Jueves, 23 julio, 2015 http://www.librered.net/?p=39688
Jóvenes, maestros, jubilados, hombres y mujeres que se sienten
traicionados por Alexis Tsipras ganaron las calles en la céntrica plaza
Syntagma y gritaron ‘no’ al nuevo paquete de medidas que atentan contra los intereses de la clase trabajadora.
Algunos manifestantes, con sus rostros cubiertos con pasamontañas,
lanzaron petardos y botellas a los policías que custodiaban el
Parlamento frente a la plaza Syntagma.
Los policías, que se desplazaron en fila para asegurar la protección a la sede de la Asamblea, no respondieron a las agresiones.
En horas de la noche, la mayoría de los manifestantes, que se oponen
al Memorando de Entendimiento con la Unión Europea, en discusión en el
Parlamento, comenzaron a abandonar el lugar.
De una u otra manera, el ‘blanco’ de las protestas en las que
participan miles de personas es precisamente Tsipras. Su grito es muy
claro, confirmar ese “no” firme y enérgico con el que respondieron al
referéndum hace unos días.
“La dignidad de los griegos no está en venta”, afirman algunos carteles y eslóganes de la gente.
Los atenienses hacen sus cuentas con los sueldos que siguen bajando,
las jubilaciones recortadas y el dinero que no sirve para llegar a fin
de mes. Y tampoco para vislumbrar un futuro que se presenta lleno de
incertidumbre.
“En realidad, la solución existe: el dinero no tiene que terminar en
los bolsillos de los bancos, si no en el de la gente. Y la deuda externa
debe ser cancelada”, afirma por ejemplo Eli, una de las dirigentes del
movimiento de la izquierda anticapitalista que salió a protestar frente
al Parlamento.
A sus espaldas hay un gran cartelón que sigue ‘pegándole’ al enemigo ”
o sea a los bancos, que deben ser públicos”, destaca el texto del
cartel. Tsipras y los bancos no son sin embargo los únicos adversarios
del pueblo griego que se lanzó a las calles a protestar. Junto a ellos
está el neoliberismo y la “maldita Troika’, o sea la Unión Europea, el
Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional.
“Debemos seguir luchando, debemos combatir y hacer la revolución.
Este es un partido que no podemos perder”, añade Eli, destacando la
importancia “de la presión contra la austeridad de los trabajadores. En
el referéndum votamos por el ‘no’ y lo que hacen ahora es no respetar
nuestro voto. Lograron manipular a Tsipras, pero no lograrán hacerlo con
el pueblo”, asegura.
Conversando con los manifestantes de otros sectores de la protesta,
queda claro que uno de los puntos que más rechazo genera en las medidas
impulsadas por Tsipras es el fuerte aumento del IVA aplicado desde hace
unos días para una larga lista de productos y servicios.
Llegar a aumentar el IVA hasta el 23% -como ocurrió en muchos casos-
es “sinónimo de subdesarrollo”, destacan algunos maestros presentes en
la marcha.
“Los griegos son los que más estudian idiomas extranjeros en toda
Europa: si a estos cursos se le aplica un IVA demasiado pesado vamos a
terminar ‘matando’ a una entera generación que no podrá tener los
instrumentos necesarios, o sea los idiomas, para tener a su vez un
futuro”, advierten.
Junto a los maestros se encuentran los empleados públicos de Adely,
el más importante de los sindicatos de los trabajadores del Estado,
entre ellos portuarios y obreros.
“Tenía un trabajo en un astillero del Pireo, las cosas marchaban
bien, ganaba 1.500 euros por mes, pero perdí el trabajo de un día par el
otro, me quedé desocupado y tengo tres hijos. Puede explicarme qué hago
ahora”, pregunta con angustia y preocupación Dimitri, uno de esos
portuarios.
LibreRed/Ansa
Un blog que nace ante el intento por parte de algunos medios de desprestigiar el movimiento 15M ubicándolo en el marco anarcoperroflauta exclusivamente, ignorando a los miles de ciudadanos que toman las calles pidiendo libertad y justicia
viernes, 24 de julio de 2015
jueves, 23 de julio de 2015
Papá Dinero, por David Torres
29/6/2015
http://blogs.publico.es/davidtorres/2015/06/29/papa-dinero/
Una frase de Woody Allen viene a explicar bastante bien el pollo que hay montado en torno a Grecia. Le preguntan a un director de cine qué le parece la democracia y el tipo responde: “La democracia está muy bien, pero el sistema americano tampoco está mal”. La maniobra de Tsipras al consultar a la ciudadanía sobre su destino ha revelado una vez más todas las falacias, mentiras y tramoyas en las que se basa la democracia parlamentaria.
Como si fuese necesaria otra revelación, después de las cosas que hemos visto en Palestina, en Argelia e incluso en el Congreso de los Estados Unidos, aquel día aciago en que nos levantamos con la noticia de que el sistema financiero se había ido a la mierda. Los congresistas estadounidenses votaron no al rescate bancario, pero la votación fue anulada y las grandes marionetas republicanas y demócratas (no faltaba ni una) subieron al podio para explicar por qué había que inyectar toneladas de dinero público a Lehman Brothers. Al parecer, los representantes del pueblo no habían entendido nada. Tras la terrorífica exposición, una profecía pletórica de catástrofes y amenazas, los congresistas recularon y votaron lo que había que votar, lo que les dijo Papá Dinero que votaran.
Papá Dinero es el amo del mundo, lo que pasa es que no le gusta enseñar la cara. Prefiere mantener la comedia de la libre elección, delegar su poder patriarcal en ministros, recaderos y correveidiles. Suponer que la ciudadanía griega tiene la capacidad de discernir sobre su propio futuro coloca a Papá Dinero en la enojosa circunstancia de sacarse la correa y demostrar quién manda. Ya no es cuestión de economía, claro está, sino de política, puesto que la salida de Grecia del euro haría más daño a los acreedores que los propios griegos. Pero Papá Dinero, que ya dio dos golpes de estado incruentos en Grecia y en Italia, pasándose la soberanía popular por la puerta del Bundesbank, no va a permitir que los niños se le desmanden. Hay que comerse la deuda hasta la última cucharada y, si no, a la cama sin cenar. A la puta calle.
Les ha tocado a los griegos, una vez más, hacer un gesto heroico y salvar la civilización occidental frente a los bárbaros. Su sacrificio más memorable tuvo lugar en Las Termópilas, aquel estrecho paso de montaña donde Leónidas y un reducido grupo de guerreros detuvieron durante unos días el avance del todopoderoso ejército persa. El Eurogrupo (una denominación que suena a franquicia de la Marvel, pero que en realidad oculta a una banda de criminales de altos vuelos) le ha planteado a Grecia una elección entre dos abismos. Las dos opciones son malas o más bien pésimas, pero una de ellas significa salvaguardar el honor nacional, la soberanía popular que, al fin y al cabo, es de lo que va el juego. Como a los neoliberales les encanta citar a Churchill, yo quiero recordar en este trago la soberbia respuesta que aquel gordo fumador de puros le dio a Chamberlain después de que éste regresara de firmar un pacto con los nazis: “Entre la guerra y el deshonor habéis elegido el deshonor, y tendréis la guerra”.
http://blogs.publico.es/davidtorres/2015/06/29/papa-dinero/
Una frase de Woody Allen viene a explicar bastante bien el pollo que hay montado en torno a Grecia. Le preguntan a un director de cine qué le parece la democracia y el tipo responde: “La democracia está muy bien, pero el sistema americano tampoco está mal”. La maniobra de Tsipras al consultar a la ciudadanía sobre su destino ha revelado una vez más todas las falacias, mentiras y tramoyas en las que se basa la democracia parlamentaria.
Como si fuese necesaria otra revelación, después de las cosas que hemos visto en Palestina, en Argelia e incluso en el Congreso de los Estados Unidos, aquel día aciago en que nos levantamos con la noticia de que el sistema financiero se había ido a la mierda. Los congresistas estadounidenses votaron no al rescate bancario, pero la votación fue anulada y las grandes marionetas republicanas y demócratas (no faltaba ni una) subieron al podio para explicar por qué había que inyectar toneladas de dinero público a Lehman Brothers. Al parecer, los representantes del pueblo no habían entendido nada. Tras la terrorífica exposición, una profecía pletórica de catástrofes y amenazas, los congresistas recularon y votaron lo que había que votar, lo que les dijo Papá Dinero que votaran.
Papá Dinero es el amo del mundo, lo que pasa es que no le gusta enseñar la cara. Prefiere mantener la comedia de la libre elección, delegar su poder patriarcal en ministros, recaderos y correveidiles. Suponer que la ciudadanía griega tiene la capacidad de discernir sobre su propio futuro coloca a Papá Dinero en la enojosa circunstancia de sacarse la correa y demostrar quién manda. Ya no es cuestión de economía, claro está, sino de política, puesto que la salida de Grecia del euro haría más daño a los acreedores que los propios griegos. Pero Papá Dinero, que ya dio dos golpes de estado incruentos en Grecia y en Italia, pasándose la soberanía popular por la puerta del Bundesbank, no va a permitir que los niños se le desmanden. Hay que comerse la deuda hasta la última cucharada y, si no, a la cama sin cenar. A la puta calle.
Les ha tocado a los griegos, una vez más, hacer un gesto heroico y salvar la civilización occidental frente a los bárbaros. Su sacrificio más memorable tuvo lugar en Las Termópilas, aquel estrecho paso de montaña donde Leónidas y un reducido grupo de guerreros detuvieron durante unos días el avance del todopoderoso ejército persa. El Eurogrupo (una denominación que suena a franquicia de la Marvel, pero que en realidad oculta a una banda de criminales de altos vuelos) le ha planteado a Grecia una elección entre dos abismos. Las dos opciones son malas o más bien pésimas, pero una de ellas significa salvaguardar el honor nacional, la soberanía popular que, al fin y al cabo, es de lo que va el juego. Como a los neoliberales les encanta citar a Churchill, yo quiero recordar en este trago la soberbia respuesta que aquel gordo fumador de puros le dio a Chamberlain después de que éste regresara de firmar un pacto con los nazis: “Entre la guerra y el deshonor habéis elegido el deshonor, y tendréis la guerra”.
miércoles, 22 de julio de 2015
martes, 21 de julio de 2015
"Seguir así nos lleva a un ecocidio que acabará con la mayor parte de la población en decenios"
ENTREVISTA CON JORGE RIECHMANN: El escritor, profesor de Filosofía Moral y activista
plantea una "autoconstrucción colectiva" frente al sistema del
capitalismo salvaje que amenaza nuestra existencia Publicado: 25/6/2015 LUCÍA VILLA @Luchiva
MADRID. -Puede parecer
catastrofista, pero tras las palabras y escritos de Jorge Riechmann
(Madrid, 1962), se adivina, ante todo, un optimismo del que muchos no se
ven capaces: el de imaginar una solidaridad común, una
"autoconstrucción colectiva" -en palabras del poeta y activista- que
acabe de una vez por todas con el sistema capitalista, antes de que éste
termine consumiéndonos a todos. Profesor de Filosofía Moral de la
Universidad Autónoma, militante de Ecologistas en Acción y de Izquierda
Anticapitalista y miembro del Consejo Ciudadano de Podemos en Madrid,
Riechman ha analizado a través de una extensa bibliografía (su ultimo
ensayo es Autoconstrucción, de la editorial Catarata) las aberraciones
de un modelo que consume y vive sin límites en un planeta que se muere a
ritmo acelerado. Durante los días 26, 27 y 28 de junio participa, junto
a otros representantes de movimientos sociales, investigadores,
activistas y políticos de una decena de países, en los II encuentros Alternativas frente a los retos ecosociales que
se celebran en Madrid para combinar los enfoques social y ecológico y
buscar respuestas conjuntas con las que combatir las crisis, desde la
económica hasta la de valores, que padece la sociedad actual.
¿Qué plantea el Ecosocialismo?
Yo defiendo desde hace tiempo que no podemos pensar en una sociedad que sea sustentable de verdad y que siga siendo capitalista. Si queremos sociedades que puedan durar en el tiempo, que sean perdurables, no hay forma de esquivar la cuestión del sistema y las rupturas anticapitalistas. Tenemos que fijarnos más en algo que, aunque ya estaba presente en El capital de Marx, no ha tenido mucha importancia en los intentos históricos de avanzar en el socialismo: la idea de que las fuerzas productivas son, a la vez e idisociablemente, fuerzas destructivas. Y esa parte destructiva ha ido en aumento con respecto a la parte productiva a medida que se han ido desplegando las sociedades industriales.
¿Qué plantea el Ecosocialismo?
Yo defiendo desde hace tiempo que no podemos pensar en una sociedad que sea sustentable de verdad y que siga siendo capitalista. Si queremos sociedades que puedan durar en el tiempo, que sean perdurables, no hay forma de esquivar la cuestión del sistema y las rupturas anticapitalistas. Tenemos que fijarnos más en algo que, aunque ya estaba presente en El capital de Marx, no ha tenido mucha importancia en los intentos históricos de avanzar en el socialismo: la idea de que las fuerzas productivas son, a la vez e idisociablemente, fuerzas destructivas. Y esa parte destructiva ha ido en aumento con respecto a la parte productiva a medida que se han ido desplegando las sociedades industriales.
Yo creo que una cuestión central en nuestro tiempo es el choque de las
sociedades industriales con los límites biofísicos del planeta. Según
los cálculos de la huella ecológica del conjunto de la humanidad,
estamos viviendo como si tuviéramos a nuestra disposición un planeta y
medio. Es una situación aberrante que sólo se va a poder mantener un
tiempo. Estamos viviendo, literalmente, como si no hubiera mañana… y eso
es altamente problemático. Y lo que dice el ecosocialismo es que la
fuerza principal que está detrás de ese choque contra los límites
biofísicos del planeta es la dinámica autoexpansiva del capital.
¿Y cómo se le da la vuelta a un sistema, el capitalista, que no es sólo político o económico, sino también cultural y de valores, que está impregnado en todos?
Yo creo que esa es una dimensión muy importante que ha ido incluso ganando peso por los procesos culturales de los últimos decenios. Es cierto que cada sociedad genera los objetos que necesita, o los objetos congruentes con ese orden social. Eso, de hecho, es un proceso en bucle. Las personas somos generadas por la sociedad, la sociedad genera sujetos y los sujetos reproducen, producen y cambian la sociedad. Es un bucle de realimentación. Pero lo nuevo, que es muy tremendo en esta situación en la que nos encontramos, es que a medida que se ha afianzado la versión neoliberal del capitalismo, éste entra mucho más hondamente en la constitución de la subjetividad. Hay una frase, de estas inmortales que produjo Margaret Thatcher, que venía a decir algo así como: “La economía en realidad no importa tanto, en realidad donde nos jugamos todo es en el alma humana”. Esto Margaret Thatcher y otros teóricos del neoliberalismo lo tenían muy claro.
