fue la gente normal y corriente. Los que se beneficiaron enormemente fueron los banqueros y los accionistas de tales bancos, además de los depositarios de grandes fondos de depósitos. En contra de la teoría neoliberal del capitalismo popular (en el que supuestamente la gente común es la que posee acciones en las instituciones financieras) la concentración de la propiedad del capital financiero es enorme. Un porcentaje muy reducido de la población –los ricos y los súper-ricos- son los que tienen la gran mayoría de los depósitos y acciones en los bancos. Este rescate a los bancos benefició, pues, a estos ricos y súper-ricos, a costa del dinero de los  ciudadanos que, además de ver cómo sus servicios públicos iban siendo recortados (para que el Estado pudiera pagar el rescate) eran los que tenían que pagar los impuestos, para pagar los rescates. Sería difícil diseñar un proceso más perverso, en beneficio de una minoría privilegiada y a costa de la mayoría. Y uno de los diseñadores del sistema fue y continúa siendo el FMI, que la Sra. Lagarde preside, la misma señora que ahora lamenta que las desigualdades estén creciendo tanto. Mientras, los mayores medios de información (endeudados hasta la médula), todos ellos serviles al capital financiero, no dicen ni pío, alabando a la Sr. Lagarde por su supuesta sensibilidad social.
Por cierto, acabo de leer en El País las declaraciones del Sr. Blanchard, Director del mismísimo FMI, y del Sr. Draghi, Presidente del BCE, lamentándose de que España tenga un desempleo tan elevado, proponiendo, una vez más, que el gobierno Rajoy desregule todavía más el mercado de trabajo que, como toda la evidencia ha mostrado, empeorará todavía más la situación, aumentando el desempleo. Es impresionante ver el grado de dogmatismo que tales personajes tienen, impermeables a la evidencia científica tan abundante y convincente que existe de que las reformas laborales propuestas por tales personajes y llevadas a cabo por los gobiernos españoles, han sido en gran parte responsables del incremento del desempleo.
El otro gran caso de la hipocresía de esta semana
El otro hecho remarcable estos días ha sido la cobertura mediática en los grandes medios de la muerte de Eduardo Galeano, uno de los escritores más coherentes que ha producido Latinoamérica, cuya pluma estaba al servicio de la población súper explotada que vive en aquel continente. Conocí a Eduardo cuando los dos servimos en el Tribunal de los Pueblos, un tribunal popular establecido para juzgar las enormes violaciones de derechos humanos que estaban ocurriendo en aquel continente. El Tribunal se reunió en varios Estados en Latinoamérica, no siempre en condiciones fáciles ni normales, donde estaban teniendo lugar tales violaciones. Era una persona que irradiaba sencillez, camaradería, bien hacer y compromiso con aquellos que no tienen voz. No hay duda que es el autor más conocido y estimado a nivel de calle en Latinoamérica. Ignorado y marginado por los grandes centros del establishment latinoamericano y europeo, sus escritos han sido leídos y han impactado a millones y millones de lectores que siempre terminaban la lectura agradeciéndole, como amigo, que hablara y escribiera en nombre de todos ellos. Era la voz de los sin voz, que son la mayoría.
Es, pues, notorio, que su muerte haya tenido tanta resonancia en los mayores medios del establishment. Todos ellos –los cinco rotativos más importantes del país y los seis canales de mayor audiencia de televisión-, que durante todos estos años han marginado su trabajo (mientras promovían al escritor Mario Vargas Llosa, la voz del Capital en América Latina, defensor a ultranza del neoliberalismo que ha causado tanto dolor y sufrimiento en aquel continente) le han dedicado grandes elogios. Sin embargo no es sorprendente, era predecible: siempre hacen  igual. Estos medios celebran las voces críticas cuando se mueren, no tanto para celebrarlo, sino para aparentar, con sus alabanzas, que son equilibrados y que reflejan una diversidad en sus páginas que en su vida diaria niegan y carecen de ella. Sus páginas laudatorias post mortem a Eduardo Galeano son la hoja de parra que oculta su desnudez. Son otro ejemplo de su enorme hipocresía.

domingo, 17 de abril de 2016

Ignacio Ramonet: "Hay que imaginar un Tsipras en Francia o Alemania para poder cambiar la UE"

"Sin una masa crítica, no será posible democratizar Europa", sostiene el periodista
español. Insiste en avisar del control al que estamos sometidos a través de internet,
cuyo peligro pone de relieve en su último libro, 'El imperio de la vigilancia'.

Publicado: 25.02.2016 21:25
http://www.publico.es/internacional/ignacio-ramonet-entrevista-imperio-vigilancia.html

Ignacio Ramonet, en la redacción de 'Público'. - CHRISTIAN GONZÁLEZ
Ignacio Ramonet, en la redacción de 'Público'. - CHRISTIAN GONZÁLEZ

MADRID.- "La UE no está hecha para permitir cualquier margen político. Está hecha para que, estructuralmente, los poderes empresariales y financieros puedan tener el espacio político que necesitan". Ignacio Ramonet (Pontevedra, 1943) no puede ser más claro. El proyecto europeo, tal y como está organizado, no está pensado para la ciudadanía. El periodista, actual director de la versión española de Le Monde Diplomatique, que también dirigió durante casi dos décadas, es especialmente elocuente a la hora de analizar la actualidad, y así lo demuestra en esta entrevista con Público.

