Defiende Madrid Sabias Que
Un blog que nace ante el intento por parte de algunos medios de desprestigiar el movimiento 15M ubicándolo en el marco anarcoperroflauta exclusivamente, ignorando a los miles de ciudadanos que toman las calles pidiendo libertad y justicia
lunes, 24 de agosto de 2015
El diktado de Alemania, de Ignacio Ramonet
Nº: 238
Agosto
2015
Exhibido por los vencedores como un trofeo ante las cámaras del mundo, el pobre Tsipras tuvo que tragarse su orgullo y tragar también tantos sapos y culebras que el propio semanario alemán Der Spiegel, compadecido, calificó la lista de sacrificios impuestos al pueblo griego de “catálogo de horrores”...
Cuando la humillación del líder de un país alcanza niveles tan espeluznantes, la imagen se queda en la historia para aleccionar a las generaciones venideras, incitadas a no aceptar nunca más un trato semejante. Así han llegado hasta nosotros expresiones como “pasar por las horcas caudinas” (1) o el célebre “paseo de Canossa” (2). Lo del 13 de julio fue tan enorme y tan absolutamente irreal que quizás este día también será recordado en el futuro de Europa como el día del “diktado de Alemania”.
La gran lección de ese escarnio es que se ha perdido definitivamente el control ciudadano con respecto a una serie de decisiones que determinan la vida de la gente en el marco de la Unión Europea (UE) y, sobre todo, en el seno de la zona euro, hasta tal punto que podemos preguntarnos: ¿de qué sirven las elecciones si los nuevos gobernantes se ven obligados a hacer lo mismo que los precedentes en los temas esenciales, es decir, en las políticas económicas y sociales? Bajo este nuevo despotismo europeo, la democracia se define, en menor medida, por el voto o por la posibilidad de escoger y, en mayor medida, por el imperativo de respetar reglas y tratados (Maastricht, Lisboa, Pacto Fiscal) adoptados hace tiempo y que resultan verdaderas cárceles jurídicas sin posibilidad de evasión para los pueblos.
Al presentar a las muchedumbres a un Tsipras con la soga al cuello y coronado de espinas –“Ecce Homo”–, Merkel, Hollande, Rajoy y los otros pretendían demostrar que no hay alternativa a la vía neoliberal en Europa. Abandonad toda esperanza, electores de Podemos y de otros frentes de izquierda europeos; estáis condenados a elegir gobernantes cuya función consistirá en implementar las reglas y los tratados definidos una vez por todas por Berlín y el Banco Central Europeo.
Lo más perverso es que, al igual que en un juicio estalinista a semejanza del “Proceso de Praga”, se le ha exigido a quien más criticó el sistema, a Alexis Tsipras, que sea quien se humille ante él, que lo elogie y que lo suplique.
Los que ignoraban que vivíamos en un sistema despótico lo han descubierto en esta ocasión. Algunos analistas dicen que ya estamos en un momento que podríamos calificar de “postdemocrático” o de “postpolítico”, ya que lo que pasó el 13 de julio en Bruselas demuestra el desgaste del funcionamiento democrático y del funcionamiento político. Además, muestra que la política ya no consigue dar las respuestas que los ciudadanos esperan, aunque voten mayoritariamente a favor de ellas.
La ciudadanía observa, desesperanzada, cómo se exige al partido griego Syriza, que ganó las elecciones y que ganó un referéndum con un discurso contra la austeridad, que aplique con mayor brutalidad la política de recortes que los electores rechazaron. Consecuentemente, muchos se preguntan: ¿para qué sirve elegir una alternativa si la alternativa acaba siendo exactamente una repetición de lo mismo?
Lo que Angela Merkel ha querido demostrar de manera muy clara es que, hoy en día, no existe lo que llamamos alternativa económica, representando ésta una opción contraria a la política neoliberal de recortes y de austeridad. Así, cuando un equipo político elabora un programa alternativo, lo somete a la ciudadanía para que pueda elegir entre éste y otros programas y cuando dicho programa gana las elecciones y un equipo nuevo alcanza legítimamente, democráticamente, la dirección de un país, ese equipo de gobierno, con su proyecto alternativo antineoliberal, descubre que, en realidad, no tiene margen de maniobra. En materia de economía, de finanzas y de presupuestos no dispone de ningún tipo de margen de maniobra porque, además, están los acuerdos internacionales, que “no se pueden tocar”; los mercados financieros, que amenazan con sanciones si se toman ciertas decisiones; los lobbys mediáticos, que hacen presión; los grupos de influencia oculta como la Trilateral, Bildeberg, etc. No hay espacio.
Todo esto significa, simplemente, que el gobierno de un Estado de la zona euro, por mucha legitimidad democrática que posea y aunque haya sido apoyado por el sesenta por ciento de sus ciudadanos, no tiene las manos libres. Sí las tiene si decide realizar reformas legislativas para modificar aspectos importantes de vida social como, por ejemplo, el aborto, el matrimonio homosexual, la reproducción asistida, el derecho a voto de los extranjeros, la eutanasia, etc. Sin embargo, si desea reformar la economía para liberar a su pueblo de la cárcel neoliberal, se encuentra con que no puede hacerlo. Sus márgenes de maniobra aquí son prácticamente inexistentes, no sólo por la presión de los mercados financieros internacionales sino también, sencillamente, porque su pertenencia a la zona euro le obliga a someterse a los imperativos del Tratado de Maastricht, del Tratado de Lisboa, del Pacto fiscal (que exige que el presupuesto nacional no puede tener un déficit superior al 0,5% con respecto al PIB del país), del Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera (que endurece las condiciones impuestas a los países que necesitan un crédito), etc.
Como consecuencia, se ha creado, efectivamente, en Europa en la actualidad, el estatus de “nuevo protectorado” para los Estados que han pedido un rescate. Grecia, por ejemplo, es gobernada de manera “soberana” para todas las cuestiones que tienen que ver con la gestión de la vida social de sus ciudadanos (los “indígenas”). No obstante, todo lo que tiene que ver con la economía, con las finanzas, con la deuda, con la banca, con el presupuesto y, evidentemente, con la moneda está gestionado por una instancia superior: la tecnocracia euro de la Unión Europea. Es decir, Atenas ha perdido una parte decisiva de su soberanía, el país ha sido rebajado al grado de protectorado.
Dicho con otras palabras: lo que está ocurriendo no sólo en Grecia sino en toda la zona euro –en nombre de la austeridad, en nombre de la crisis– es, básicamente, el paso de un Estado de bienestar hacia un Estado privatizado en el que la doctrina neoliberal se impone con un dogmatismo feroz, puramente ideológico. Estamos ante un modelo económico que está arrebatando a los ciudadanos una serie de derechos adquiridos después de largas y, a veces, sangrientas luchas.
Algunos dirigentes conservadores tratan de calmar al pueblo diciendo: “Bueno, se trata de un mal periodo, un mal momento que hay que pasar. Tenemos que apretarnos el cinturón, pero saldremos de este túnel”. La pregunta es: ¿qué significa “salir del túnel”? ¿Nos van a devolver lo que nos han arrebatado?¿Nos van a restituir los recortes salariales que hemos padecido? ¿Van a restablecer las pensiones al nivel en el que estaban? ¿Vamos a volver a tener créditos para la salud pública, para la educación?