¿Y cómo se le da la vuelta a un sistema, el capitalista, que no es sólo político o económico, sino también cultural y de valores, que está impregnado en todos?
Yo creo que esa es una dimensión muy importante que ha ido incluso ganando peso por los procesos culturales de los últimos decenios. Es cierto que cada sociedad genera los objetos que necesita, o los objetos congruentes con ese orden social. Eso, de hecho, es un proceso en bucle. Las personas somos generadas por la sociedad, la sociedad genera sujetos y los sujetos reproducen, producen y cambian la sociedad. Es un bucle de realimentación. Pero lo nuevo, que es muy tremendo en esta situación en la que nos encontramos, es que a medida que se ha afianzado la versión neoliberal del capitalismo, éste entra mucho más hondamente en la constitución de la subjetividad. Hay una frase, de estas inmortales que produjo Margaret Thatcher, que venía a decir algo así como: “La economía en realidad no importa tanto, en realidad donde nos jugamos todo es en el alma humana”. Esto Margaret Thatcher y otros teóricos del neoliberalismo lo tenían muy claro.
Y lo que ha ido teniendo lugar es un proceso en el cual esa dinámica de
expansión de la sociedad mercantil se ha ido introduciendo cada vez más
en la gente. Entonces claro, pensar en esos términos nos da idea de la
dificultad de este asunto, que no puedes en efecto considerar que tu
adversario es algo exterior que tienes enfrente, así, nítidamente
delimitado, sino que lo has incorporado, es una parte de lo que tú
también eres.
A mí una imagen un poco humorística que he usado alguna vez para intentar contar esto es este personaje de las fábulas centroeuropeas que es el baron de Münchhausen. En uno de los lances célebres de su vida, Münchhausen cae dentro de un pantano con su caballo y se está hundiendo en las arenas movedizas. Y entonces para salir lo que se le ocurre es tirar de su propia coleta y consigue sacarse del pantano. Lo que nos toca hacer es algo parecido a eso. Yo creo que hay que pensarlo desde la autoconstrucción colectiva.
¿A qué nos exponemos? Los científicos ya hablan de que se ha puesto en marcha la sexta gran extinción de especies, la primera que estaría causada por el hombre y la primera que afectaría al hombre… la sociedad no parece muy consciente
No. Eso es dramático. La diferencia que hay entre el mundo de creencias en el que está viviendo el promedio de la gente en esta sociedad y la situación objetiva tal y como podemos referirnos a la misma por medio de la ciencia, es enorme. Somos incapaces, como sociedad, de hacernos cargo de lo que está pasando y de ver lo cerca que estamos de despeñarnos por un abismo cuyas dimensiones no acabamos de calibrar. Sí que lo hacen los investigadores e investigadoras y por eso están lanzando gritos de alarma cada vez más desesperados desde hace mucho tiempo.
A mí una imagen un poco humorística que he usado alguna vez para intentar contar esto es este personaje de las fábulas centroeuropeas que es el baron de Münchhausen. En uno de los lances célebres de su vida, Münchhausen cae dentro de un pantano con su caballo y se está hundiendo en las arenas movedizas. Y entonces para salir lo que se le ocurre es tirar de su propia coleta y consigue sacarse del pantano. Lo que nos toca hacer es algo parecido a eso. Yo creo que hay que pensarlo desde la autoconstrucción colectiva.
¿A qué nos exponemos? Los científicos ya hablan de que se ha puesto en marcha la sexta gran extinción de especies, la primera que estaría causada por el hombre y la primera que afectaría al hombre… la sociedad no parece muy consciente
No. Eso es dramático. La diferencia que hay entre el mundo de creencias en el que está viviendo el promedio de la gente en esta sociedad y la situación objetiva tal y como podemos referirnos a la misma por medio de la ciencia, es enorme. Somos incapaces, como sociedad, de hacernos cargo de lo que está pasando y de ver lo cerca que estamos de despeñarnos por un abismo cuyas dimensiones no acabamos de calibrar. Sí que lo hacen los investigadores e investigadoras y por eso están lanzando gritos de alarma cada vez más desesperados desde hace mucho tiempo.
Uno de los generales golpistas en Brasil en la
primera de esas dictaduras que se implantaron en América Latina en los
años 60 dijo: “El país se encontraba delante de un abismo y decidimos
dar un paso al frente”. Nuestras sociedades están al borde de un abismo
y están avanzando a toda velocidad. No paso a paso, sino de forma
motorizada sin darnos cuenta de lo que eso representa.
Si hubiera que señalar sólo tres ámbitos de la dimensión de esa crisis ecológico-social, serían el calentamiento climático, la crisis de recursos y la extinción masiva de diversidad biológica. Son tres procesos que están, literalmente, quitándonos el suelo de debajo de los pies. Seguir haciendo las cosas más o menos como las estamos haciendo ahora nos lleva a un ecocidio, acompañado de un genocidio, que si no somos capaces de cambiar se llevará por delante, yo creo, a la mayor parte de la población humana en los decenios que siguen. Y de eso es de lo que se está hablando cuando hablamos de cambio climático.
Si hubiera que señalar sólo tres ámbitos de la dimensión de esa crisis ecológico-social, serían el calentamiento climático, la crisis de recursos y la extinción masiva de diversidad biológica. Son tres procesos que están, literalmente, quitándonos el suelo de debajo de los pies. Seguir haciendo las cosas más o menos como las estamos haciendo ahora nos lleva a un ecocidio, acompañado de un genocidio, que si no somos capaces de cambiar se llevará por delante, yo creo, a la mayor parte de la población humana en los decenios que siguen. Y de eso es de lo que se está hablando cuando hablamos de cambio climático.
Todas las esperanzas para frenar el
cambio climático están puestas en la cumbre de París de diciembre de
este año. ¿Un protocolo que sustituya al de Kioto es suficiente?
Todo indica que, tal y como están planteadas las cosas, no será
suficiente. Lo que convencionalmente con una base científica se ha
establecido como un nivel más o menos de seguridad son los dos grados
centígrados de incremento de la temperatura promedio con respecto a los
niveles preindustriales, y muchos científicos piensan que no se deberían
sobrepasar los 1,5 grados. Sin embargo París es importante en la medida
en que pueda suponer un cambio de tendencia por lo menos, porque la
situación ahora es que estamos emitiendo cada vez más, cada vez más
deprisa. No es que estemos en una situación de equilibrio, sino que las
emisiones siguen creciendo y cada vez más rápido. Y París puede servir
como el inicio de una inflexión en ese sentido. Pero yo estoy convencido
de que sin rupturas anticapitalistas, sin avanzar claramente hacia otro
modelo de producción y consumo, no hay forma de evitar ese desenlace
muy dramático.
Usted es miembro del Consejo Ciudadano de Podemos en la Comunidad de Madrid. ¿Ve representados los valores ecologistas en el partido?
Usted es miembro del Consejo Ciudadano de Podemos en la Comunidad de Madrid. ¿Ve representados los valores ecologistas en el partido?
De manera muy insuficiente. No es un problema sólo de Podemos, es un
problema de la mayoría de nuestras fuerzas políticas. Hay una cosa que
subrayaba hace un par de años un activista brasileño de los involucrados
en el Foro Social Mundial de Porto Alegre, Chico Whitaker, en
referencia a los movimientos como el 15-M u Occupy Wall Street, que
empleaban el lema de “somos el 99%, frente a un 1%”. Si pensamos en
términos ecológicos y sociales esa distribución no es así. Chico
Whitaker decía que habría que pensar más bien en un 1% de gente que
tiene cierta conciencia del mundo real en el que vive y que está
intentando alertar a otro 98% de la situación dramática en la que nos
encontramos para sumar fuerzas y hacer frente al 1% restante que está en
lo alto de la pirámide de la riqueza y el poder. Pero el nivel de
conciencia en ese 98% de la población no es ni de lejos el que se
requeriría.
lunes, 20 de julio de 2015
“Valle-Inclán convirtió el lenguaje popular en obra de arte”
Entrevista a Antonio Espejo, autor de “El eco de la palabra” (Araña Editorial)
El libro es producto de la investigación en revistas, periódicos, cartas y documentación en archivos como el de la Asociación de Escritores Argentinos en Buenos Aires, la Biblioteca Nacional de París o el de la Residencia de Estudiantes de Madrid. Además de Profesor de Lengua y Literatura Española en un instituto de Valencia y miembro del Frente Cívico, Antonio Espejo es autor de una treintena de artículos sobre Valle-Inclán en revistas y congresos; también es consejero de “Cuadrante. Revista semestral de Estudos Valleinclanianos e Históricos”.
-¿Qué aportaciones o informaciones desconocidas sobre Valle-Inclán se recogen en “El eco de la palabra”? Decir cosas nuevas de Valle es muy difícil. Hay revistas monográficas, incluso una cátedra específica en Galicia. Afirman los especialistas que en los últimos años se han publicado entre 3.000 y 4.000 trabajos sobre Valle. Junto a Machado y García Lorca, son los autores españoles más investigados. Con casi 500 páginas y una estructura muy sencilla, “El eco de la palabra” incluye documentos inéditos rescatados de archivos que clarifican aspectos de la vida y obra de Valle. Uno de los más importantes, la entrevista que recuperé en el Archivo de la Residencia de Estudiantes de Madrid publicada por la revista “Cine Mundial” (enero de 1922), que se editaba en Estados Unidos para un público en castellano.
-¿Qué revelaba la entrevista?
En la entrevista Valle-Inclán comenta uno de los viajes que hasta la fecha no estaba claro o se negaba. Se trata de un viaje realizado en enero de 1920 a Bruselas, invitado por una comisión cultural del gobierno belga para un homenaje póstumo al escritor, poeta y dramaturgo belga Èmile Verhaeren. Se trata de una figura mítica de las letras en Bélgica, que muere en la primera guerra mundial. Constituye un símbolo de la resistencia a la agresión alemana. Valle, que era amigo de Verhaeren, asiste al homenaje. Lo importante de este viaje es que se trata de la única persona invitada de España. Además, pone de relieve que a estas alturas de su trayectoria, Valle-Inclán evoluciona con el resto del movimiento de la intelectualidad europea de su época. Que invitaran a un intelectual de un país “neutral” en la primera guerra mundial, es muy significativo. No se invitó a políticos y diplomáticos. Esto pone también de relieve su talla como escritor.
-En tus investigaciones para el libro has espigado en la prensa de la época. ¿Cómo caracterizarías la relación de Valle-Inclán con los periódicos?
A finales del siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX, los escritores utilizaban la prensa como “laboratorio”. En los periódicos avanzaban sus obras y así mantenían el contacto con el público. La prensa incluía poemas, fragmentos de obras de teatro, novela, ilustraciones de pintores y dibujantes… Desde los orígenes como escritor (principio de la década de los años 90 del siglo XIX), Valle colabora en los periódicos. Lo último que publica en vida es en el periódico republicano “Ahora” (finales de 1935), dirigido por Manuel Chaves Nogales. Allí publica una parte de su novela “El trueno dorado”. En las indagaciones previas al libro hemos descubierto un relato muy corto de “Sonata de invierno” en el periódico “La Vida Española” (1905).
-¿Vierte Valle-Inclán sus ideas políticas en los periódicos?
La actitud republicana de Valle-Inclán nace con el golpe de estado de Primo de Rivera en 1923. Una de sus obras de teatro –“La hija del capitán”- se publica en una edición de quiosco. Hasta 1931 escribe sus opiniones contra la dictadura en “La Libertad”, “El Heraldo de Madrid” o “El Sol”. En 1931, cuando llega la II República, Valle ya es reconocido como un intelectual republicano.
-¿Tuvo dificultades para representar su teatro? ¿Cuál fue la relación de Valle con el “establishment” teatral?
En su época muchos críticos y sobre todo empresarios decían que las obras de Valle eran muy difíciles de representar. Pero en diferentes entrevistas, por ejemplo con Ángel Lázaro en la revista “Crónica” (13 de julio de 1930), afirma: “Yo creo que mi teatro es perfectamente representable”; “yo creo que mis esperpentos por lo mismo que tienen una cosa de farsa popular entre lo trágico y lo grotesco, lo harían a la perfección nuestros actores”. Además, Valle-Inclán se enfrentó contra el medio teatral. Muy pocos empresarios apostaron por su obra: “Luces de Bohemia” no se representó nunca en vida de Valle, en España hubo que esperar hasta 1972. Durante el franquismo muchas obras de Valle-Inclán no pudieron estrenarse, otras sí pero con muchos cortes y escenas censuradas. Cuando uno de sus hijos intentó que se estrenara “Luces de Bohemia” en los años 60, fueron tantos los problemas que puso la censura (cortes en la escena del anarquista catalán o referencias a la iglesia católica) que prefirió no representarla. Lo que más molestaba eran las críticas de Valle-Inclán a la religión.
-¿Destacan las obras teatrales de Valle-Inclán por una fuerte carga política?
En la II República estrena “Farsa y licencia de la reina castiza” (1931), una crítica al reinado de Isabel II. “La hija del capitán”, obra que no llega a ver estrenada, es una crítica a la corrupción en el ejército de la época de Primo de Rivera. Incluso “Luces de Bohemia”, es la agonía de un sistema que perece. En su novela también. Por ejemplo “Tirano Banderas” inaugura un género en América Latina, la “novela del dictador”.
-¿Se puede asociar a este autor a un partido político o movimiento en concreto?
No es un intelectual de carné. Desde sus inicios Valle critica al sistema. De joven milita en el carlismo frente al régimen de la Restauración. Esto se pone de manifiesto en las “sonatas”. Pero cuando adviene la dictadura de Primo, defiende los valores republicanos. Se relaciona con intelectuales y escritores socialistas, comunistas y anarquistas. En las investigaciones hemos recogido una entrevista del 13 de marzo de 1931 en la edición barcelonesa de “Solidaridad Obrera”, en la que critica el nacionalismo burgués de Cambó y la Lliga: “Una castaña, sus juicios sobre la realidad política no pueden ser más estultos”. Al final de esta entrevista Valle hace un elogio de Salvador Segui, “el noi del sucre”, asesinado unos años antes.
-A Valle-Inclán se le ha inscrito tradicionalmente en la Generación del 98. ¿Es esta una etiqueta excesivamente rígida?