Ramonet llegó a la redacción de este diario preparado para una larga conversación. El encuentro también sirvió para concretar una cita con Pablo Iglesias, con el que grabó otra entrevista para Otra Vuelta de Tuerka que se emitirá en los próximos días. Escritor, sociólogo, profesor, ensayista, especialista en geopolítica, también ha sido consultor de la ONU. Es imposible no preguntarle sobre casi de todo.

P. ¿Es imaginable una Unión Europea diferente a la de la austeridad?

"Mientras un solo país, sobre todo si es periférico, exija cambios estructurales en la UE, no lo conseguirá"
R. Es únicamente imaginable con masa crítica. Mientras un solo país, sobre todo si es periférico, exija cambios estructurales en la UE, no lo conseguirá. Pero si cuatro o cinco países, entre ellos un gran país, o dos, Grecia, Italia, Francia, España, más Portugal, por tomar el área mediterránea, entonces sería otra cosa. Para eso hay que ganar elecciones, hay que imaginar un Tsipras en Francia o en Alemania, claro. Es el proyecto de Varoufakis, cuando dice que hay que democratizar la UE. Si hay una masa crítica, democrática, que pide este tipo de transformaciones, entonces la UE podrá ser cambiada en ese momento, pero actualmente no está hecha para esos cambios, que son inconcebibles. Habría que hacer una nueva constitución europea para poder democratizar Europa.

P. Ya que estamos metidos en terreno político. ¿Qué cree que va a pasar aquí en España? ¿Qué Gobierno habrá?

R. Creo que va a haber elecciones de nuevo. Pero no sé si nuevas elecciones permitirán salir de la situación actual. Hay que ver muy de cerca lo que pasó en Grecia, porque allí es como si Podemos hubiera llegado al poder. La Unión Europea, la burocracia de la UE, se mostró absolutamente cruel, de manera despiadada, despótica y no permitió ningún tipo de margen. Tsipras tuvo que elegir entre inclinarse ante el dictado europeo, las consignas del Banco Central Europeo, o salir de la UE. Él no había sido elegido para sacar al país de la UE. Se inclinó. ¿Qué otro país ha resistido a los dictados de la UE? No hay nadie. Y dentro de la UE el margen político es muy limitado, muy, muy limitado. La UE no está hecha para permitir cualquier margen político. Está hecha para que, estructuralmente, independientemente de las elecciones ─que además ya hemos visto lo que importan las elecciones a la hora de la verdad─ , los poderes empresariales y financieros puedan tener el espacio político que necesitan, pero no más. Y en todo caso no la ciudadanía.

Unión Europea, ¿Para qué?

Referencia intelectual para muchos, de hecho es uno de los principales figuras del movimiento altermundista, Ramonet es autor de una amplia bibliografía y ha sido galardonado por ellos en numerosas ocasiones. Internet y las nuevas tecnologías, comunicación, política, economía... y América Latina. La región ha tenido una gran importancia en su carrera. De hecho, entre su obra destacan los libros sobre sus encuentros con figuras como el subcomandante Marcos, Fidel Castro o, más reciente, con el fallecido Hugo Chávez.

P¿América Latina está dejando de ser el foco de resistencia contra el modelo neoliberal que se inició con la victoria de Chávez en Venezuela en 1999? ¿Se está acabando el ciclo progresista?

R. Yo pienso que sí. El cambio de ciclo es esencialmente un cambio económico. El contexto económico internacional, que tiene mucha influencia en América Latina, ha cambiado y ha tenido una gran repercusión en, sobre todo, los países progresistas. Se propusieron repartir la riqueza, pagar la deuda social que los anteriores Gobiernos habían acumulado hacia su sociedad. Había millones de analfabetas, pero sin ningún tipo de acceso a la sanidad, no había infraestructuras ni comunicaciones. Según Naciones Unidas, más de 230 millones de pobres han salido de la pobreza en América Latina. De ellos, imaginemos, 100 millones han pasado a la clase media. Es un enorme éxito de los Gobiernos progresistas. Pero ahora el hecho es que estos Gobierno ya no pueden repartir un dinero que ya no tienen y entonces, evidentemente, son sancionados.

P. ¿Ve posible que a partir de ahora se produzcan victorias de la derecha en las urnas?

"Según Naciones Unidas, más de 230 millones de pobres han salido de la pobreza en América Latina. De ellos, 100 millones han pasado a la clase media. Es un enorme éxito de los Gobiernos progresistas"
R. Que haya un cambio de ciclo no quiere decir que, automáticamente, la oposición de derechas tenga soluciones. Aparte del aspecto económico, hay otro político. El discurso de los Gobiernos progresistas ya no puede ser el mismo. Prometieron educación, sanidad… y ahora la gente ya lo tiene. Es lo que pasó en Brasil, donde unos 50 millones de personas accedieron a la clase media. Ya no se les puede tratar como antes, hay que buscar un discurso nuevo. Y, yo creo, las izquierdas latinoamericanas no han encontrado ese discurso político e ideológico. Hoy los programas sociales tienen muchas más dificultades. El Estado social cuesta demasiado caro, no hay presupuesto para un Estado con sobreempleo , con toda clase de prestaciones, jubilaciones y pensiones altas, universidades, hospitales por todas partes, carreteras, puentes, puertos, aeropuertos… El Estado ya no lo puede financiar. Sin embargo, por el momento, la oposición de derecha no ha llegado al poder más que en Argentina. En Argentina, en los últimos 20 años, ningún Gobierno no peronista ha terminado su mandato. Ya veremos cómo le va a Macri, con menos ingresos y sin controlar, además, el poder legislativo y con los sindicatos reivindicando los beneficios del Estado kirchnerista.