La respuesta a cada una de estas preguntas es “no”. Porque no se trata una “crisis pasajera”. Lo que ocurre es que hemos pasado de un modelo a otro peor. Y ahora se trata de convencernos de que lo que hemos perdido es irreversible. “Lasciate ogni speranza” (3). Ése fue el principal mensaje de Angela Merkel el pasado 13 de julio en Bruselas mientras exhibía, cual teutónica Salomé, la cabeza de Tsipras en una bandeja...
domingo, 23 de agosto de 2015
La estafa de la profesionalización de las Fuerzas Armadas, Teniente Luis Gonzalo Segura
Teniente Luis Gonzalo Segura, 30/7/2015 http://blogs.publico.es/un-paso-al-frente/2015/07/30/la-estafa-de-la-profesionalizacion-de-las-fuerzas-armadas/
¿Son modernas nuestras Fuerzas Armadas?
Es curioso leer los discursos de los generales y las altas autoridades que resaltan de forma permanente la figura del soldado. No es difíciles escuchar que el soldado es el elemento fundamental de las Fuerzas Armadas (o los guardias civiles de la Guardia Civil), ni tampoco lo es que un periodista o cualquiera en general repita sin cesar que las Fuerzas Armadas se han modernizado por el mero hecho de no ser potencialmente golpistas. Lo hacen como si una mentira repetida miles de veces terminase convirtiéndose en realidad, y al final, lo han conseguido.
El problema es que las Fuerzas Armadas no son modernas, no son profesionales, no son democráticas y si no son golpistas es porque ello ya no es acorde con los tiempos. Tiene más que ver con que recibiría la repulsa y la condena generalizada y con el sentimiento interior de los altos mandos, en los que sigue ocurriendo lo mismo que magistralmente relataba Javier Cercas en su relato del 23F (Anatomía de un instante), cuando los capitanes generales de las regiones militares no se movieron no por ganas, no porque no creyesen en el golpe, sino porque se arriesgaban a perder todo lo que habían conseguido.
Hoy, las ganas de actuar contra Podemos o contra Cataluña han quedado ampliamente documentadas por boca de los propios altos mandos, aunque sea cuando pasan a la reserva, ya que como explicaba el ex ministro José Bono en sus memorias, en activo no tienen agallas para jugarse un céntimo de su salario. Pero que no se tome una acción no significa que no se quiera o se desee tomar o, incluso, que no se desee recibir la orden de desarrollarla.
Por tanto, son muchos los ciudadanos que piensan que las Fuerzas Armadas son profesionales por la supresión del servicio militar obligatorio y por lo modernos que son algunos carros de combate (aunque no sepan que muchos ni funcionan o no hay dinero para pagar el combustible). A esa idea contribuye que las Fuerzas Armadas no permanezcan aisladas y participen en misiones internacionales, lo que parece dotarlas de modernidad.
¿Cuál es la realidad?
La realidad es que hace casi quince años se bajaron los coeficientes intelectuales porque alguien decidió que para soldado valía cualquiera, sólo se necesitaba alguien que cumpliese las órdenes. Esto nos da una idea de la concepción que los mandos tienen de los soldados.
A día de hoy, los soldados ganan poco, son tratados con desprecio en muchas ocasiones y tienen unas condiciones de trabajo precarias.
Costumbres tan peregrinas como tener hijos o caer enfermos se pueden convertir en la tumba de cualquier soldado, aunque hayan tenido un expediente impecable durante años o décadas. Su futuro, una vez que topan con el sistema, es la picadora de carne: arrestos, persecuciones, expulsiones, etc.
Los militares, ya casi ni morirse pueden
Por desgracia, tal y como podemos ver con el trato que se da las familias de los fallecidos en Hoyo de Manzanares, a las que han dejado sin indemnización, ni morirse puede uno, al menos con cierta decencia y un trato digno.

Ni que decir tienen que los soldados carecen de los mínimos derechos jurídicos o las necesarias garantías laborales que les permitan desarrollar su trabajo de forma profesional.
¿Son profesionales nuestros soldados?
Si tan profesionales son, ¿por qué se les expulsa sin ningún escrúpulo?
Si de verdad tenemos unos militares profesionales de gran valía, ¿por qué no tienen un contrato laboral permanente?
Si son tan valiosos, ¿por qué se han expulsado a 10.000 en los últimos cinco años al tiempo que se han convocado unas 2.000 plazas?
Si el soldado es un militar profesional de gran valía, es difícil comprender que se le trate como a un peón que se elimina y sustituye sin el mayor problema por otro.
¿Es necesario profesionalizar a los soldados?
Es más que necesario, es una obligación de todos. Necesitamos mejorar las condiciones laborales de los soldados: aumentar sus sueldos, terminar con su precariedad laboral y su temporalidad, dotarles de los necesarios derechos laborales como una verdadera conciliación familiar o ayudas a madres solteras, permitirles que hagan uso de la libertad de expresión para denunciar aquellas irregularidades de las que sean conocedores, etc.
¿Qué hay que pedirles a cambio?
Creo que es evidente que una persona a la que se le da un arma debe ser una persona formada en derecho internacional, derechos humanos, historia, geopolítica y otras materias. No es suficiente con saber apretar el gatillo, hay que tener muchos más conocimientos. Tenemos a extraordinarios militares a los que podemos y debemos exigirles más, lo cual no implica que no existan, como en todos los colectivos, personas incompetentes o no aptas.
La realidad es que los soldados que no piensan son para los ejércitos de las dictaduras y se supone que nuestro ejército ya no tiene nada que ver con algo parecido. Si nuestro ejército es profesional y se ha modernizado, ¿por qué trata a los soldados como reclutas con contrato?
¿Condiciona algo que los soldados estén o no formados, tengan o no derechos laborales y piensen o no…?
¡Mucho!
En los últimos años hay soldados que han cumplido las órdenes impuestas, fuesen las que fuesen, por temor a perder sus trabajos, por desconocimiento, por las represalias que han sufrido o que podían sufrir.
Así, hay soldados que han apaleado a prisioneros, otros han acarreado ladrillos para que un teniente coronel se edifique un chalé, otros han visto facturas faltas, cajas b y cientos de miles de historias similares.
Si un soldado tuviera la necesaria seguridad laboral y el imprescindible conocimiento en materia de derecho podría mudar su condición de compinche involuntario a denunciante concienciado. Todo ello supondría ahorrar millones de euros a los ciudadanos y un buen respiro para los soldados.
Es necesario cambiar, por tanto, esa visión de soldado-máquina: un médico o un bombero son profesionales con gran vocación que no están dispuestos a cualquier cosa, sino que tienen una formación que les permite tomar, o intentar tomar, la mejor decisión en cada momento.
¿Qué pasa con los antimilitaristas o los que piensan que las Fuerzas Armadas son innecesarios o han sido elementos de represión?
Me parece bien el debate sobre el antimilitarismo porque en una sociedad democrática deben tener cabida todas las opiniones. De hecho, creo que un militar puede ejercer su condición mejor desde una posición antibelicista, más crítica, que desde una posición de ardorosa entrega, más dispuesto a lo que le manden, sea lo que sea.
Respetándolo, pienso que es un debate que no debe enturbiar la necesidad de modernizar a los militares. Una cuestión es tener un ejército moderno y otra muy distinta es el uso que se haga de él, la necesidad de eliminar el artículo octavo de la Constitución que las convierte en garantes de la “integridad territorial, la soberanía o la independencia” o que sea necesario que las intervenciones militares se aprueben mediante un referéndum y, por ello, se redacte un nuevo artículo constitucional al respecto.