Éste es un problema que no afecta sólo a Valle, sino a todos los escritores de su época. La división modernismo/Generación del 98 es equivocada. Parte de un prejuicio: los modernistas no son autores comprometidos socialmente (se dedican a “el arte por el arte”), pero los “noventayochistas” sí. Por ejemplo en la literatura inglesa, a todo este periodo literario se le conoce como “modernismo”. Hay autores como Azorín a quienes les interesaba esta distinción.
-En los libros de texto de los institutos se ha zanjado el ideario político de Valle con un liviano recorrido desde el carlismo al anarquismo…
Interpretar a Valle-Inclán o a otros autores de esta época con esquematismos actuales me parece un error. Valle no es una persona de carné, sino un intelectual comprometido que no tiene necesidad, como otros (Alberti o Fernando de los Ríos), de tener un partido. Es un intelectual independiente. La palabra “independencia” es clave en Valle-Inclán, incluye una idea de libertad muy auténtica. Aunque no fuera uno de sus escritores favoritos, firma en 1898 un manifiesto de apoyo a Zola que se promueve en España por el “caso Dreyfus”. Destaca también el respaldo sobre todo a Francia y Bélgica durante la primera guerra mundial. En España y Francia se convierte en una figura intelectual. Entendía, de manera general, que Alemania representaba un peligro frente a los valores occidentales. Tenía una cultura vastísima y veía el problema desde una perspectiva muy amplia. Esto es lo que le lleva a pelearse con Vázquez de Mella y romper con el carlismo.
-¿Cómo evoluciona ideológicamente a partir de esta ruptura?
Desde los años 20, cuando crea los primeros “esperpentos” y la primera versión de “Luces de Bohemia”, publicada en la revista “España”, cada vez que concede una entrevista critica a Primo de Rivera y al rey. En los años 30 se significa a favor de la República. Precisamente durante la II República ocupa un cargo público, director de la Academia Española de Bellas Artes de Roma, con el ministro socialista Fernando de los Ríos. Es la primera vez que la dirección de la academia se le otorga a un escritor. La adhesión y el compromiso de Valle-Inclán con la II República no le impidió ser crítico desde su independencia de criterio. En una entrevista (junio de 1931) afirma: “Soy un republicano que desea consolidar la República”. Se muestra muy crítico, al igual que Unamuno, con el “bienio negro” de la CEDA. En este periodo participa en una campaña de recogida de firmas y apoyo a los presos políticos. En diciembre de 1935, unos días antes de morir, se implica en una campaña antifascista en el ámbito español e internacional. Es una figura admirada en la URSS, donde son traducidas sus obras. Firma manifiestos con el objetivo de parar la segunda guerra mundial con Einstein, Sandino o Ròlland.
-Frustradas las esperanzas republicanas, ¿qué tratamiento otorga la dictadura franquista a la obra de Valle? ¿Hay un vaciamiento del legado artístico del autor, ya fallecido?
En los años del franquismo con Valle-Inclán ocurre lo mismo que con otros muchos autores. Es una gran figura de la cultura republicana, y el franquismo intenta deslegitimarla. Primero, censurando su obra más militante (sobre todo los “esperpentos”); en segundo lugar, dando una imagen de Valle exclusivamente modernista, como autor de las “sonatas”. El último ejercicio de apropiación de Valle-Inclán por la derecha es la última biografía de Tusquets, “La espada y la palabra: vida de Valle Inclán”, de Manuel Alberca, catedrático de la Universidad de Málaga. La tesis de este libro es que Valle es un autor de ultraderecha, de la cuna a la tumba. A esta conclusión se llega espigando información interesadamente y sacando de contexto declaraciones. Por otro lado, si uno lee la reseña de Benjamín Prado de este libro en El País, se lleva una imagen distorsionada. Detrás de todo ello hay, en parte, el interés de algunos de los miembros de la familia actual de Valle-Inclán. Hay que tener en cuenta que es un autor incluido en los planes de estudio, con los derechos de autor en manos de Espasa-Calpe (Planeta). No interesa asociar a este escritor a los valores de República y progresismo.
-¿Ha ocurrido lo mismo con otros autores y escritores?
Ha pasado con Manuel Chaves Nogales, un republicano “manipulado”, por ejemplo, por tertulianos que intervienen en Intereconomía; los asesores de Aznar incluían en sus discursos referencias a Luis Cernuda; ha ocurrido también con Max Aub, socialista que murió en el exilio mexicano. José María Aznar pronunció el discurso inaugural de la constitución de la Fundación Max Aub. Han renegado de su base cultural (Pemán, Panero…) y han intentado apropiarse del memorial popular republicano.
-Por último, ¿cómo resumirías el legado teatral de Valle Inclán? ¿Por qué habría que recordarlo?
Se convierte en un pionero, sobre todo con el teatro que escribe en los años 20-30. Su lenguaje del arte dramático es fundamental para el teatro universal del siglo XX. Destacaría la manera en que trabaja lo popular y lo grotesco. Hay quien considera, como el profesor Juan Antonio Hormigón, que en los “esperpentos” hay un precedente de Brecht. Valle convierte en obra de arte el lenguaje popular. La combinación de expresiones grandilocuentes y latinismos con palabras coloquiales. Es un gran renovador de la lengua castellana, un gran genio de la palabra.
Enric Llopis // Rebelión 26/6/2015
http://rebelion.org/noticia.php?id=200405Junto a Antonio Machado y Federico García Lorca, Valle Inclán es el autor más investigado en la historia de la Literatura Española. Además de su compromiso con la idea republicana y la participación en campañas contra el nazi-fascismo antes de la segunda guerra mundial, fue un gran renovador del lenguaje teatral. Sobre todo, por la manera de trabajar lo popular y lo grotesco en los “esperpentos”. “Convirtió el lenguaje popular en obra de arte”, destaca Antonio Espejo, autor de “El eco de la palabra. Claves literarias e intelectuales de Ramón del Valle-Inclán en algunas páginas olvidadas” (Araña Editorial).
El libro es producto de la investigación en revistas, periódicos, cartas y documentación en archivos como el de la Asociación de Escritores Argentinos en Buenos Aires, la Biblioteca Nacional de París o el de la Residencia de Estudiantes de Madrid. Además de Profesor de Lengua y Literatura Española en un instituto de Valencia y miembro del Frente Cívico, Antonio Espejo es autor de una treintena de artículos sobre Valle-Inclán en revistas y congresos; también es consejero de “Cuadrante. Revista semestral de Estudos Valleinclanianos e Históricos”.
-¿Qué aportaciones o informaciones desconocidas sobre Valle-Inclán se recogen en “El eco de la palabra”? Decir cosas nuevas de Valle es muy difícil. Hay revistas monográficas, incluso una cátedra específica en Galicia. Afirman los especialistas que en los últimos años se han publicado entre 3.000 y 4.000 trabajos sobre Valle. Junto a Machado y García Lorca, son los autores españoles más investigados. Con casi 500 páginas y una estructura muy sencilla, “El eco de la palabra” incluye documentos inéditos rescatados de archivos que clarifican aspectos de la vida y obra de Valle. Uno de los más importantes, la entrevista que recuperé en el Archivo de la Residencia de Estudiantes de Madrid publicada por la revista “Cine Mundial” (enero de 1922), que se editaba en Estados Unidos para un público en castellano.
-¿Qué revelaba la entrevista?
