La
 cuestión de
 salud o economía ha mutado en los entornos inmediatos en el
 
dilema salud (de otros) o vida cotidiana (mía), incluyendo cosas como 
la diversión nocturna o simplemente el estar juntos. No es fácil 
responder a este dilema y no es fácil que adolescentes y gente joven lo 
elabore, como tampoco es fácil que la gente mayor y población de riesgo 
reflexione y responda con algo más que ira cuando ve a alguien sin 
mascarilla. Si no pensamos bien en la profundidad de este d
ilema
 no tendremos buenas razones para imponer sacrificios a toda la 
sociedad. De un lado está la necesidad de que la vida continúe con todas
 sus formas de expresión, incluidas aquellas en las que se reproduce 
como la economía y las relaciones sociales y afectivas. Del otro lado 
está algo invisible que mata y daña discriminando a capas de la 
población. El problema no está solo en que el virus sea peligroso, algo 
que comparte con muchos otros como el dengue, el ébola sino que, como 
ocurrió con el VIH, el vector de contagio es la conducta de otro ser 
humano: "lo que tú haces -podemos decir- puede matarme a mí", a lo que 
el joven podría responder "tú vives porque yo puedo trabajar y 
mantenerte (o porque lo podré hacer en unos años". Necesitamos hacer 
explícito con toda su crudeza este dilema y elaborar una respuesta 
colectiva que, como todo, solo puede terminar en una negociación también
 colectiva. "Si tú me matas --se puede argumentar de una parte-- la 
sociedad que construirás estará basada en la indiferencia y la muerte"; 
"si prevalecen solo tus intereses y egoísmo --se puede afirmar desde la 
otra-- estarás explotando a las generaciones más jóvenes como si el 
mundo fuese una gerontocracia". Sabiendo que este dilema es trágico, el 
esfuerzo de todos debe ir, como tantas veces se está aconsejando, a 
controlar los comienzos, a la atención primaria y a centrar el esfuerzo 
en que la vida siga para todos estableciendo los controles de forma 
progresiva. 
 Saber negociar bien este dilema será un ejercicio para muchos otros dilemas trágicos sobre los que se sostiene la sociedad.
+   Derecho a Morir Dignamente - España · elcomercio.es   23/7/20
Fernanda del Castillo, presidenta de 
Derecho a Morir Dignamente - Asturias reivindicó ayer en la Comisión sobre la gestión del 
#COVID19 "un cambio de modelo que
 produzca menos daños a los pacientes en situación de final de vida, más
 claridad y entendimiento acerca del testamento vital para facilitar los
 trámites, en lo que ha de implicarse la Administración, y derecho a 
cuidados paliativos y a acompañamiento para evitar situaciones de 
soledad extrema".  
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario