sábado, 21 de mayo de 2016

La delegación del Gobierno en Madrid autoriza una marcha neonazi

el https://elcomunista.net/2016/05/19/la-delegacion-del-gobierno-en-madrid-autoriza-una-marcha-neonazi/




12
La delegada del gobierno, Concepción Dancausa, lo confirmó  el miércoles después de prohibir el uso de banderas en la final de la Copa del Rey.

La delegación del gobierno en Madrid ha tomado, en las últimas horas, dos decisiones polémicas en torno a dos acontecimientos que se producirán este fin de semana en la capital de España. Concepción Dancausa, la delegada del gobierno en Madrid, autorizó el miércoles una marcha neonazi del colectivo Hogar Social bajo el lema  “defiende España, defiende a tu gente”, que tendrá lugar el sábado a las seis de la tarde, y que se unirá a otras manifestaciones fascistas previstas para el mismo día.
Dancausa informó de esta decisión el mismo día que se hizo pública, también por parte de la delegación del gobierno en Madrid, la prohibición de exhibir esteladas el próximo domingo en el estadio Vicente Calderón, con motivo de la celebración de la final de la Copa del Rey, un partido que disputarán el Barça y el Sevilla a partir de las 21:30 horas.
La delegada del gobierno explicó que la manifestación neonazi no se prohíbe porque no coincide en su recorrido con otras marchas antifascistas. “Nosotros ponemos las medidas para que todo siga con normalidad. Intentamos evitar que confluyan diversas manifestaciones en el mismo lugar, con independencia de que sean de una ideología o de otra” , comentó.

11
Hay que recordar que la estelada será vetada en el estadio por el cumplimiento del artículo 2.1b de la Ley del Deporte, que prohíbe exhibir “en los recintos deportivos, en sus alrededores o en los medios de transporte organizados para asistir pancartas, símbolos, emblemas o leyendas que, por su contenido o por las circunstancias en las que se exhiban o utilicen de alguna forma inciten, fomenten o ayuden a la realización de comportamientos violentos o terroristas , o constituyan un acto de manifiesto desprecio a las personas participantes en el espectáculo deportivo “.
elMón

......................................................
Pedro Merino:  Si esto no es enaltecimiento del terrorismo xenófobo nazi ¿Qué es?
La señora Dancausa se ha definido en sus convicciones e ideales políticos, el fascismo neonazi, es su seña de identidad.
  ....................................................
Publicado: 21.05.2016 19:21 
http://www.publico.es/actualidad/neonazis-ya-marchan-madrid-beneplacito.html

Al grito de "obrero y español" y tras el lema "Defiende España, defiende tu gente", cerca de mil manifestantes de extrema derecha se han movilizado por el centro de la capital convocados por el colectivo neonazi Hogar Social Madrid.

Los neonazis se manifiestan en Madrid con el beneplácito de la delegada del Gobierno  
..................................................
Pancartas que rezan: "Multiculturalidad es inseguridad". ¿Qué entiende Dancausa por incitar a la xenofobia?
 
 

Ignacio Cosidó: la (indecente) trayectoria de un facha al frente de la Policía


00 7

3 de mayo de 2016
https://elventano.es/2016/05/ignacio-cosido-indecente-trayectoria-de-facha-al-frente-de-policia.html

GRAN WYOMING

 Muchos ciudadanos, entre los que me encuentro, asisten estupefactos a esta perversión de la democracia, al ver cómo la separación de poderes del Estado es una filfa. Yo me siento amenazado con esta tropa amoral al frente de las instituciones

Cuando escribo este artículo Ignacio Cosidó sigue en su puesto de director general de la Policía. Si esperamos la dignidad, el respeto a las instituciones y a las reglas del juego exigibles a cualquier gobierno democrático por parte del Partido Popular, lo haremos en vano.
El señor Cosidó manifestó en un programa de televisión que la presencia de Podemos constituye una amenaza para la democracia, que lleva el germen de la violencia y que defiende el proyecto que ha llevado adelante ETA. A muchos les parecerá una broma, pero este señor sancionó a un comisario, Telesforo Rubio, porque en una entrevista concedida a el diario El País ya en 2014, con motivo del décimo aniversario del atentado del 11-M, aseguró que “tras llevar a cabo todo tipo de investigaciones e interrogar a más de 120 etarras no encontraron vínculo alguno de ETA con el atentado”. Telesforo Rubio era entonces comisario general de Información. Relató las conclusiones de la investigación que llevó a cabo la policía acerca del atentado y esto le valió una sanción por parte de su jefe. Ya había sido perseguido por el Partido Popular, primero desde la oposición y luego desde el Gobierno, por no plegarse a sus tesis conspirativas con motivo de aquella masacre que fue el 11-M.
Diez años después de perpetrarse el mayor atentado de la historia de nuestro país, con el resultado de 192 muertos, el partido del Gobierno, que dice representar en exclusiva a las víctimas del terrorismo y que utiliza y manipula a algunas de sus asociaciones políticamente para atacar a sus rivales, el partido que hoy nos gobierna desde la corrupción y la indecencia de los cientos de casos “aislados” que tienen cuentas pendientes con la Justicia, el Partido Popular, decía, continúa tergiversando, todavía hoy, la verdad de lo ocurrido aquel día y mantiene la versión perversa que relata lo sucedido como una maniobra política en la que estarían detrás del atentado miembros de la Policía, la Guardia Civil, el Ejército y destacados líderes del PSOE para desbancarles del poder y que Zapatero ganara las elecciones.
En la comisión del Congreso que se creó con motivo del atentado del 11-M, el PP cuestionó la independencia del comisario Rubio por su acercamiento al PSOE sin haber llegado a ser nunca militante, y se le interrogó sobre si había ido alguna vez a la sede de Ferraz, y también se le preguntó si se había reunido alguna vez con algún diputado que no estuviera en la cadena del Ministerio de Interior lo que, desde su punto de vista, anulaba la neutralidad exigible para el cargo. Suponía, según su saber y entender, una incompatibilidad manifiesta para el puesto que ostentaba. Al negarse a responder, a instancias del presidente de la comisión, que entendía que esas eran preguntas de ámbito personal que se salían del objeto de la comisión, los diputados del PP Juan Ignacio del Burgo y Vicente Martínez Pujalte montaron en cólera entre gritos de “manipulación”.
Sorprende el criterio de independencia y neutralidad que exigen los diputados del PP cuando están en la oposición porque, antes de ser director general de la Policía, el señor Cosidó fue senador y diputado por el Partido Popular, amén de tener diferentes cargos complementarios. También colabora con el Grupo de Estudios Estratégicos de dicho partido. Que Dios nos pille confesados ante las estrategias que surjan de esas mentes.
¿Cuál fue la excusa para sancionar a este comisario? No haber pedido permiso para efectuar dichas declaraciones amparándose en una normativa que obliga a ello antes de “hablar a la prensa de casos abiertos o sin resolver”, o “la violación del secreto profesional cuando perjudique el desarrollo de la labor policial”. Es difícil entender la aplicación de esa norma en un caso ya sentenciado por la Audiencia Nacional y ratificado por el Tribunal Constitucional. No hizo más que citar lo ya sabido y reflejado en dichas sentencias. Además, llevó a cabo la entrevista como representante sindical de la Policía, lo que le eximía de tal permiso. Los jueces anularon esta absurda sanción revanchista de los que todavía quieren desenterrar y reivindicar la “teoría de la conspiración”, persiguiendo a los que no colaboraron en su día con dicha estrategia política cuando los cadáveres se apilaban en los centros de reconocimiento. No pierden el tiempo ni les tiembla el pulso. Ni la voz.
También se le abrió una investigación interna con motivo de su separación matrimonial, que fue denunciada por los sindicatos de la Policía por improcedente.
Este señor Cosidó, que representa a la legalidad vigente y que, como otros que ha nombrado el Partido Popular, parece estar al servicio de dicho partido en lugar de trabajar para los ciudadanos que le pagan el sueldo, destituyó nada más llegar al cargo a responsables de la Policía del mando antiterrorista que no comulgaban con las tesis conspiratorias que pretendían deslegitimar el resultado electoral posterior al atentado, así como a los principales responsables de las investigaciones de casos de corrupción que afectaban al PP, entre ellos, por su puesto, el de la Gürtel. Así operan este tipo de políticos sectarios que tienen permanentemente en la boca a Nicolás Maduro. Son hechos inadmisibles a pesar del depauperado estado en el que se encuentra el Estado de Derecho.
Intentó también en vano Cosidó tapar la investigación del caso del ático de Ignacio González y, según declaraciones del comisario José Villarejo, presionó para que se cerrara la investigación: un angelito, y nunca mejor dicho porque pertenece a ese grupo que encabeza su jefe, Jorge Fernández Díaz, de ultrarreligiosos de moral laxa e ideología de la caverna.
Esta política que ya es habitual en nuestros días de utilización de las instituciones a favor del partido que gobierna debería ser inexistente, o al menos clandestina, como cuando se elaboró el informe contra Podemos de forma anónima desde la Policía que dio origen a cuatro querellas por parte de Manos Limpias, algo insólito salvo en regímenes totalitarios como aquellos de los que dice abominar el señor Cosidó. Es sencillo imaginar quién puede estar detrás de ordenar dicha falacia, ya que en su intervención televisiva sostuvo tesis idénticas a las conclusiones del libelo elaborado por la Policía. Su salida en televisión actuando como hooligan de partido es una vergüenza que delata el carácter antidemocrático del señor en cuestión y de su política policial.
El director general de la Policía debería saber que, al referirse a Podemos, habla de un partido con representación parlamentaria, que opera dentro de la legalidad vigente, y que su obligación, desde el cargo que ostenta, es proteger y defender sus acciones dentro del marco de la ley.
Si encuentra algo que no encaje con estas premisas, tiene la obligación de denunciarlo ante las autoridades judiciales en su condición de policía. De no ser así, como hombre honrado que debería ser quien ostenta un cargo de tamaña responsabilidad y tan sensible, tiene que abandonar su puesto por incumplir la misión que le encomienda la sociedad a través del nombramiento que lleva a cabo el Gobierno que, suponemos, estará escribiendo en estos momentos su cese fulminante. Desde su condición de ciudadano, ahora sí, podrá ejercer su derecho a la libertad de expresión y opinar que el partido al que pertenece es el culmen de la honradez, mientras sus rivales en estas elecciones son un peligro para la democracia por, desde su punto de vista, tener en su ADN de partido extremista la intención, en caso de ganar las elecciones, de realizar prácticas antidemocráticas como las que él mismo lleva a cabo desde su puesto de director general de la Policía. Gran contradicción la de el que nos previene y abomina de aquello a lo que él mismo nos somete y condena.
Muchos ciudadanos, entre los que me encuentro, asisten estupefactos a esta perversión de la democracia, entendiendo gran parte de los desmanes que sufrimos cada día al ver cómo la separación de poderes del Estado es una filfa ante la intromisión del partido del Gobierno en las instituciones judiciales y policiales que deberían velar por la seguridad y la estabilidad de todos; también, señor Cosidó, de Podemos como partido y de sus votantes. Es usted el que se manifiesta como un radical extremista al servicio de actitudes antidemocráticas.
Mientras, todavía algunos pretenden una gran alianza que contemple la presencia de este partido en el Gobierno, con la sola condición de la exclusión de Mariano Rajoy. Manda huevos.
Espero que el señor Sánchez y su aliado indisoluble no nos condenen otra legislatura a padecer esta peste heredada de aquellos tiempos de dictadura y totalitarismo cuyos responsables siguen presidiendo con sus nombres calles y plazas de nuestro país.
No es cuestión baladí.
Yo me siento amenazado con esta tropa amoral al frente de las instituciones. Personalmente, ya que el señor Fabra me amenazó desde la cárcel, así como en lo que concierne a mis conciudadanos que están en el ojo de mira del poder por ejercer derechos constitucionales, como son la libertad de expresión o la Libertad sin más, con mayúsculas, derecho que nadie nos va a arrebatar.
O sí.
El Gran Wyoming