Mientras llegan todos estos cambios, necesarios e imprescindibles, mientras conseguimos externalizar la justicia militar o que exista transparencia en el gasto militar, no está demás que nuestros soldados sean verdaderos profesionales cuya formación les permita en un momento dado decir no a una orden ilegítima y hacerlo desde la convicción de la razón, el conocimiento de los derechos humanos e internacionales y la seguridad de que dicha negativa no va a suponer su despido.
Si no queremos que cualquiera coja un bisturí y nos opere, no deberíamos querer que cualquiera coja un fusil, sobre todo porque quizás sea más peligroso lo segundo que lo primero.
El problema es que tengo la sensación de que los políticos se conforman con contentar a los generales y éstos con reproducirse como hongos y los primeros con vender armas y acudir a guerras y los segundos con las puertas giratorias y los primeros también y… Aquí “café para todos” y la factura para los ciudadanos…
Observaciones:
Con esta entrada me despido hasta septiembre, deseo un buen verano a todos.
“Código rojo” es una novela sobre los suicidios, la industria armamentística, el tráfico de drogas, el tráfico de armas, los abusos, la corrupción o los privilegios en la que descubrirás inquietantes asesinatos en serie o conexiones con acontecimientos históricos.
Aquí puede entrar en la página web de Luis Gonzalo Segura
7 goles por la escuadra que nos metió el PP el verano del 2015
Defiende Madrid Sabias Que : ¿Qué
ha hecho el PP durante estas recientes fechas? Nada diferente a lo que
acostumbra, sólo que con mayor descaro y desvergüenza. Siete goles
impresionantes nos metió por la escuadra en lo que llevamos de verano. Y
aún queda mes y medio.
Llega el verano y, aprovechando el descanso de
buena parte de la sociedad española, el Partido Popular se lanza a
llevar a cabo grandes tropelías que a mediados de septiembre provocarían
la más iracunda de las indignaciones ciudadanas.
nuevatribuna.es | Javier López Menacho - 13 de Agosto de 2015http://www.nuevatribuna.es/articulo/espana/7-goles-escuadra-nos-metio-pp-verano-2015/20150813110226119076.html

Llega el verano y, aprovechando el descanso
de buena parte de la sociedad española, el Partido Popular se lanza a
llevar a cabo grandes tropelías que a mediados de septiembre provocarían
la más iracunda de las indignaciones ciudadanas. ¿Qué ha hecho el PP
durante estas recientes fechas? Nada diferente a lo que acostumbra, sólo
que con mayor descaro y desvergüenza. Siete goles impresionantes nos
metió por la escuadra en lo que llevamos de verano. Y aún queda mes y
medio.

Espejel y López, jueces y amigos del Partido Popular

La infanta cena junto a su marido y unos amigos.

Así sonreía Wert durante su nombramiento.

“La culpa es de Hacienda”, dicen.

La surrealista multa obedeciendo a la Ley Mordaza.

Soria modifica el discurso según sople. Y así nos va.

Rato disfrutando en su yate
Información de Javier López Menacho para lareplica.es
Dos jueces de confianza le juzgarán por el caso Bárcenas 30/07/2015
Dos jueces propuestos por el Partido Popular para el Consejo General
del Poder Judicial (CGPJ) juzgarán los delitos del propio Partido
Popular con respecto al caso Bárcenas. No es ciencia ficción ni una
tragicomedia, ni tan siquiera una novela del esperpento, es la España de
Rajoy, que cuando pasen décadas nos provocará sonrojo y lamentaciones.
Aunque tanto Espejel (Que Cospedal llama cariñosamente Concha) como
López fueron recusados del caso Gurtel, pendiente de decisión por el
juzgado de la sala de lo penal, al PP no le tiembla el pulso: hace lo
que quiere, cuando quiere y como quiere. Resulta paradójico que sea el
PSOE, el partido que alentó este control del poder judicial por parte
del bipartidismo, quien ponga el grito en el cielo como si fuera ajeno
al amaño que en su día propició. La noticia se publicó por El Diario a
las 18:09, en el diario El Mundo a las 18:15h, y a las 20:48 en El País.
Un jueves por la tarde, con media España de vacaciones o apañándoselas
para combatir el calor, el Partido Popular se las apañaba para salir
indemne de la mayor trama de corrupción políticoeconómica que ha vivido
un partido político desde el comienzo de la democracia.
Espejel y López, jueces y amigos del Partido Popular
La rebaja de fianza de la infanta 30/07/2015
Si hay un cómplice del bipartidismo, que calca los discursos de ambos
partidos (estabilidad, crecimiento, sacrificio), esa es la Familia
Real. No está de más, por tanto, echarles una mano cuando pasan
dificultades. Así, a las 20:54 del 30 de julio, jueves por la noche, los
medios comenzaron a hablar de la rebaja de la fianza de la Infanta
Cristina. La Sección Segunda de la Audiencia Provincial rebajó su fianza
“de 2,7 millones a 449.525 euros”. La infanta, junto a Iñaki
Urdangarín, lo celebró en la estación de Baqueira Beret cenando en
compañía de unos amigos. Les faltó mirar a la cámara y reírse de
nosotros.
La infanta cena junto a su marido y unos amigos.
El retiro dorado del inefable Wert 01/08/2015
De alguna manera tenía que pagar el Partido Popular al ministro peor
valorado de su legislatura, lo que equivale a ser uno de los peores
valorados de la historia, sus servicios prestados. Antón Losada
lo resumió en un minuto. El caso Wert, probablemente uno de los casos
más vergonzantes de enchufismo político en los últimos tiempos, tiene
como cómplices al “gran” García-Margallo, del que hablaremos a
continuación. El nuevo embajador de España en París por la OCDE
disfrutará, de ahora en adelante, de una vida a todo lujo pagada
directamente del bolsillo del contribuyente. Puertas giratorias,
enchufismo, tráfico de influencias… llámenlo como quieran. El caso Wert
llegó a los medios de comunicación en torno a las 23h del primer día de
agosto, un sábado y pronto fue solapado por otras noticias matutinas.
Los cálculos del Partido Popular no pudieron ser mejores. Como para no
sonreír así.
Así sonreía Wert durante su nombramiento.
La investigación a Margallo y Cañete que no llegará a ninguna parte 24/07/2015
Era viernes cuando saltó la noticia. Nada menos que el ministro de
exteriores García-Margallo y el exministro Arias Cañete (reincidente en
todo lo que son trapicheos, tráfico de influencia y enriquecimiento a
costa del respetable), estaban siendo investigados por Hacienda debido,
el primero, a la tributación de sus bienes en un tipo inferior a la que
les correspondía en su etapa de eurodiputado, y a Cañete por no declarar
en España sus bienes comunitarios. Margallo tributó al 22% y no al 35%,
ahorrándose unos 10 mil euros anuales. Dijo sentirse
“sorprendido” porque se le investigara (porque claro, la mafia se
considera intocable haga lo que haga), dijo que Hacienda tenía una
diferente interpretación y que estaba dispuesto a pagar “hasta la
muerte” si había defraudado. ¿Les suena el caso? Es muy parecido al caso
Monedero, que también tenía diferencias de interpretación y que también
se sentía perseguido por hacienda. ¿La diferencia? Monedero no era
nadie, ni siquiera en el órgano directivo de Podemos, y Margallo es
ministro de exteriores. ¿Vieron ustedes alguna portada en El País, La
Razón o El Mundo? Déjenlo, ya sabemos la respuesta.
“La culpa es de Hacienda”, dicen.
La entrada en vigor de la Ley Mordaza 01/08/2015
La ley mordaza ya está en acción. Sus primeras actuaciones son
ridículas y rayan el absurdo. Aunque el mismo ministro de interior
asegura que no recorta ninguna libertad individual, lo cierto es que le
han bastado tres multas para ver como coarta losprincipios más
básicos de la libertad de expresión. Su objetivo: Los que piensan
diferente. Pese a que en la ONU (que según el ministro no se han leído
la ley), en Femen y hasta Albert Rivera, hayan criticado la ley más
franquista que se recuerda en la España moderna, el ministro de interior
saca pecho. Sólo la expulsión del Partido Popular del gobierno nos
permitirá recuperar parte de nuestros derechos fundamentales.
La surrealista multa obedeciendo a la Ley Mordaza.
La electricidad en su punto más alto 03/08/2015
Jose Manuel Soria, el ministro de Industria, Energía y
Turismo, denunciado por presuntos delitos de malversación de fondos
públicos, el mismo que está ahogando a la industria de las energías
renovables en España, y tiene en contra a todos losproductores de la
misma, nos dijo que creía que en 2015 la luz bajaría en su conjunto un
7,5%. Aunque no sabemos si creerle, pues en 2014 dijo que quizás subiera
este añoy después ha dicho que bajará para 2016. Nada es creíble ya en
este indeseable ministro a favor de las mayores estafadoras del
contribuyente; en Julio las facturas se han disparado y el chanchullo
organizado entre el PSOE y el PP para el enriquecimiento de las
eléctricas y sus asesores en España, sigue su curso. Y nosotros, tan
panchos… o tan impotentes.
Soria modifica el discurso según sople. Y así nos va.
Rebaja de fianza a Rato 15/07/2015
Rodrigo Rato no se oculta. Después de negarse a declarar, muestra su
felicidad a borde de su yate, en compañía de amigos y pareja, mientras
la justicia cumple con la parte acordada. Ya rebajó su fianza en abril y
ahora, 15 de julio, rebaja su fianza otros 3 millones de euros. El que
fuera antaño el artífice del gran milagro español, al que debuenas a
primeras se le acabó el cuento, es ahora un paria sí, pero un paria
sobreprotegido por los poderes fácticos. No en vano ha compartido mesa y
mantel tantos años con sus compañeros de partido corrupto.
Rato disfrutando en su yate
Información de Javier López Menacho para lareplica.es
sábado, 22 de agosto de 2015
CONVOCATORIA DEL ENCUENTRO ESTATAL DE COLECTIVOS DE MEMORIA HISTÓRICA Y DE VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO
Búscame en el ciclo de la vida |
CONVOCATORIA DEL ENCUENTRO ESTATAL DE COLECTIVOS DE MEMORIA HISTÓRICA Y DE VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO
Estimadas/os compañeras/os:
Distintas
organizaciones memorialistas y colectivos de Víctimas que llevamos años
luchando contra la impunidad del franquismo y por el reconocimiento
político y jurídico de sus víctimas, nos ponemos en contacto con vuestro
colectivo para convocaros a un encuentro estatal de organizaciones
memorialistas y de Víctimas del franquismo.
Como
sabéis, lamentablemente todavía existen más de 2.300 fosas comunes
donde están enterrados nuestros seres queridos asesinados y hay más de
150.000 desaparecidos en el Estado Español, además de los miles de
desaparecidos en el Exilio Republicano; continúan sin ser anuladas las
sentencias ilegales que sirvieron para asesinar a miles de demócratas, o
encarcelarlos arrebatándoles años o incluso décadas de su vida. De
igual forma, los torturados por la policía franquista aún ven impunes a
sus verdugos.
A
ello hay que sumar, los miles de españoles que forzados al exilio tras
finalizar la guerra y que fueron deportados a los campos de exterminio
nazi donde fueron esclavizados y asesinados en masa; los presos
políticos que en el Estado español fueron sometidos durante años a
trabajo esclavo o los menores sometidos en los preventorios y orfanatos
de extrema dureza, organizados por la Sección Femenina de Falange y la
Iglesia Católica Española. Y qué decir de los cientos de personas que
tienen una falsa identidad y las muchas familias amputadas como
consecuencia del robo de bebés, que dirigido inicialmente contra las
presas políticas republicanas continuó durante toda la dictadura y bien
entrada la democracia. Por desgracia para las Víctimas del franquismo,
ninguno de estos crímenes ha sido juzgado, víctimas que además continúan
sin ser reconocidas política y jurídicamente por el Estado español, y
mucho menos reparadas. Hasta ahora.
En
los próximos meses se han de celebrar elecciones generales y es
bastante probable que se produzca un cambio de gobierno, que esperamos y
deseamos sea en un sentido progresista, lo cual debe constituir una
oportunidad para que las demandas de las Víctimas del franquismo sean
amparadas por el estado. A nadie se le escapa que el momento político
actual está dominado por la tendencia de la mayoría social para
encontrar una verdadera alternativa política de cambio, tendencia
dominante a la que queremos contribuir con nuestro esfuerzo y
exigencias, que son las de las Víctimas del franquismo, la de sus
familiares y la de todas las formas asociativas que ha tomado este
movimiento por la recuperación de la Memoria Democrática y Antifascista.
Ha
llegado el momento de unir todas nuestras fuerzas. Hasta ahora éramos
la denuncia permanente, ahora tenemos que ser una fuerza real capaz de
conseguir nuestras reivindicaciones: “SIN MEMORIA HISTÓRICA, NO HAY
DEMOCRACIA”. En estos momentos en los que se habla de regeneración
democrática, incluso se plantea la necesidad de un cambio de régimen y
de iniciar un proceso constituyente, las Víctimas del franquismo y sus
organizaciones, los distintos colectivos memorialistas y de derechos
humanos, no podemos permitir, al menos sin dar una dura batalla, que el
franquismo siga siendo legal, que sus crímenes continúen siendo impunes,
y que las Víctimas del franquismo siguen sin ser reconocidas y
reparadas por el Estado español. El cambio político en nuestro país, de
nuevo no se puede articular sobre el olvido y el desamparo legal de las
Víctimas del franquismo. Sin memoria no hay cambio político posible.
Por
ello, os proponemos la realización de un encuentro estatal de
asociaciones, organizaciones, plataformas y cualquier grupo que luche
por la recuperación de la Memoria Democrática y Antifascista en este
país, en el que debatir y acordar cuáles son nuestra exigencias y
reivindicaciones políticas, reivindicaciones que presentaremos a la
sociedad y a los grupos políticos y coaliciones para conseguir de una
vez por todas el RECONOCIMIENTO POLÍTICO Y JURÍDICO DE LAS VÍCTIMAS DEL
FRANQUISMO POR LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO Y LA CONDENA DEL FRANQUISMO
EN LOS TÉRMINOS REALIZADOS POR LA ONU.
En este sentido os proponemos las siguientes actuaciones:
1º.- ENCUENTRO DE LA MEMORIA que se realizará el sábado 17 de octubre en Madrid.
➢ Por
la mañana, se celebrará la asamblea de asociaciones, en la que cada
colectivo participante presentará sus propuestas y calendario de
movilizaciones.