En la entrevista Valle-Inclán comenta uno de los viajes que hasta la fecha no estaba claro o se negaba. Se trata de un viaje realizado en enero de 1920 a Bruselas, invitado por una comisión cultural del gobierno belga para un homenaje póstumo al escritor, poeta y dramaturgo belga Èmile Verhaeren. Se trata de una figura mítica de las letras en Bélgica, que muere en la primera guerra mundial. Constituye un símbolo de la resistencia a la agresión alemana. Valle, que era amigo de Verhaeren, asiste al homenaje. Lo importante de este viaje es que se trata de la única persona invitada de España. Además, pone de relieve que a estas alturas de su trayectoria, Valle-Inclán evoluciona con el resto del movimiento de la intelectualidad europea de su época. Que invitaran a un intelectual de un país “neutral” en la primera guerra mundial, es muy significativo. No se invitó a políticos y diplomáticos. Esto pone también de relieve su talla como escritor.
-En tus investigaciones para el libro has espigado en la prensa de la época. ¿Cómo caracterizarías la relación de Valle-Inclán con los periódicos?
A finales del siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX, los escritores utilizaban la prensa como “laboratorio”. En los periódicos avanzaban sus obras y así mantenían el contacto con el público. La prensa incluía poemas, fragmentos de obras de teatro, novela, ilustraciones de pintores y dibujantes… Desde los orígenes como escritor (principio de la década de los años 90 del siglo XIX), Valle colabora en los periódicos. Lo último que publica en vida es en el periódico republicano “Ahora” (finales de 1935), dirigido por Manuel Chaves Nogales. Allí publica una parte de su novela “El trueno dorado”. En las indagaciones previas al libro hemos descubierto un relato muy corto de “Sonata de invierno” en el periódico “La Vida Española” (1905).
-¿Vierte Valle-Inclán sus ideas políticas en los periódicos?
La actitud republicana de Valle-Inclán nace con el golpe de estado de Primo de Rivera en 1923. Una de sus obras de teatro –“La hija del capitán”- se publica en una edición de quiosco. Hasta 1931 escribe sus opiniones contra la dictadura en “La Libertad”, “El Heraldo de Madrid” o “El Sol”. En 1931, cuando llega la II República, Valle ya es reconocido como un intelectual republicano.
-¿Tuvo dificultades para representar su teatro? ¿Cuál fue la relación de Valle con el “establishment” teatral?
En su época muchos críticos y sobre todo empresarios decían que las obras de Valle eran muy difíciles de representar. Pero en diferentes entrevistas, por ejemplo con Ángel Lázaro en la revista “Crónica” (13 de julio de 1930), afirma: “Yo creo que mi teatro es perfectamente representable”; “yo creo que mis esperpentos por lo mismo que tienen una cosa de farsa popular entre lo trágico y lo grotesco, lo harían a la perfección nuestros actores”. Además, Valle-Inclán se enfrentó contra el medio teatral. Muy pocos empresarios apostaron por su obra: “Luces de Bohemia” no se representó nunca en vida de Valle, en España hubo que esperar hasta 1972. Durante el franquismo muchas obras de Valle-Inclán no pudieron estrenarse, otras sí pero con muchos cortes y escenas censuradas. Cuando uno de sus hijos intentó que se estrenara “Luces de Bohemia” en los años 60, fueron tantos los problemas que puso la censura (cortes en la escena del anarquista catalán o referencias a la iglesia católica) que prefirió no representarla. Lo que más molestaba eran las críticas de Valle-Inclán a la religión.
-¿Destacan las obras teatrales de Valle-Inclán por una fuerte carga política?
En la II República estrena “Farsa y licencia de la reina castiza” (1931), una crítica al reinado de Isabel II. “La hija del capitán”, obra que no llega a ver estrenada, es una crítica a la corrupción en el ejército de la época de Primo de Rivera. Incluso “Luces de Bohemia”, es la agonía de un sistema que perece. En su novela también. Por ejemplo “Tirano Banderas” inaugura un género en América Latina, la “novela del dictador”.
-¿Se puede asociar a este autor a un partido político o movimiento en concreto?
No es un intelectual de carné. Desde sus inicios Valle critica al sistema. De joven milita en el carlismo frente al régimen de la Restauración. Esto se pone de manifiesto en las “sonatas”. Pero cuando adviene la dictadura de Primo, defiende los valores republicanos. Se relaciona con intelectuales y escritores socialistas, comunistas y anarquistas. En las investigaciones hemos recogido una entrevista del 13 de marzo de 1931 en la edición barcelonesa de “Solidaridad Obrera”, en la que critica el nacionalismo burgués de Cambó y la Lliga: “Una castaña, sus juicios sobre la realidad política no pueden ser más estultos”. Al final de esta entrevista Valle hace un elogio de Salvador Segui, “el noi del sucre”, asesinado unos años antes.
-A Valle-Inclán se le ha inscrito tradicionalmente en la Generación del 98. ¿Es esta una etiqueta excesivamente rígida?
Éste es un problema que no afecta sólo a Valle, sino a todos los escritores de su época. La división modernismo/Generación del 98 es equivocada. Parte de un prejuicio: los modernistas no son autores comprometidos socialmente (se dedican a “el arte por el arte”), pero los “noventayochistas” sí. Por ejemplo en la literatura inglesa, a todo este periodo literario se le conoce como “modernismo”. Hay autores como Azorín a quienes les interesaba esta distinción.
-En los libros de texto de los institutos se ha zanjado el ideario político de Valle con un liviano recorrido desde el carlismo al anarquismo…
Interpretar a Valle-Inclán o a otros autores de esta época con esquematismos actuales me parece un error. Valle no es una persona de carné, sino un intelectual comprometido que no tiene necesidad, como otros (Alberti o Fernando de los Ríos), de tener un partido. Es un intelectual independiente. La palabra “independencia” es clave en Valle-Inclán, incluye una idea de libertad muy auténtica. Aunque no fuera uno de sus escritores favoritos, firma en 1898 un manifiesto de apoyo a Zola que se promueve en España por el “caso Dreyfus”. Destaca también el respaldo sobre todo a Francia y Bélgica durante la primera guerra mundial. En España y Francia se convierte en una figura intelectual. Entendía, de manera general, que Alemania representaba un peligro frente a los valores occidentales. Tenía una cultura vastísima y veía el problema desde una perspectiva muy amplia. Esto es lo que le lleva a pelearse con Vázquez de Mella y romper con el carlismo.
-¿Cómo evoluciona ideológicamente a partir de esta ruptura?
Desde los años 20, cuando crea los primeros “esperpentos” y la primera versión de “Luces de Bohemia”, publicada en la revista “España”, cada vez que concede una entrevista critica a Primo de Rivera y al rey. En los años 30 se significa a favor de la República. Precisamente durante la II República ocupa un cargo público, director de la Academia Española de Bellas Artes de Roma, con el ministro socialista Fernando de los Ríos. Es la primera vez que la dirección de la academia se le otorga a un escritor. La adhesión y el compromiso de Valle-Inclán con la II República no le impidió ser crítico desde su independencia de criterio. En una entrevista (junio de 1931) afirma: “Soy un republicano que desea consolidar la República”. Se muestra muy crítico, al igual que Unamuno, con el “bienio negro” de la CEDA. En este periodo participa en una campaña de recogida de firmas y apoyo a los presos políticos. En diciembre de 1935, unos días antes de morir, se implica en una campaña antifascista en el ámbito español e internacional. Es una figura admirada en la URSS, donde son traducidas sus obras. Firma manifiestos con el objetivo de parar la segunda guerra mundial con Einstein, Sandino o Ròlland.