viernes, 20 de mayo de 2016

Monserrat Llor: “Mientras existan muertos en las cunetas, la Guerra Civil será un relato inacabado”

Atrapados. Guerra Civil y represión. Hablan las víctimas de Franco (Crítica) es el libro de Montserrat Llor que recoge los testimonios de quienes sufrieron la represión a manos de los vencedores. 3.05.2016 
http://vozpopuli.com/ocio-y-cultura/80773-monserrat-llor-mientras-existan-muertos-en-las-cunetas-la-guerra-civil-sera-un-relato-inacabado#

Una de las imágenes contenidas en el libro de Monserrat Llor recientemente publicado por Crítica: 'Atrapados'
Atrapados... entre dos guerras, una que acabó y otra que estaba por empezar. Atrapados entre muros, los de los penales y cárceles del franquismo. Atrapados. Ese el título del libro en el que la periodista Monserrat Llor recoge los últimos testimonios de personas que sufrieron en carne propia las consecuencias de la derrota violenta de la Segunda República, de cuya proclamación el 14 de abril se cumplieron 85 años, además de los 80 del golpe de Estado militar (17-18 de julio de 1936) que quiso derrocar al gobierno legítimo de la Segunda República y cuyo fracaso supuso el inicio de la Guerra Civil en España.
Atrapados. Guerra Civil y represión. Hablan las víctimas de Franco (Crítica). Muchos de quienes participan en este libro eran todavía jóvenes, incluso apenas adolescentes, cuando empuñaron el fusil para alistarse voluntarios a la lucha. La entrevistada de mayor edad, una profesora de niños de la guerra en la Unión Soviética, nació en 1913; el más joven, en 1930. Hoy nonagenarios e incluso centenarios, ofrecen su vida, los recuerdos, los archivos, los documentos y las fotografías. El relato de una vida. La suya, pero también las de una España que vivió aquella guerra: aquella en la 114.000 personas desaparecidas no serán halladas y quedan aún 2.000 fosas comunes aún sin exhumar.
Monserrat Llor fue a buscar a los que todavía viven, a los que son capaces de guarecerse en un relato, a aquellos hombres y mujeres que dan narración a un episodio sin resolver. “Mientras existan muertos en las cunetas, la Guerra Civil será un relato inacabado”, dice Llor en esta entrevista. En 2014 publicó, también en Crítica, Vivos en el averno nazi, donde recopiló la dramática experiencia de los últimos españoles deportados a los campos de concentración nazis.
 -Usted ya ha trabajado el tema. Por ejemplo: Vivos en el averno nazi. Con Atrapados retoma la recuperación de testimonios. ¿Su interés se centra en el superviviente o el poder de su relato oral?
-Son historia viva, el relato en primera persona, el testigo directo, el último que nos queda. ¿Cómo se recordará la Guerra Civil o la Segunda Guerra Mundial o la deportación de españoles a los campos nazis cuando no queden testigos? Sí, quedarán las investigaciones, el trabajo arduo de muchos historiadores, pero mientras vivan los protagonistas, hoy nonagenarios y centenarios, considero necesario que, en la medida de sus posibilidades, expresen su testimonio.
"Para ambos libros, Vivos y Atrapados, realicé más de cincuenta entrevistas, algunas aún no publicadas, con supervivientes de las guerras y torturas"
-¿Con cuántas personas ha conversado a lo largo de las dos investigaciones, la del libro anterior y esta?
-Para ambos libros, Vivos y Atrapados, realicé más de cincuenta entrevistas, algunas aún no publicadas, con supervivientes de las guerras y torturas. Soldados y milicianas en la guerra civil, los últimos aviadores vivos de la II República, niños de la guerra atrapados en la URSS de Stalin durante la invasión de Hitler en la segunda guerra mundial, acorralados en la batalla de Stalingrado…