➢ Por
la tarde se presentarán las conclusiones alcanzadas por las
organizaciones participantes en la asamblea, previo debate y aprobación
de las mismas, y que deben servir como documento de mínimos en el que se
recojan las reivindicaciones elementales que hace el movimiento
memorialista y de Víctimas del franquismo a las candidaturas políticas
que se presentan a las elecciones generales.
Puede
resultar conveniente, que en las distintas localidades y territorios
del Estado español se organicen asambleas preparatorias de este
encuentro estatal, en las que sus participantes aprueben las propuestas y
resoluciones que consideren oportunas, resoluciones y propuestas que
podrán llevar al encuentro estatal de la memoria para su debate, y en su
caso, aprobación.
2º.-
MARCHA POR LA MEMORIA: Tenemos que hacer visible la lucha del
movimiento memorialista y que nuestras reivindicaciones y exigencias
sean objeto del debate público de cara a los próximos comicios
electorales. Para ello, os proponemos celebrar una gran Marcha en Madrid
y que se prevé celebrar en el mes de noviembre.
Confiamos en que con este mismo carácter de promotoras se sumen muchas más asociaciones y organizaciones de la Memoria.
De
igual modo, rogamos que esta convocatoria se difunda entre todas
aquellas organizaciones que puedan estar interesadas y que a la mayor
brevedad posible se confirme la participación en el evento propuesto.
Madrid, 22 de julio de 2015.
Asociaciones que promueven este encuentro y movilizaciones:
➔ Plataforma contra la impunidad del franquismo
➔ Asociación de Víctimas del Estado
➔ Asociación de descendientes del exilio español (integrante de la Coordinadora Estatal de apoyo a la Querella argentina-CeAqua)
➔ Colectivo Sin Identidad de Canarias (integrante de la Plataforma por la Comisión de la Verdad)
➔ Coordinadora para la Memoria Histórica y Democrática de Madrid
➔ Federación Estatal de Foros por la Memoria
➔ Fundación Andreu Nín (integrante de la Coordinadora Estatal de apoyo a la Querella Argentina-Ceaqua)
➔ Todos los niños robados son también mis niños (integrante de la Coordinadora estatal de apoyo a la Querella Argentina-Ceaqua)
➔ La Comuna.
➔ Unidad Cívica por la República (U.C.R.)
➔ Club de Amigos de la Unesco de Madrid (C.A.U.M.)
➔ Amesde (Asociación Memoria Social y Democrática)
Datos de contacto para que nos confirméis vuestra participación en el ENCUENTRO y realizarnos vuestras sugerencias:
Correo: encuentrodelamemoria@ gmail.com
Dirección: Calle Carretas nº 14, 2º H.-- 28012 MADRID.
Teléfono: 610.25.24.00.
La nueva gran transformación, de Raúl Zibechi
Publicado en jul 27 2015 http://iniciativadebate.org/2015/07/27/la-nueva-gran-transformacion/
Raúl Zibechi | La Jornada | 24/07/2015
Una de las pocas ventajas de
las grandes crisis es que nos ayudan a descorrer el velo con el cual el
sistema encubre y disimula sus modos de oprimir. En este sentido la
crisis que vive Grecia puede ser fuente de aprendizajes. Para ello
propongo dejarnos inspirar en el largo camino recorrido por Karl Polanyi
al escribir La gran transformación. Para comprender el ascenso
del nazismo y del fascismo se remontó a los orígenes del liberalismo
económico, situados en la Inglaterra de David Ricardo.
El capitalismo de libre mercado, los
mercados no regulados, desarticuló las relaciones sociales y destruyó
comunidades sometiendo a los individuos, desgajados de sus pueblos, al
hambre y la humillación. El cercamiento de los campos –inicio de este
proceso– fue una revolución de los ricos contra los pobres, dice
Polanyi. Luego de la Paz de Cien Años se produjo la desintegración de la
economía mundial y
el Estado liberal se vio remplazado en numerosos países por dictaduras totalitarias(La Piqueta, 1997, p. 62).
La transformación que estamos viviendo
en las últimas décadas ha sido analizada como la hegemonía de la
acumulación por desposesión (o despojo), como señala David Harvey en El nuevo imperialismo (Akal,
2004). Las raíces de este proceso, siguiendo los pasos de Immanuel
Wallerstein y Giovanni Arrighi, hay que buscarlas en las luchas obreras
de la década de 1960 (y de 1970 en América Latina), que desarticularon
la disciplina fabril neutralizando el fordismo-taylorismo, una de las
bases de los estados de bienestar. La clase dominante decidió pasar de
la hegemonía de la acumulación por reproducción ampliada a la dominación
mediante acumulación por saqueo.
Sin embargo, el concepto de acumulación
por desposesión no se detiene en el tipo de Estado adecuado para esta
etapa. El régimen político para imponer el robo/despojo no puede ser el
mismo que en el periodo en el que se apostó a la integración de los
trabajadores como ciudadanos. Este es, a mi modo ver, el núcleo de las
enseñanzas de las crisis griega (y de las crisis en varios procesos
latinoamericanos).
Estamos ante el fin de un periodo. Una
nueva gran transformación sistémica, que incluye por lo menos tres
cambios trascendentes, que deberían tener su correlato en el ajuste de
las tácticas y estrategias de los movimientos antisistémicos.
El primero ya fue mencionado: el fin del
estado de bienestar. Incluso en América Latina en la segunda posguerra
asistimos a un relativo desarrollo industrial, la adjudicación de
derechos a las clases trabajadoras y a su progresiva e incompleta
inserción como ciudadanos. La desindustrialización y la financiarización
de las economías, a caballo del Consenso de Washington, enterraron
aquel desarrollismo.
La segunda transformación es el fin de
la soberanía nacional. Las decisiones importantes, tanto las económicas
como las políticas, pasaron a tomarse en ámbitos fuera del control de
los estados nacionales. La reciente
negociaciónentre el gobierno griego y el eurogrupo muestra claramente el fin de la soberanía. Es cierto que muchos gobernantes, de derecha e izquierda, naufragan entre la falta de escrúpulos y la falta de proyecto. Pero no es menos cierto que el margen de acción del Estado-nación es mínimo, si es que existe.
El tercero es el fin de las democracias,
estrechamente ligado al fin de la soberanía nacional. De esto no se
quiere hablar. Quizá porque son muchos los que viven de las migajas de
los cargos públicos. Pero es uno de los núcleos de nuestros problemas.
Cuando el uno por ciento tiene secuestrada la voluntad popular y el 62
por ciento es sometido al 1 por ciento; cuando esto sucede una y otra
vez en uno y otro país, es porque algo no funciona. Y eso que no
funciona se llama democracia.
Creer en la democracia, que no es
sinónimo de ir a las elecciones, es un grave error estratégico. Porque
creer en la democracia es desarmar nuestros poderes de clase (léase de
trabajadores, mujeres pobres, indios, negros y mestizos, sectores
populares y campesinos sin tierra, pobladores de periferias, en fin,
todos los abajos). Porque sin esos poderes, los llamados
derechos democráticosson papel mojado.
La democracia funciona desarmando nuestros poderes. Y aquí es necesario introducir varias consideraciones.
Una. Democracia no es lo opuesto a
dictadura. Vivimos la dictadura del capital financiero, de pequeños
grupos que nadie eligió (como la troika) e imponen políticas
económicas contra las mayorías, entre otras cosas porque los que llegan
al gobierno son comprados o amenazados de muerte, como bien nos recuerda
Paul Craig Roberts:
Es muy posible que los griegos sepan que no pueden declarar suspensión de pagos e irse, pues si lo hacen serán asesinados. Seguramente se lo han dejado muy claro(http://goo.gl/rAoXbG). Sabe lo que dice, porque viene de allá arriba.
Dos. Desde que la burguesía aprendió a manejar el deseo y la voluntad de la población por medio del marketing, imponiendo
el consumo de mercancías absurdas e innecesarias, la democracia está
sometida a las técnicas de mercadeo. La voluntad popular nunca alcanza a
expresarse en las instituciones estatales, en los términos y códigos
que las clases populares emplean en sus espacios-tiempos, sino mediada y
tamizada hasta ser neutralizada.
Tres. Los poderes de clase han sido
codificados en derechos. No es lo mismo reunirse, publicar folletos o
crear mutuales con base en las propias fuerzas y sorteando la represión,
que dejar que los estados regulen y disciplinen esos modos de hacer por
medio de subsidios. La represión es a menudo el primer paso para
conseguir la
legalización.
Ahora el problema es nuestro. Podemos
seguir, como hasta ahora, poniendo todo en las elecciones, en las
marchas y los actos, en las huelgas reguladas, y así. Nada de lo
anterior es descartable por alguna razón de principios. El problema está
en construir una estrategia centrada en esas herramientas, reguladas
por los de arriba.
Las herramientas del amo nunca desmontan la casa del amo, escribió la feminista negra Audre Lorde.
viernes, 21 de agosto de 2015
La canallada final contra el pueblo griego, Por: Vicenç Navarro
Hoy Europa está llena de movimientos de protesta y rechazo hacia esta Europa mezquina, antidemocrática y profundamente injusta. Y ya vemos algunas grietas en el edificio que sostiene el imperio del establishment alemán. Publicado: 30/7/2015
Publicado 30 julio 2015
Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección:
http://www.telesurtv.net/opinion/-La-canallada-final-contra-el-pueblo-griego-20150730-0049.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net
Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección:
http://www.telesurtv.net/opinion/-La-canallada-final-contra-el-pueblo-griego-20150730-0049.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net
Publicado 30 julio 2015
Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección:
http://www.telesurtv.net/opinion/-La-canallada-final-contra-el-pueblo-griego-20150730-0049.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net
http://www.telesurtv.net/opinion/-La-canallada-final-contra-el-pueblo-griego-20150730-0049.html Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección:
http://www.telesurtv.net/opinion/-La-canallada-final-contra-el-pueblo-griego-20150730-0049.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net
Como era predecible, el establishment político-mediático español (incluyendo el catalán) ha presentado lo ocurrido en Grecia y en las negociaciones con la Troika, con el Eurogrupo y con el Consejo Europeo como un completo fracaso del gobierno Syriza, que en el colmo de su supuesta incompetencia sometió a su pueblo a un gran sacrificio, el corralito, y a un referéndum que, además de ser inapropiado, tuvo un impacto contrario al que pretendía, pues en lugar de conseguir mayores concesiones de las instituciones europeas, estas endurecieron sus posturas, exigiendo incluso mayores sacrificios de los que ya habían ofrecido antes de conocerse el resultado del referéndum. Ha sido, pues, un desastre producto de la incompetencia del gobierno Syriza. El nivel de hostilidad de este establishment político-mediático español (incluyendo el catalán) -que también apareció con igual intensidad en los mayores medios de información alemanes- alcanzó unos niveles nunca antes vistos en contra de un gobierno europeo. Las medidas impuestas por el establishment financiero europeo (hegemonizado por el alemán) –y sus instrumentos políticos (la Troika, el Eurogrupo y el Consejo Europeo)– intentaban humillar al pueblo griego, que ha sido el único que, a través de su gobierno, se ha rebelado contra el austericidio forzado por aquel establishment financiero. Esta humillación se presentaba al público con satisfacción y regodeo por parte de los mayores medios de información, que alcanzaban lo que algunos humoristas estadounidenses han definido sarcásticamente como un “orgasmo mediático”. Nunca tanto odio se había expresado en tales medios con tanto placer para el que lo transmite, y tanto dolor para el que lo recibe. La enorme manipulación de los medios En toda esta presentación se olvidaron, además de la causa justa que el gobierno Syriza defendía, de algunos elementos clave para entender lo ocurrido, incluido el enorme desequilibrio de fuerzas en tal conflicto, que alcanzó (como indiqué en un reciente artículo, “El principio del fin de esta Europa antidemocrática e injusta”, Público, 07.07.15) niveles bélicos, conflicto que era parte del existente entre las élites gobernantes en la Eurozona (que están al servicio del capital financiero) y sus clases populares, un conflicto que mi amigo Noam Chomsky ha definido no como una lucha, sino como una guerra de clases, que ha alcanzado su máxima expresión en Grecia. Y los grandes medios de información al servicio de los intereses financieros que los controlan ocultaron la mayoría de los hechos, ignorando, cuando no ocultando, esta guerra de clases. Por un lado estaban las instituciones más poderosas de la Eurozona, deseosas de destruir al partido Syriza, y así matar al enemigo (y la expresión no es hiperbólica, pues esta era su intención: destruir al enemigo y al partido Syriza, expulsándolo del gobierno). Este era su objetivo. Por el otro lado estaban las clases populares de Grecia. La ocultada guerra de clases A fin de conseguir este objetivo, el establishment que gobierna la Eurozona, liderado por el alemán, siguió paso por paso su plan de destrucción, iniciándose este solo horas después de la victoria electoral del partido Syriza, cuando el Banco Central Europeo, el BCE, limitó la liquidez a los bancos griegos (es decir, disminuyó drásticamente el dinero transferido a estos), lo que fue seguido por un notable estrangulamiento (días antes de que se celebrara el referéndum donde se iba a pedir al pueblo griego su acuerdo o desacuerdo con las medidas impuestas por las instituciones europeas), forzando al gobierno Syriza a introducir el altamente impopular corralito, con la intención de atemorizar al pueblo griego y mostrar las consecuencias de que este votara en contra de lo que deseaban aquellas instituciones. Y después del referéndum, el BCE continuó limitando la liquidez, amenazando con interrumpirla en cualquier momento, creando así una parálisis bancaria al país. En cada uno de estos pasos, el BCE utilizó todo su armamento financiero de destrucción masiva para presionar al gobierno Syriza. Tales medidas tendrían que haber generado una gran protesta en la Eurozona, pues el BCE se estaba atribuyendo funciones que no tenía. Ante estos actos ilegales y canallescos (no hay otra manera de definirlo), el pueblo griego realizó un enorme acto de valentía y coraje al votar mayoritariamente en contra del establishment político-mediático europeo, sabiendo lo que ello podría significar. La respuesta de las élites gobernantes en la Eurozona al rechazo de sus propuestas fue incrementar aún más su hostilidad, exigiendo medidas que convertían a Grecia en un “protectorado” de la Troika, recuperando la fórmula política imperial que había dejado de existir desde el periodo de descolonización que siguió a la II Guerra Mundial. Una de las medidas más humillantes y difíciles de aceptar para el gobierno Syriza fue que Grecia tendría que venderse el equivalente a 50.000 millones de euros en propiedades públicas y ponerlos aparte en un fondo supervisado por la Troika, con el fin de pagar a los acreedores. Estos son los Estados de la Eurozona, que habían comprado la deuda pública griega que tenían los bancos privados (predominantemente alemanes y franceses), los cuales la habían obtenido a unos intereses desorbitados y escandalosamente altos (debido en parte al hecho de que el BCE –que es un lobby de la banca- no tenía como función proteger a los Estados, como hace cualquier banco central digno de su nombre, ayudando en su lugar a la banca privada). El BCE, en lugar de ayudar a los Estados de la Eurozona prestándoles dinero, lo que hacía era prestar dinero a unos intereses ridículamente bajos a los bancos privados para que estos se lo prestaran a los Estados a unos intereses elevadísimos, que en el caso de Grecia alcanzaron unos niveles escandalosamente altos, una de las causas de que la deuda pública griega sea tan elevada. Cuando estos bancos privados, que se habían enriquecido enormemente a base de comprar bonos del Estado griego, sumamente rentables, vieron que el Estado griego podría colapsar y no pagarles los intereses, e incluso perder el principal de la deuda (es decir, los bonos públicos, generadores de renta), pidieron a los Estados que les compraran su deuda, evitando así el colapso de los bancos, y ello a costa de que los Estados fueran ahora los que tenían los bonos públicos, compra (en realidad, el mejor término es rescate bancario) que los Estados hicieron sin que tuvieran ningún mandato popular para ello, pues salvar a los bancos no estaba en la oferta electoral de ninguno de los partidos gobernantes. Y su población tampoco fue llamada a referéndum para preguntárselo. La gran mentira y falsedad promovida en los medios era presentar esta compra de bonos públicos griegos (que se habían adquirido en condiciones abusivas) como la ayuda de los pueblos de la Eurozona al pueblo griego. En realidad, era la ayuda de las élites gobernantes, próximas al capital financiero, a sus bancos. De ayuda a Grecia no había nada. Y ahora, en las negociaciones querían que Grecia les pagara la deuda, utilizando todo tipo de presiones para conseguirlo. La gran falsedad de presentar la ayuda a los bancos como un acto de solidaridad con el pueblo griego Con un ejercicio de gran cinismo, estos Estados que habían rescatado a los bancos con dinero público a costa del bienestar de sus clases populares, presentaban ahora a Syriza como el malo de la película por no querer pagar a los pensionistas europeos el dinero que dichos pensionistas habían prestado a los pensionistas griegos (los cuales, indicaron todos los medios, gozaban de una pensión supuestamente exuberante). El objetivo de esta propaganda era evitar que las clases populares de los países de la Eurozona se aliasen en contra de sus propios establishments, liderados por el alemán. Leer la prensa alemana o española da idea del extremo hasta el que tal establishment es capaz de manipular para dividir a las clases populares, estimulando su movilización a favor suyo y en defensa del establishment financiero. Oír al Ministro Guindos (el mismo exbanquero de la banca más tramposa que haya existido, la Lehman Brothers) decir que el gobierno Syriza tiene que devolver el dinero a España para que se puedan mejorar las pensiones, alcanza dimensiones vomitivas. Las clases populares griegas y las españolas vivirían mucho mejor si ambos países hubieran podido nacionalizar o intervenir la banca privada y ponerla al servicio de sus clases populares. Pero lo que alcanzó unos niveles nunca antes vistos fue la exigencia de los 50.000 millones de euros, extraídos de la venta de propiedad pública griega, que deberían ser pagados por el Estado griego a los acreedores. Con ello, además de los recortes y de la austeridad, se añadía un latrocinio al pueblo griego, robándole el equivalente a un 17% del PIB griego para pagar el rescate a los bancos por parte de los Estados. En cuanto a las medidas de austeridad, estas se incrementaron, con lo cual el descenso del PIB (que ha sido de un 25% en cinco años) aumentaría todavía más (se calcula que un 5% más). ¿Por qué Syriza aceptó estas demandas? La enorme negatividad contra Syriza que apareció en los medios ocultaba que el gobierno griego tenía muy poco espacio para poder responder a esta belicosa hostilidad. Y a pesar de ello, es notable lo que también consiguió, cosa que naturalmente y predeciblemente no salió en los medios. El hecho de que el rechazo a tales medidas impuestas por la Troika alcanzara un nivel tan elevado (un 62%), le permitió conseguir un grado de unidad en su país impensable antes del referéndum, de manera que las propuestas hechas después del referéndum eran firmadas por la gran mayoría de partidos, además de Syriza. Esto fue lo que originó cambios, incluido el que, en lugar de continuar discutiendo el segundo rescate aprobado por el gobierno anterior, se discutiera ahora un nuevo rescate, de una cantidad mucho mayor, que podría alcanzar 80.000 millones, con una promesa de iniciar el proceso de reestructuración de la deuda griega, aun cuando no se especificaran las condiciones. Otras medidas también importantes que se consiguieron fueron la disminución de la exigencia a Grecia de tener un superávit primario en las cuentas del Estado (es decir, tener un balance positivo entre los ingresos y los gastos, sin incluir los gastos para pagar los intereses de la deuda) que fuera equivalente a un 4% del PIB, utilizando este superávit para pagar la deuda, lo cual hubiera causado un colapso de la economía griega. Syriza consiguió que el superávit fuera equivalente a un 1% del PIB el primer año, un 2% el segundo año, y un 3% en el tercer año, exigencias que también serían perjudiciales para Grecia, pues aun cuando no crearían un colapso, impedirían su recuperación. El gran problema fue que Syriza consiguió mejoras, pero dentro del marco definido ya en el rescate anterior. Y este era el punto flaco del nuevo rescate que entraba en clara contradicción con lo que el pueblo griego había votado. De ahí que lo que se le ofrecía a Grecia por parte de las instituciones europeas era más de lo mismo. ¿Qué podría haber hecho Syriza? El poder de Syriza en las negociaciones estaba muy limitado por las condiciones que se daban a los dos lados de la mesa negociadora. Y una constante por parte de Syriza era su deseo, reflejando lo que deseaba la gran mayoría del pueblo griego, de mantenerse en la Eurozona. Esta era una condición sine que non. Se consideró, desde el principio de su mandato, que la salida del euro por parte de Grecia no era ni posible ni aconsejable. El mismo por entonces Ministro de Finanzas, el Sr. Yanis Varoufakis, había indicado en The Guardian que “la salida de Grecia del euro, creando una nueva moneda, sería dificilísima. En Irak la introducción de una nueva moneda duró casi un año, con el desarrollo de una enorme infraestructura que no existe en Grecia. De ahí que el anuncio de la salida de Grecia del euro sería equivalente a anunciar una devaluación de la moneda con 18 meses de antelación. Sería una receta para eliminar todo el capital, que abandonaría el país por todos los medios”. Se indicaba también por parte de sectores de la dirección de Syriza que el caso de Argentina (que muchos presentaban como punto de referencia para salirse del euro) no tenía validez para Grecia, pues Argentina tenía ya su moneda, el peso argentino, y toda la infraestructura para operarla en el momento que decidió separarse del dólar, cambiando el valor de su moneda. Pero Grecia no tenía una nueva moneda. Ante esta situación, lo único que podría haber hecho el Estado griego frente a la amenaza del BCE de interrumpir toda liquidez a los bancos griegos hubiera sido lo que el ministro Varoufakis propuso al Primer Ministro Tsipras el día antes del referéndum en previsión de lo que podría pasar, es decir, nacionalizar algunos bancos griegos e intervenir el Banco Central Griego, imprimir euros por parte del Banco Central Griego, emitir una nueva moneda por parte del