La conversación gira, inevitablemente, en torno a su último libro 'El Imperio de la vigilancia' (Clave Intelectual), donde Ramonet advierte de un peligro del que no somos realmente conscientes: la vigilancia masiva. La era de internet, defiende, ha servido para que los Estados, cada vez más, nos espíen, nos tengan fichados, nos mantengan controlados. Aquel mundo imaginado por George Orwell en '1984' no era tan disparatado.

Sin prisa, a pesar de que tras su paso por 'Público' debía acudir a una conferencia en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, Ramonet incide una y otra vez en subrayar las tesis que defiende en su libro. Nos enfrentamos, avisa, a un peligro aún mayor. Las grandes empresas de internet, sin ningún tapujo, ya no sólo colaboran con el Estado en esa vigilancia en masa, sino que directamente trabajan para él. Empresas de las que, además, es muy difícil escapar. En teoría. Porque, como dice Ramonet, la rebelión "no es tan complicada". 

P. ¿Se puede decir que internet nos ha hecho más libres?

"Internet ha ampliado el perímetro de nuestra libertad. El acceso a internet es, visto desde un punto de vista social, un derecho"
R. Internet ha ampliado el perímetro de nuestra libertad. El acceso a internet es, visto desde un punto de vista social, un derecho. Al igual que se consideró el agua corriente o la luz eléctrica como un derecho ya no humano, pero sí social, un derecho de equipamiento. Mark Zuckerberg y la mayoría de los patronos de las grandes empresas de internet defienden la tesis de que la humanidad tiene derecho a internet y que es una obligación de los Estados equipar a todo el mundo de acceso a la red. Esto tiene algo bueno porque supondría construir una serie de infraestructuras importantes. Sin embargo, es muy fácil sospechar que no se trata de una propuesta tan generosa. Cuando los gigantes de internet, que hoy monopolizan la red, defienden esta idea lo hacen con la intención de ampliar mercado: cuantos más clientes, más negocio harán.

P. ¿Se puede vivir sin internet?

R. Se puede vivir sin nada, de hecho centenares de millones de personas desgraciadamente viven prácticamente sin nada. Sin embargo, no podemos dejar de reconocer que internet nos ha permitido autonomizarnos desde el punto de vista de la adquisición de conocimientos, ha permitido también ampliar la red de nuestras relaciones. Indiscutiblemente es un enorme adelanto. Pero ahora lo que hay que considerar es lo siguiente. Cada vez que hay un progreso tecnológico, este progreso conlleva consustancialmente un accidente. Como dice nuestro amigo el filósofo Paul Virilio, cuando se inventó el tren, se inventó el accidente de tren. Cuando se inventó la electricidad, se inventó la electrocución. Bien, cuando se inventó internet, se inventó la vigilancia en masa.

Internet, tras la invención de la web, se populariza, se democratiza, se abarata y empieza a ser extremadamente fácil de usar. A partir de ese momento se ve como una manera de liberarnos. Parecía que nos alejaba de la dominación de los grandes grupos mediáticos. Pero hoy sabemos que internet está recentralizado. ¿Qué es internet sin Google, sin Facebook, sin Wikipedia? Internet, a escala planetaria, depende de cuatro o cinco conglomerados que yo llamo GAFAM ─ Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft─, que saben exactamente lo que hacemos. Mi dependencia, desde el punto de vista del control y la vigilancia, es muy superior ahora cuando pensaba que podía liberarme de estos conglomerados.
Ramonet, tras concluir la entrevista. - CHRISTIAN GONZÁLEZ
Ramonet, tras concluir la entrevista. - CHRISTIAN GONZÁLEZ

P. ¿Internet se ha convertido en una herramienta del capitalismo para asegurar su supervivencia? ¿Se puede percibir también como un instrumento para la información subversiva?

R. Internet es como el teléfono o como la electricidad, es decir, es un avance del que no regresaremos. Pero, como otros avances, conlleva problemas que van surgiendo y que tenemos que definir para tratar de limitar los efectos negativos. En mi libro trato de alertar de la creación de algo que nunca ha existido y que hasta ahora sólo existía en la mentalidad paranoica de algunos autores. Autores que imaginaban que el día de mañana, con el progreso tecnológico, algo como la vigilancia en masa iba a poder existir. Existía la vigilancia de muchas personas, pero la vigilancia de miles de millones de personas no había existido nunca. Hasta ahora. No hemos conocido nunca un medio de comunicación a escala planetaria dominado por cuatro o cinco conglomerados.

P. ¿Qué es más peligroso, la vigilancia masiva de los Estados o el monopolio tecnológico y el control que tiene sobre nosotros empresas como Google?

R. Hasta hace muy poco, la vigilancia era un aparato del Estado, era cosa de la Policía, los servicios secretos, las agencias de Inteligencia, de la NSA. Lo nuevo es que las que en realidad nos vigilan son las grandes empresas privadas, que además son nuestras proveedoras de internet de las que inevitablemente dependemos, o caso inevitablemente. Lo peligroso era el Estado, pero más peligro aún es la articulación entre los dos, que estas empresas trabajen con el Estado. Es lo que yo llamo el complejo securitario digital que suple al complejo militar industrial.

P. Los Estados defienden que cuanta mayor vigilancia, mayor seguridad. ¿Ha ganado la estrategia del miedo?

"¿Qué será del sistema con estas leyes si el día de mañana llega un partido de extrema derecha o dictatorial al poder?"
R. Sí, ese es uno de los problemas que reflejo en mi libro. A la mayoría de las personas les da igual que le vigilen: “¿Dónde está el problema si yo no tengo nada que ocultar?”, se pregunta mucha gente. Pero si a cada persona le mostrásemos todo lo que sabemos de ella por su uso de internet, ella misma se sorprendería por muy inocente que sea. Como digo en el libro, Benjamin Franklin, uno de los padres de la Constitución de EEUU, dijo que un pueblo que está de acuerdo en abandonar un poco de libertad en nombre de más seguridad, no se merece ni uno ni otro y al final pierde los dos. No se puede garantizar un 100% de seguridad, ni siquiera los gobernantes que, prudentemente, reconocen que aunque se tomen todas las medidas no estamos protegidos contra un atentado que puede producirse en cualquier momento. Esa es la realidad. Por eso yo digo que la seguridad total no existe, pero la vigilancia total sí que es posible.

P. Defiende en su libro que oponerse a la vigilancia masiva es una lucha política. Incluso habla de una rebelión ciudadana dentro de países democráticos donde las libertades, supuestamente, están garantizadas. ¿Por qué es tan importante esta lucha y por qué es tan importante ganarla?

R. Es muy importante, primero, porque la mayoría de nuestros conciudadanos no ve aquí un problema político. Dos de los principales paladines de la libertad, como Edward Snowden y Julian Assange, viven entre la indiferencia general, al mundo entero le da prácticamente igual lo que pase con ellos. El sistema hoy de hace nosotros, ya no sólo personas vigiladas, sino que quiere que nosotros mismos seamos vigilantes. Esto es una perversión del sistema. Tomar conciencia de lo que estamos protegiendo es una dimensión fundamental de la democracia. Las ficciones paranoicas pensaban que sólo con una dictadura podrían vigilarnos como se hace hoy. Sin embargo, las que nos vigilan, y quien dice vigilancia dice control, son democracias. ¿Qué es una democracia con un sistema securitario tan fuerte? ¿Qué será del sistema con estas leyes si el día de mañana llega un partido de extrema derecha o dictatorial al poder? ¿Estaremos expuestos a vivir lo que denunció George Orwell? Claro que es posible.​

"¿Estaremos expuestos a vivir lo que denunció George Orwell?"

La vigilancia ya no es como antes. Hoy ya no es necesario pinchar teléfonos porque yo mismo me he comprado mi iPhone, mi ordenador o mi iPad. Basta con vigilar, y se puede hacer a distancia, lo que hago con estos aparatos, que se convierten en una especie de pulsera de seguimiento. No es fácil tomar conciencia de que tú mismo estás contribuyendo a tu propia vigilancia. Entonces, lo contrario de no ser vigilado, ¿qué sería, no poder utilizar internet o mi smartphone, no poder combatir el terrorismo? En absoluto. Los espantosos atentados de París de noviembre demostraron que se había abandonado la vigilancia humana. Hasta ahora, el terrorismo se había combatido con la infiltración. Si se encontró a una parte de los autores de los ataques fue porque la Policía marroquí tenía un infiltrado en el grupo. Hoy día se parte del principio de que vigilando a todo el mundo, por definición, también se vigila a los terroristas. En realidad se está creando una sociedad en la que la Justicia se convertirá en una Justicia predictiva. Es otra de las ideas del libro, otra ficción paranoica, la de Minority Report. Con la vigilancia se podrá saber lo que cada uno quiere hacer y se podrá detener a alguien que no ha cometido un crimen, pero que tiene la intención.

P. ¿Es imaginable una rebelión contra los grandes aparatos de poder?

"Internet ha permitido una especie de insurrección pasiva social que está cambiando la política. El resultado es una destrucción de los pilares políticos en la mayoría de los países"
R. Es imaginable. La rebelión no es tan complicada. Existe a nuestra disposición toda una serie de instrumentos de comunicación que nos permiten utilizar mecanismos criptados. En vez de utilizar la tecnología que ofrece Orange o Movistar puedes utilizar otros mecanismos con los que nadie pueda descifrar tus mensajes ¿Por qué Apple se niega a ayudar al FBI, que le reclama la creación de un software que no existe para poder acceder al iPhone de un acusado de terrorismo? Sencillamente porque sus mejores clientes se lo reclaman. Sus mejores clientes no son los terroristas, son todos los ejecutivos, financieros, industriales, etc, que cuando intercambian información quieren que se mantenga en secreto. El iPhone quiere sustituir a BlackBerry, que era el teléfono de los poderosos y que no permitía el desciframiento. Apple está enviando un mensaje a todos estos cuadros: “No le doy información a la Policía y si el FBI no puede hacerlo, ninguna empresa rival y ningún hacker podrá retirar información. Con nosotros van a poder comunicarse con gran seguridad”.