-Frustradas las esperanzas republicanas, ¿qué tratamiento otorga la dictadura franquista a la obra de Valle? ¿Hay un vaciamiento del legado artístico del autor, ya fallecido?
En los años del franquismo con Valle-Inclán ocurre lo mismo que con otros muchos autores. Es una gran figura de la cultura republicana, y el franquismo intenta deslegitimarla. Primero, censurando su obra más militante (sobre todo los “esperpentos”); en segundo lugar, dando una imagen de Valle exclusivamente modernista, como autor de las “sonatas”. El último ejercicio de apropiación de Valle-Inclán por la derecha es la última biografía de Tusquets, “La espada y la palabra: vida de Valle Inclán”, de Manuel Alberca, catedrático de la Universidad de Málaga. La tesis de este libro es que Valle es un autor de ultraderecha, de la cuna a la tumba. A esta conclusión se llega espigando información interesadamente y sacando de contexto declaraciones. Por otro lado, si uno lee la reseña de Benjamín Prado de este libro en El País, se lleva una imagen distorsionada. Detrás de todo ello hay, en parte, el interés de algunos de los miembros de la familia actual de Valle-Inclán. Hay que tener en cuenta que es un autor incluido en los planes de estudio, con los derechos de autor en manos de Espasa-Calpe (Planeta). No interesa asociar a este escritor a los valores de República y progresismo.
-¿Ha ocurrido lo mismo con otros autores y escritores?
Ha pasado con Manuel Chaves Nogales, un republicano “manipulado”, por ejemplo, por tertulianos que intervienen en Intereconomía; los asesores de Aznar incluían en sus discursos referencias a Luis Cernuda; ha ocurrido también con Max Aub, socialista que murió en el exilio mexicano. José María Aznar pronunció el discurso inaugural de la constitución de la Fundación Max Aub. Han renegado de su base cultural (Pemán, Panero…) y han intentado apropiarse del memorial popular republicano.
-Por último, ¿cómo resumirías el legado teatral de Valle Inclán? ¿Por qué habría que recordarlo?
Se convierte en un pionero, sobre todo con el teatro que escribe en los años 20-30. Su lenguaje del arte dramático es fundamental para el teatro universal del siglo XX. Destacaría la manera en que trabaja lo popular y lo grotesco. Hay quien considera, como el profesor Juan Antonio Hormigón, que en los “esperpentos” hay un precedente de Brecht. Valle convierte en obra de arte el lenguaje popular. La combinación de expresiones grandilocuentes y latinismos con palabras coloquiales. Es un gran renovador de la lengua castellana, un gran genio de la palabra.
domingo, 19 de julio de 2015
Bomberos Forestales: quemados por el incumplimiento de la ley y por las privatizaciones
Sin reconocimiento de su categoría profesional y sin que las
administraciones cumplan la normativa vigente, los bomberos forestales
protagonizan una movilización que excede la cuestión laboral.
Jose Durán Rodríguez 10/07/15
Los bomberos forestales son uno de los colectivos profesionales a los que las medidas de recortes de los últimos cinco años más han afectado. Teniendo en cuenta las características y repercusión del trabajo que realizan, el impacto sobre sus condiciones laborales excede a las personas directamente implicadas y afecta a toda la sociedad.
Si quemas a los bomberos forestales, lo están y mucho, también estás quemando la protección de montes y bosques. Es el mensaje que desde hace varios años y desde distintos frentes tratan de hacer llegar los profesionales del sector.
Su reivindicación empieza por una cuestión básica: que el trabajo que hacen sea reconocido como tal profesionalmente.
En marzo de este año, las calles de Madrid vivieron la segunda Marea de Fuego, una manifestación en la que bomberos forestales de todo el país volvieron a reclamar el reconocimiento de la categoría profesional que les corresponde, como se recoge en el Real Decreto 1591/2010, de 26 de noviembre, por el que se aprueba la Clasificación Nacional de Ocupaciones 2011 (Categoría Profesional de Bombero Forestal, código 5932).
Pero sus reclamaciones también aluden a algo igualmente esencial: que se cumpla la ley.
"Exigimos que se cumpla la legislación en los ámbitos de protección civil, tanto autonómicos como estatales", reconoce Iñigo Hernández, portavoz de la Asociación Nacional de Bomberos Forestales, agrupación profesional que convocó esa movilización y que lleva un par de años denunciando que no les reconocen la categoría profesional, no se cumple la normativa vigente y que, por si fuera poco, este sector sufre también directamente las consecuencias de la privatización de lo público.
"En los últimos tiempos nuestro colectivo se ha visto perjudicado por las prácticas corruptas cometidas en determinadas administraciones públicas que han transformado la protección del medio natural en un negocio privado, tal y como ha ocurrido en la Comunidad Valenciana, donde se han amañado los concursos públicos", señala Alejandro Yáñez, otro miembro de la Asociación.
Para esta organización, "el servicio de vigilancia, prevención, extinción de incendios y emergencias en medio natural debería caracterizarse por ser íntegramente público, considerado como un servicio esencial a la ciudadanía, ser reconocidos por la población como Bomberos Forestales, atender las emergencias de carácter natural en el ámbito rural, trabajar el año completo y tener la misma uniformidad".
En la actualidad existe una gran disparidad de criterios en los servicios de extinción de incendios forestales españoles. La mayoría de los profesionales lo hace con categorías laborales que no se corresponden con su verdadera labor: especialistas en extinción, peones forestales, auxiliares… Sin embargo, casi todos ellos están sujetos a guardias y localizaciones que les obligan a acudir a emergencias declaradas fuera de los horarios habituales.
Además, estos servicios se prestan bajo diferentes estructuras empresariales como son empresas públicas autonómicas o empresas públicas del Estado, o son asignados mediante concurso o adjudicación directa, según importe del servicio, a empresas privadas.
Propuestas para mejorar la protección de montes y bosques
La Asociación ha presentado diversas proposiciones no de ley de carácter estatal y otras organizaciones lo han hecho a nivel autonómico. Hernández asegura que en Extremadura, La Rioja y Aragón se han producido avances. En marzo consiguieron llevar sus exigencias al Parlamento Europeo.Entre sus propuestas para mejorar el servicio destacan la transparencia en las adjudicaciones administrativas; el reconocimiento de la categoría laboral de Bombero Forestal a todos los profesionales de los servicios de vigilancia, prevención, extinción de incendios y emergencias en medio natural; la transformación en públicos de los servicios privatizados; la contratación anual y no temporal; el incremento de las plantillas y el material para cubrir las necesidades del servicio de emergencias del medio natural; la creación de los mecanismos presupuestarios para dotar de partidas económicas a las comunidades que necesiten de un refuerzo para el pleno funcionamiento de estos servicios o la desmilitarización de las Emergencias.
Otra de las necesidades que subraya la Asociación es la creación de un nuevo organismo estatal, o modificar las competencias del actual Comité de Lucha de Incendios Forestales (CLIF), para que sus decisiones no sean meramente consultivas o de recomendación, sino que sean de obligado cumplimiento en todo el Estado, con la participación y acuerdo necesario de las fuerzas políticas, técnicas, sociales y colectivos afectados.
La recién aprobada Ley de Montes, que permite la recalificación para construir en terrenos que hayan sufrido incendios, también influirá en su labor. "Nos afecta porque favorece que no se haga gestión forestal en el monte y este abandono significa más peligro para quienes tenemos que intervenir", explica Hernández.
sábado, 18 de julio de 2015
La 'Gran Coalición' logra la aprobación del informe sobre el TTIP en la Eurocámara
A diferencia de otros compañeros de grupo, los socialistas españoles votan a favor del documento junto al PP europeo y los liberales. Una enmienda sobre el blindaje a las multinacionales pactada entre socialistas y conservadores hace que caigan las demás. Publicado: 08.07.2015
http://www.publico.es/politica/gran-coalicion-logra-aprobacion-del.html
ALEJANDRO LÓPEZ DE MIGUEL
@alopezdemiguel
MADRID.- Pactaron sobre el blindaje a las multinacionales, y este miércoles han votado juntos. La Gran Coalición
de socialdemócratas, conservadores y liberales en la Eurocámara ha
logrado la aprobación del informe sobre el polémico TTIP que Bruselas y
Washington negocian con sigilo, con 436 votos a favor, 241 en contra y 32 abstenciones.
La votación debía haber tenido lugar hace un mes, y finalmente fue pospuesta por decisión del presidente de la Eurocámara, el socialista Martin Schulz, principal impulsor de la enmienda que ha permitido unir a los socialistas con el PP europeo para garantizar la aprobación del informe, que no es vinculante y sólo expresa las directrices del Europarlamento a la Comisión Europea, responsable de negociar la alianza comercial en nombre de los 28.
La división entre las filas de los socialistas al respecto de la enmienda de compromiso 117 sobre el blindaje a las multinacionales o ISDS era evidente, y hoy ha vuelto a quedar reflejada cuando los socialistas belgas, franceses y austriacos han votado en contra del informe por contener esa enmienda, que pide sustituir el ISDS y sus sistemas de arbitraje por jueces, aunque no especifica si estos nuevos tribunales serán públicos o privados y utiliza un lenguaje considerado ambiguo por algunos socialistas y por los detractores del acuerdo.
Como se esperaba, el PSOE ha votado en bloque a favor del texto, duramente criticado por grupos como la Izquierda Unitaria Europea (GUE/NGL) o Los Verdes/ALE. Los últimos también han cargado contra el mecanismo-artículo 174 del reglamento- por el que la enmienda pactada entre socialistas y conservadores ha sido votada la primera, quedando automáticamente apartadas el resto de enmiendas relacionadas con el ISDS.
La votación debía haber tenido lugar hace un mes, y finalmente fue pospuesta por decisión del presidente de la Eurocámara, el socialista Martin Schulz, principal impulsor de la enmienda que ha permitido unir a los socialistas con el PP europeo para garantizar la aprobación del informe, que no es vinculante y sólo expresa las directrices del Europarlamento a la Comisión Europea, responsable de negociar la alianza comercial en nombre de los 28.
La división entre las filas de los socialistas al respecto de la enmienda de compromiso 117 sobre el blindaje a las multinacionales o ISDS era evidente, y hoy ha vuelto a quedar reflejada cuando los socialistas belgas, franceses y austriacos han votado en contra del informe por contener esa enmienda, que pide sustituir el ISDS y sus sistemas de arbitraje por jueces, aunque no especifica si estos nuevos tribunales serán públicos o privados y utiliza un lenguaje considerado ambiguo por algunos socialistas y por los detractores del acuerdo.
Como se esperaba, el PSOE ha votado en bloque a favor del texto, duramente criticado por grupos como la Izquierda Unitaria Europea (GUE/NGL) o Los Verdes/ALE. Los últimos también han cargado contra el mecanismo-artículo 174 del reglamento- por el que la enmienda pactada entre socialistas y conservadores ha sido votada la primera, quedando automáticamente apartadas el resto de enmiendas relacionadas con el ISDS.
El "juego sucio" de la 'Gran Coalición'
Equo, del grupo de Los Verdes, denunciaba este mismo miércoles la "utilización partidista" de la Eurocámara por parte del presidente Schulz, que "con sus maniobras contrarias a las reglas del Parlamento Europeo, ha conseguido que solo se votara la enmienda que tenía el consenso de la Gran Coalición", al situarla la primera en el orden de votaciones.
Las eurodiputadas Marina Albiol y Lola Sánchez (IU y Podemos) ya habían explicado a este diario sus críticas al respecto del informe, que consideran redactado con un lenguaje ambiguo que deja la puerta a múltiples interpretaciones en distintos apartados, y que apenas introduce imposiciones, sino meras recomendaciones que EEUU puede o no aplicar.
Por su parte, los socialistas esgrimen que el texto exige que se mantengan los niveles de protección del consumidor existentes en Europa, que EEUU respete los estándares laborales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) o que los servicios públicos queden fuera del acuerdo.
Desde el S&D justifican su apoyo al informe recordando además que en caso de que el tratado comercial no cumpla estas directrices el Europarlamento podrá tumbarlo, algo que hoy se antoja poco probable teniendo en cuenta los recursos y el tiempo destinados a estas negociaciones, que arrancaron formalmente hace dos años.
No hay fecha para la conclusión de las negociaciones, pero tras el mandato otorgado por el Congreso de EEUU al presidente Barack Obama para acelerar la firma del TTIP y con el fin de su legislatura establecido en 2016, es probable que el jefe del Ejecutivo norteamericano apriete el acelerador para dejarlo todo atado antes de abandonar la Casa Blanca. Y, teniendo en cuenta la demostración de hoy en la Eurocámara, y a pesar de las críticas de la sociedad civil, no parece que la mayoría de mandatarios europeos tenga intención de ponérselo muy difícil.
Equo, del grupo de Los Verdes, denunciaba este mismo miércoles la "utilización partidista" de la Eurocámara por parte del presidente Schulz, que "con sus maniobras contrarias a las reglas del Parlamento Europeo, ha conseguido que solo se votara la enmienda que tenía el consenso de la Gran Coalición", al situarla la primera en el orden de votaciones.
Las eurodiputadas Marina Albiol y Lola Sánchez (IU y Podemos) ya habían explicado a este diario sus críticas al respecto del informe, que consideran redactado con un lenguaje ambiguo que deja la puerta a múltiples interpretaciones en distintos apartados, y que apenas introduce imposiciones, sino meras recomendaciones que EEUU puede o no aplicar.
Por su parte, los socialistas esgrimen que el texto exige que se mantengan los niveles de protección del consumidor existentes en Europa, que EEUU respete los estándares laborales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) o que los servicios públicos queden fuera del acuerdo.
Desde el S&D justifican su apoyo al informe recordando además que en caso de que el tratado comercial no cumpla estas directrices el Europarlamento podrá tumbarlo, algo que hoy se antoja poco probable teniendo en cuenta los recursos y el tiempo destinados a estas negociaciones, que arrancaron formalmente hace dos años.
No hay fecha para la conclusión de las negociaciones, pero tras el mandato otorgado por el Congreso de EEUU al presidente Barack Obama para acelerar la firma del TTIP y con el fin de su legislatura establecido en 2016, es probable que el jefe del Ejecutivo norteamericano apriete el acelerador para dejarlo todo atado antes de abandonar la Casa Blanca. Y, teniendo en cuenta la demostración de hoy en la Eurocámara, y a pesar de las críticas de la sociedad civil, no parece que la mayoría de mandatarios europeos tenga intención de ponérselo muy difícil.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)