Estado y controlar la movilidad de capitales. Pero Tsipras no lo aceptó, pues temía que ello implicara la expulsión inmediata de Grecia del euro, que era lo que quería evitarse por todos los medios. Es interesante subrayar que el BCE –que, como dije antes, es principalmente un lobby de la banca- quería castigar al Estado griego y expulsar a Syriza del gobierno, pero no (como he indicado en otro artículo en Público, 11.06.15) sacar a Grecia del euro. El capital financiero alemán no deseaba que ello ocurriera, en parte por la enorme inestabilidad que ello crearía. De ahí que en las reuniones del Eurogrupo el Sr. Mario Draghi, Presidente del BCE, incluso se enfrentara con el Ministro alemán de Finanzas, el Sr. Wolfgang Schäuble, que no excluía sacar a Grecia del euro por un periodo de cinco años. Draghi indicó que ello ya ahora crearía un gran desequilibrio, punto de vista compartido pero no enunciado por la Sra. Merkel, que tenía que equilibrar su deseo de estabilidad financiera con la demanda de su partido de castigar duramente a Grecia. Ahí radica el origen del fondo general de 50.000 millones de euros (basado en la venta de propiedad pública griega) propuesto por la Sra. Merkel. Es también interesante subrayar que los mayores aliados del gobierno alemán, en su mano dura, han sido los gobiernos español, portugués e irlandés, pues –como indica Varoufakis en su entrevista en el New Statesman (13.07.15)- odian a Syriza y querían destruirla, temerosos de que fuerzas políticas antiausteridad que existen en sus países –como Podemos en España- se beneficiaran de cualquier mejora que pudiese conseguir Syriza. La preocupación del gobierno Rajoy frente a Podemos, tal como informa Varoufakis, ha estado detrás de su apoyo a las propuestas alemanas. ¿Y ahora, qué? Lo ocurrido en estos días tendrá un enorme impacto en la Eurozona. Europa nunca será a partir de ahora como fue antes. La Europa punto de referencia mundial para aquellos que desean vivir en países democráticos y justos, ha desaparecido. El rechazo hacia esta Europa neoliberal, antidemocrática y reaccionaria, al servicio del capital financiero, se está extendiendo a lo largo de su territorio, y se ha creado una nueva situación que abre toda una serie de oportunidades. Los hechos han mostrado con una enorme claridad que el gobierno alemán de la Sra. Merkel domina el Eurogrupo y dicta sus políticas, y lo hace pensando única y exclusivamente en sus intereses de clase. Y digo de clase porque la clase trabajadora alemana es una de sus víctimas (merece destacarse, por cierto, el apoyo valiente de las izquierdas alemanas, Die Linke, y de los sindicatos alemanes a las demandas antiausteridad griegas). La crueldad y dureza de las medidas, apoyadas por una movilización mediática que también hemos visto en España (con tonos claramente racistas, menospreciando al pueblo griego y a sus gobernantes), recuerda a situaciones anteriores en su historia, tanto en Alemania como en España. No hay que olvidar que los que gobiernan España, el PP, son los herederos de aquellas fuerzas que se alzaron contra una democracia, venciendo (a pesar de la enorme resistencia de las clases populares de todos los pueblos y naciones de España) gracias al apoyo de las fuerzas nazis alemanas, que dominaron y oprimieron a otros muchos pueblos europeos, incluyendo Grecia, asesinando, destruyendo y robando a aquel país, sin que el Estado alemán, sucesor del Estado nazi, haya pagado ninguna reparación a las víctimas de tanta opresión en aquel país (ver mi artículo “Los costes del nazismo alemán para Grecia (y para España)”, Público, 24.03.15). Y para mayor indignación, al Estado alemán, que, por fin, fue derrotado, se le perdonó más de la mitad de la deuda pública con los acreedores extranjeros en el año 1953 , permitiéndole que pagara la otra mitad de la deuda en treinta años y solo en periodos de crecimiento. Grecia, que fue uno de los Estados que le perdonó la deuda, es ahora el país al que el Estado alemán, heredero de aquel otro de 1953, no deja que se le permita conseguir lo mismo que se le permitió a Alemania por parte de los aliados, incluyendo Grecia. Nunca históricamente se habían visto ejemplos de mayor innobleza, desvergüenza y merecedores de condena por su inmoralidad, como el comportamiento del Estado alemán y de los medios de información alemanes hacia Grecia. Lo ocurrido ha reabierto heridas que se creían cerradas. Hoy al gobierno alemán, aliado con los establishments financieros en cada país, se le ve como el centro de un poder que es profundamente antidemocrático y antisocial. Existe una alianza de las élites gobernantes en la Eurozona, las castas que representan los intereses económicos y financieros dominantes, que no tiene límite en su hostilidad hacia las clases populares y el mundo de trabajo de cada país, incluyendo el griego. Es, repito, lo que Noam Chomsky ha definido acertadamente como la guerra de clases. Ahora bien, hay también motivos de gran esperanza. El enorme sacrificio del pueblo griego no será en vano. Hoy Europa está llena de movimientos de protesta y rechazo hacia esta Europa mezquina, antidemocrática y profundamente injusta. Y ya vemos algunas grietas en el edificio que sostiene el imperio del establishment alemán. No puede descartarse que se establezcan divisiones en la estructura de gobierno de la Eurozona, con posibles tensiones con Francia e Italia, que ya aparecieron, pero que fueron totalmente insuficientes para cuestionar el dominio y hegemonía del gobierno alemán. Pero lo que es más urgente es que las clases populares –a través de movimientos sociales y sindicales, y partidos políticos- establezcan lazos de cooperación y asociación para parar las medidas de austeridad, estableciendo las bases para un cambio profundo de esta Europa reaccionaria hacia otra Europa justa y democrática. Y la estrategia de cambio debería ir más allá del debate “euro sí” o “euro no”, cambiando la gobernanza de esta moneda y de toda la Eurozona, con alianzas, a nivel europeo, que puedan ya expresar un Basta Ya, con una petición y exigencia de cambios democráticos en cada uno de los países de la Eurozona, como está ocurriendo hoy en España. Soy consciente de que esta expresión podrá verse como un deseo inalcanzable, pero ¿quién hubiera dicho en España hace solo un año que habrían ocurrido los cambios que ocurrieron en las últimas municipales, que fueron ni más ni menos que un tsunami político, y que cambiaron toda España y toda Europa? En realidad la hostilidad del establishment europeo, liderado por el gobierno alemán, a las clases populares griegas era un mensaje que intentaba atemorizar a las clases populares españolas. Una última observación. Ni que decir tiene que la situación en España es distinta a la griega, y por lo tanto las soluciones para cada país son distintas. El intento de presentar a Podemos como la Syriza española es un indicador más de una manipulación, confundiendo la necesaria y noble solidaridad de Podemos con el pueblo griego y con su mejor representante, Syriza, con el desarrollo de sus políticas, que necesariamente serán distintas, puesto que las realidades que reflejan son muy diferentes. Hoy en Grecia no hemos visto el fin, sino el inicio de un proceso de cambio que impactará a toda Europa, ayudando a todas las fuerzas en este continente que se oponen al enorme austericidio que se ha estado imponiendo y que ha hecho tanto daño al pueblo griego y al español.
**Vicenç Navarro es Catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra
Publicado en Alainet
Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección:
http://www.telesurtv.net/opinion/-La-canallada-final-contra-el-pueblo-griego-20150730-0049.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net
Suscribirse a:
Entradas (Atom)