P. ¿Cómo afecta a la calidad de la información, y por lo tanto de la democracia, la cantidad de información que circula por internet y las redes sociales, muchas veces sin contrastar?

R. Hay mucha más información que antes porque la información ha llegado a las dimensiones de internet, que no tiene fondo y es grande como el espacio, más grande que los océanos. De repente hay gente que sabe muchísimo de un pequeño segmento del conocimiento, pero sobre todo, internet ha dado a los ciudadanos lo que yo llamo ‘autonomización’, la capacidad de depender menos de los grandes centros de información y de poder. Internet ha permitido una especie de insurrección pasiva social, pero que está cambiando la política. El resultado es una destrucción de los grandes pilares políticos en la mayoría de los países. En Italia, que siempre es un laboratorio donde empieza todo, surgieron partidos que eran inconcebibles, pero que expresaban el deseo de la sociedad de dejar de depender de los políticos. Está llegando también a EEUU. Lo que está pasando con Trump refleja este fenómeno, como ya había pasado con el Tea Party. Lo que pasa es que la política aún se hace a nivel de país. Las finanzas son globales, las empresas son globales, internet es global y la política es local. Algo no funciona. Es lo que la gente siente que sigue pasando.

P. Estas formaciones políticas, ¿serán capaces de eliminar a los partidos tradicionales y de reinventar la forma de hacer política?

Ramonet, durante un momento de la entrevista. - CHRISTIAN GONZÁLEZ
Ramonet, durante un momento de la entrevista. - CHRISTIAN GONZÁLEZ

R. Es el problema que se plantea hoy. ¿Serán capaces? Lo que es seguro es que los partidos tradicionales están sufriendo. Hasta en países muy tradicionales como Francia, con partidos muy específicos, como el partido gaullista, ha surgido una extrema derecha. Pero lo que vemos es que no se puede hacer política sin partidos. Existe una especie de sueño de una autonomización de la sociedad con respecto a la política, pero eso es contradictorio. ¿Qué es una sociedad sin política? Una sociedad que se transforma lo hace políticamente y, por consiguiente, en función de las características estructurales de cada Estado. Hay que pasar por partidos, por elecciones, por estructuras parlamentarias, diputaciones, una organización estructural del Estado. ¿Cuánto tiempo durará eso? No lo sabemos, pero en todo caso eso está hoy afectado por lo que está ocurriendo”.

P. En un año hay elecciones presidenciales en Ecuador. ¿Vislumbra un cambio que perjudique a Assange, refugiado en la embajada ecuatoriana en Londres desde junio de 2012?

R. En Ecuador, probablemente, el presidente Correa no se va a volver a presentar, pero por el momento la relación de fuerzas hace que el Movimiento PAIS, el partido que gobierna el país, en principio va a ganar las elecciones. Pero aunque viniese un dirigente de color diferente, no creo que cambiase de política respecto a Assange, me parece muy difícil porque habría una gran presión popular. En todo caso, esa presión popular es indispensable. Snowden y Assange están abandonados de todo movimiento social. ¿Dónde están las manifestaciones, dónde están los apoyos? ¿Por qué un país democrático como España o Francia no acoge a Snowden? ¿Por qué tiene que estar en Rusia, un país del que todos dicen que es una especie de Estado autoritario? Si es así, ¿por qué acoge a un paladín de la libertad? Hay una gran contradicción.

P. Assange y Wikileaks nos mostraron una nueva forma de ofrecer información. ¿Hace falta un nuevo tipo de periodismo? ¿Qué deben hacer los medios de comunicación para sobrevivir?

R. Wikileaks demostró que a pesar de que ahora teníamos herramientas nuevas a nuestra disposición, en particular todos los recursos que permite internet y las nuevas tecnologías, no los estábamos utilizando. La prensa escrita no se va a morir. Evidentemente no habrá tantos periódicos como hoy, pero hay periódicos que son indispensables y que seguirán siendo indispensables. Creo que, efectivamente, hay que sacar mayor provecho de las posibilidades que ofrece la web, tener un tipo de pensamiento web para hacer nuevo periodismo. Por el momento, lo que vemos es la reproducción en la web del periodismo que se hacía sobre papel. También es una profesión que está naciendo, el periodismo web tiene muy poca experiencia, estamos en los primeros años. El problema de la web no es la calidad del periodismo, que siempre ha sido un problema, globalmente la prensa siempre ha sido muy mediocre, de baja calidad, salvo excepciones. Hoy día esto se podría mejorar. Es posible ir más allá y hacer un periodismo que esté estructurado en función de la web y liberarse de la página escrita del papel, que no es tan fácil.
 

Un agricultor indignado estalla contra Mercadona: patatas de Israel

yometiroalmonte.es | 28/03/2016
http://iniciativadebate.org/2016/03/28/agricultor-indignado-estalla-mercadona/

Un agricultor dejaba hace once días una denuncia en su Facebook. Con una etiqueta en la que se puede leer el origen de unas patatas, el mensaje ya ha sido compartido por más de 28.000 personas:
“Sinvergüenzas de Mercadona, como agricultor que soy os voy a decir un par de cosas (me quedaré muy corto para lo que os merecéis)”.
“¿Cómo tenéis cojones a comprar patatas en Israel teniendo a miles de agricultores españoles en la ruina? ¿Sabéis cuantos millones de kilos de patatas españolas han tenido que ser regaladas para el ganado o simplemente trituradas en la tierra, porque costaba más sacarlas que lo que le daban al agricultor?”.
“Sois unos sinvergüenzas llevando dinero a otros países cuando aquí los agricultores estamos en plena ruina”.
Captura
Posted by Chema Mateo Molina on Jueves, 17 de marzo de 2016

sábado, 16 de abril de 2016

Respuesta a Félix de Azúa: Un intelectual de pacotilla que no puede disimular su fanática adscripción al pensamiento dominante

Más allá de la afición por el pescado "azul" de Féix de Azúa.
..................................................
 
Partimos de la base de que la libertad de expresión ampara a todas las personas, aunque sea para mostrarse tan ofensivo como el académico y escritor catalán Félix de Azúa se muestra en la reciente entrevista guiada por Luis Calvo y publicada en la revista Tiempo. El problema es que esta respuesta que vamos a proporcionarle no será nunca publicada en los medios de comunicación mayoritarios del sistema, que únicamente sirven a las clases dominantes, y por tanto, las posibilidades de difusión de la misma serán menores. La libertad de expresión, o si se quiere, el altavoz mediático puesto a disposición para ella, no es el mismo para todas las personas. Pero aún así y todo, vamos a responderle a este machista y arrogante personaje, sobre algunas cuestiones que manifiesta en la citada entrevista. Ocupando un sillón de la Real Academia Española, debiera demostrar, al menos, bastante más madurez intelectual de la que demuestra. Comenzaremos no obstante por las cuestiones en las que estamos de acuerdo con el señor de Azúa, como por ejemplo, que se han suprimido de los currículos escolares las asignaturas que enseñan a pensar, que el fútbol es uno de los cánceres de nuestra sociedad, o que el franquismo social pervive aún en muy alto grado en nuestro país.

Comienza vertiendo barbaridades como que "Los Gobiernos de las sociedades democráticas no tienen por qué intervenir en la cultura", para a continuación contradecirse flagrantemente al decir que esto se hace porque se prefiere una sociedad analfabeta. Precisamente por ello, señor de Azúa, los Gobiernos han de tener la responsabilidad de hacer llegar la cultura, toda la cultura posible, a sus conciudadanos, para no crear gente inculta e ignorante, capaz de ser fácilmente manipulada. Más o menos como el señor Azúa, que enseguida comienza a descalificar: "Fíjese lo que ha salido de la Facultad de Políticas de la Complutense...Es lo más ignorante del país, pero consiguen llevar a la gente gregaria, como corderitos". Quizá el señor Azúa ignora que la Facultad que refiere es una de las más prestigiosas del país, donde trabajan eminentes filósofos como Carlos Fernández Liria, al que seguramente el señor Azúa no llegará ni a la altura del betún. Y quizá al señor Azúa le parezcan corderitos la gente que vota a PODEMOS, pero no tilda de corderitos a los votantes del resto de fuerzas políticas, sobre todo del bipartidismo, que llevan haciéndolo durante más de 30 años.

Continúa a la carga: "Desde mi edad yo siempre aconsejo que no se haga caso a ningún partido político o institución, nada que sea colectivo ni nada que sea gregario. Cultívate tú mismo, pero sin hacer caso de nadie". Parece que se trata de la versión intelectual del neoliberalismo, que reniega de lo público, de lo colectivo y de lo común, y aboga por el individualismo, el egoísmo, la competencia y el "sálvese quien pueda". Un poco más tarde ya comienza a confesarse: "Veo algo de decencia en CIUDADANOS". Vaya, parece que por fin se le comienza a ver un poco el plumero (de hecho, pertenece al núcleo fundacional del partido de Albert Rivera, aunque no desempeñe ningún cargo dentro del mismo). Pero mirad por dónde, su balanza se inclina por la fuerza política más demagógica de todas, precisamente aquélla que ha venido a "regenerar" el panorama político, pero que en realidad no es otra cosa que una herramienta al servicio de las clases dominantes para continuar con las mismas políticas del bipartidismo. Su discurso no obstante es desolador, pide que los más preparados huyan de la política, y asegura que "En los partidos, o te corrompen o te destruyen (...). Es la podredumbre absoluta. Hay que apartar las manos para no mancharse". Claro, el señor Azúa se suma al discurso catastrofista generalizado, que aboga por el "Todos son iguales", y seguro que de ahí pasa a "La corrupción está en todos sitios", y un largo etcétera, pero qué curioso, el único partido que se lleva sus críticas más feroces es el de Pablo Iglesias.

Sus palabras para con la formación morada son tremendas: "Han aceptado dinero de los gorilas venezolanos y de los verdugos iraníes. Yo no entiendo cómo alguien les sigue haciendo caso". Sólo para contestar a estas afirmaciones del señor Azúa necesitaríamos otro artículo separado, pero intentaremos contestarle rápidamente con otras varias preguntas: ¿sabe el señor Azúa que las querellas y denuncias sobre lo que acusa a PODEMOS han sido archivadas por los jueces? ¿sabe el señor Azúa que los "gorilas" venezolanos, como despectivamente les tilda, han ganado las elecciones durante muchos años? ¿critica el señor Azúa a PODEMOS sin pruebas por aceptar dinero de los iraníes, pero no critica a la Monarquía española que se reúne cariñosamente con los monarcas sauditas, sangrientos y tiránicos responsables de las mayores masacres de Oriente? Qué facil es, cuando no se tienen argumentos para rebatir un ideario político, entrar como una apisonadora, salirse por los cerros de Úbeda, y decir que en Irán "cuelgan a los homosexuales de grúas y lapidan a las adúlteras", cuando no han criticado en su vida a ningún país oriental por no respetar los derechos humanos, incluso han aplaudido cuando nuestra indecente Monarquía se reunía con ellos. La conclusión está clara: el señor Azúa es, sin paños calientes, otro Eduardo Inda, es decir, otro agresivo paladín vocero papagayo de la clase dominante, sin escrúpulos, al que no le importa mentir, difamar y calumniar con tal de desgastar a sus enemigos.

Pero no quedan aquí las descalificaciones del señor Azúa, que no deja títere con cabeza. Sobre la formación de un posible Gobierno, es bastante pesimista: "O es algo disparatado, con independentistas y abertzales, que habría que marcharse de España, o Rajoy y Sánchez se suicidan y pactan". Y sentencia: "La ideología no debería tener peso ahora mismo sino la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos". Podría comenzar el señor Azúa en aplicarse el parche, que durante toda la entrevista se dedica a intentar liquidar a PODEMOS y a sus líderes, a no ser que piense que la formación de Pablo Iglesias es la única que no busca la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos. El señor Azúa reproduce los mismos esquemas mentales y actitudinales que reprocha a los políticos, entrando continuamente en contradicciones entre lo que dice en un momento determinado y lo que dice en el momento siguiente. Pero quizá las declaraciones más grotescas, y por tanto las que han tenido mayor repercusión mediática, han sido las machistas dedicatorias que le ha regalado a la Alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, hasta tal punto que existe una petición en Change.org para que la RAE exija la dimisión a este señor. Las declaraciones en cuestión son las siguientes: "Una ciudad civilizada y europea como Barcelona tiene como alcaldesa a Colau, una cosa de risa. Una mujer que debería estar sirviendo en un puesto de pescado. No tiene ni idea de cómo se lleva una ciudad ni le importa. Lo único que le importa es cambiar los nombres de las calles".

De nuevo, intolerables declaraciones provenientes de todo un académico, que se descalifican por sí mismas, y que demuestran la talla moral del personaje. El señor Azúa debería saber que precisamente Ada Colau está contribuyendo (con el resto de las ciudades del cambio) a que precisamente Barcelona sea una ciudad más civilizada, porque está presionando al Gobierno para que su Administración (local) pueda encargarse de la recepción de los refugiados, esos mismos que están llamando a las puertas de Europa, y resulta que Europa se las cierra todas, incluido nuestro indecente Gobierno del PP. Y de nuevo se contradice, porque si como el señor Azúa dice el franquismo aún pervive en nuestra sociedad, debería estar muy agradecido al Ayuntamiento de Ada Colau por dedicarse a cambiar los nombres de las calles, que hacen homenajes y menciones honoríficas a personajes franquistas. Lo que sí tengo claro es que, incluso como vendedora de pescado, la señora Colau lo haría mejor que el señor Azúa. Y remata Azúa de la misma forma como empezó: "La ideología es para los tontos". Claro, debe ser por eso que él también tiene la suya. En definitiva, de Azúa se muestra como uno de esos intelectuales de pacotilla, que no pueden siquiera disimular su fanática adscripción al pensamiento dominante, y que resulta un claro exponente de la mediocre clase intelectual que poseemos. Y es que ya se sabe: se puede ser un burro en pie, aunque se sea científico, artista, escritor o académico.

Blog del autor: http://rafaelsilva.over-blog.es

viernes, 15 de abril de 2016

El académico de la RAE Félix de Azúa: "Ada Colau debería estar sirviendo en un puesto de pescado"

Este puerco fundador de CiudaGramos no merece ser académico. Él no puede estar en una institución nacional, no "sirve" ni para ir a cagar a la vía con él.
......................................
El escritor hace comentarios machistas sobre la alcaldesa de Barcelona y asegura que "no tiene ni idea de cómo se lleva una ciudad ni le importa"
Azúa también insulta en una entrevista en Tiempo a los dirigentes de Podemos: "Lo que ha salido de la Facultad de Políticas de la Complutense es lo más ignorante del país"
La respuesta de Colau: replica a Azúa que la RAE podrá citar sus palabras para definir 'machismo' y 'clasismo'
Félix de Azúa. EFE
Félix de Azúa. EFE

A Félix de Azúa no le gusta Ada Colau. Tanto que para criticarla hace comentarios machistas y clasistas sobre la alcaldesa de Barcelona. Para el reciente académico de la Real Academia Española (RAE), es "una mujer que debería estar sirviendo en un puesto de pescado". Azúa no aclara por qué considera denigrante servir pescado, como tampoco justifica en exceso sus críticas a Colau. Solo apunta que "no tiene ni idea de cómo se lleva una ciudad ni le importa. Lo único que le importa es cambiar los nombres de las calles". Unas descalificaciones que recuerdan a los insultos de un concejal del PP catalán, que dijo que Colau "debería estar limpiando suelos".
El escritor y articulista, que formó parte del grupo que fundó Ciudadanos, ha hecho estas declaraciones sobre la alcaldesa de Barcelona en una entrevista con la revista Tiempo. Una charla en la que también aprovecha para reiterar sus críticas a Podemos. Incluso con insultos a sus dirigentes. "Lo que ha salido de la Facultad de Políticas de la Complutense es lo más ignorante del país", dice en referencia a Pablo Iglesias, Íñigo Errejón, Juan Carlos Monedero o Carolina Bescansa, que estudiaron y fueron docentes de esa facultad madrileña.
Félix de Azúa justifica su dureza con Podemos en "han aceptado dinero de los gorilas venezolanos y los verdugos iraníes". Por eso le resulta extraño que hayan logrado 69 diputados junto a las confluencias. "Imagina que hubieran recibido dinero de los partidos nazis alemanes o daneses. ¿Tendrían cinco millones de votos? Seguramente no. Quiero creer que no", dice Azúa, que se pregunta si han pedido "perdón a los homosexuales iraníes".

"La gente debe de votar borracha"

Cuestionado sobre los apoyos en las urnas de Podemos, PP y PSOE, el académico tiene la respuesta: "La gente debe de votar borracha". Y es que, según Azúa, "ya no" se salva nadie en la política. Solo ve "algo de decencia en Ciudadanos", a los que "hasta ahora votaba". Algo que no es de extrañar, por su condición de miembro de aquella fundación que fue el germen del partido de Albert Rivera. Aunque también les critica, al asegurar que no ayudan "a los padres que piden educación en castellano en Cataluña".
Los nacionalistas catalanes también reciben su parte de Azúa. Tanto que les compara con ETA, "que tomaba las fiestas de los pueblos. No podías ir a ninguna si no eras, al menos, simpatizante abertzale. Esta gente es parecida, sigue una estrategia similar".
Tampoco es optimista sobre el futuro de este siglo. El escritor cree que "a no ser que haya una transformación técnica de gran importancia, vamos directos a una catástrofe". Una dinámica que "puede ser una tercera guerra mundial", según Azúa. Su solución está "en las innovaciones", ya que "la ideología es para los tontos".
Sus quejas ya hacen mella en el propio Azúa. Quizá por eso revela que "a la vuelta del verano me retiro". Se dedicará "a regar mi jardín", anuncia en la entrevista.

jueves, 14 de abril de 2016

El Congreso de los Diputados ha votado en contra de la extracción de gas mediante la fractura hidráulica

Los diputados del PSOE, Podemos, ERC, PNV, IU y Democracia y Libertad votan a favor de una iniciativa para que se paralicen las prospecciones y se eliminen los estímulos para esta actividad
El PP rechaza que se pongan trabas a la fractura hidráulica para extraer gas y petróleo tras haberla estimulado durante la legislación anterior

El Ayuntamiento pretende prohibir el fracking en la revisión del PGOU

El Congreso de los Diputados ha votado este martes en contra de la extracción de gas mediante la fractura hidráulica: el fracking. PSOE, Podemos, ERC, PNV y Democracia y Libertad han apoyado una Proposición No de Ley que veta esta técnica basada en la inyección de agua a gran presión en la roca subterránea que apresa el gas o el petróleo. Ciudadanos se ha abstenido y el PP ha votado en contra, según Efe.
La iniciativa pide que se paralicen cautelarmente las prospecciones en marcha ya sean en fase de exploración o explotación. También que se eliminen los artículos de la ley de Hidrocaburos referentes al fracking. En España, hay más de 120 permisos en diferentes grados de desarrollo relacionados con la fractura hidráulica. El más avanzado es el de la canadiense BNK en la provincia de Burgos que, según la plataforma empresarial Shale Gas España, tendría planeado abrir sus primeros pozos de explotación a finales de este año.
Además, la reforma de la ley del sector de hidrocarburos impulsada en 2015 por el Ejecutivo incluía varios estímulos para facilitar esta actividad minera. Por un lado, reservaba una porción de los Presupuestos Generales del Estado para "dotaciones para las Comunidades Autónomas y Entidades Locales en cuyos territorios se desarrollen actividades de exploración, investigación y explotación de yacimientos". También pormenorizaba las expropiaciones forzosas de los terrenos donde se tuvieran que construir las instalaciones y las obligaciones para facilitar las "canalizaciones y conducciones".

Camino allanado por Industria

El Ministerio de Industria de José Manuel Soria (PP) había allanado el camino al fracking al conseguir que esta actividad estuviera incluida en los trámites de evaluación ambiental que redactó el ministro del ramo Miguel Arias Cañete. Al estar dentro de los trabajos evaluables, se daba por hecho que era un método de extracción admisible.
Las  implicaciones medioambientales del fracking abarcan desde la inyección de  productos químicos de todo tipo mezclados con el agua que se bombea hacia los yacimientos hasta la recuperación de esa agua tóxica (y sus posibles filtraciones). También la ocupación agresiva del terreno para conseguir que un campo de pozos sea rentable para la empresa explotadora y la inducción de seísmos. Con todo, el Gobierno central del PP ha salido al paso de cualquier iniciativa que tratara de mantener la fractura lejos de los territorios. Recurrió, y ganó, las leyes anti-fracking de Cantabria y Navarra. El Tribunal Constitucional admitió que las competencias sobre hidrocarburos son exclusivas del Estado no de las comunidades autónomas. Sin embargo, Cataluña sí consiguió hallar un recoveco legal para no permitir proyectos en su suelo.