-Mencióneme una de esas historias, la que la haya marcado más.
-Es indescriptible sentarse frente a una mujer como Teresa Alonso que vivió tantas facetas: los bombardeos de la guerra civil, observó la destrucción de Guernika, fue niña de la guerra en la URSS, sobrevivió al Sitio de Leningrado cavando trincheras, levantando barricadas, rescatando a los muertos y heridos en labor humanitaria en las brigadas de jóvenes del Komsomol, huyó de las bombas nazis por las montañas del Cáucaso, adoptó durante veinte años la Unión Soviética como su segunda patria hasta regresar a una España franquista que la investigó. ¿Puede alguien permanecer indiferente a su descripción, a su vivencia? Estoy convencida de que no.
-¿Cuál es el rasgo más en común que halló en aquellos que sobrevivieron?
-Los que se quedaron en España durante la Guerra Civil, en muchos casos, eran jóvenes que fueron a la guerra con 16 años, fusil en mano. Esto hoy es impensable, pero ellos lo cuentan, cómo lucharon, cómo fueron presos, represaliados, cómo fue su paso por las cárceles franquistas, en condiciones inhumanas, durante largos años tras perder la guerra. Son una lección de vida y de supervivencia. Veo en cada uno de ellos a nuestros abuelos y veo también a muchos jóvenes impresionados y atentos cuando escuchan sus historias estremecedoras. Estamos llegando a la cuarta generación.
"El relato, si no se expresa, si no se transmite, también desaparece, se extingue", explica la periodista
-Lo anterior conecta con la capacidad de la historia oral como documento. Los relatos, a diferencia de los documentos oficiales, no se pueden hacer desaparecer, ni borrar, ni destruir. Hábleme de ello.
-Cierto, pero el relato, si no se expresa, si no se transmite, también desaparece, se extingue. En mi caso, todas las entrevistas son directas, frente a los protagonistas, grabadas y registradas, un trabajo de campo de muchas horas, días, semanas, incluso meses, que obliga a la recuperación y el análisis de los testimonios, de su entorno. La historia oral, como método de investigación histórica utilizable para el estudio de la historia contemporánea reciente, es un instrumento eficaz para dar la voz a los excluidos de las verdades oficiales de los vencedores, en este caso de la Guerra Civil, que ni la Transición, ni los pactos que condujeron a la Ley de Amnistía de 1977, ni los modernos avances historiográficos en el conocimiento de la Guerra Civil y la represión posterior han podido acallar.
-Los relatos de Atrapados están estructurados en tres bloques. Tierra (soldados y milicianas en el frente; presos en las cárceles franquistas), por Mar (niños de la guerra en la URSS) y por Aire (últimos aviadores de la II República). ¿Por qué?
-Son testimonios muy diferentes, pero les une la necesidad de contar, de recordar, están en una lucha permanente contra el tiempo porque saben que son los últimos de su generación. Antaño les unió su juventud, la lucha por unos ideales que hoy, consideran, no existen, se han transformado. Ninguno olvida su pasado, ni individual ni colectivamente; es más, desean contarlo, transmitirlo a los jóvenes, que su mensaje siga vivo. Conocerles en persona y abrir el baúl de sus recuerdos es una tarea apasionante tanto por lo que cuentan como por cómo lo cuentan: temor a los bombardeos, el miedo a los asaltos, a la requisa de su comercio, a las delaciones durante la posguerra pues un coche negro fue a buscar a mi abuelo acusado de comunista cuando no tenía militancia política ni sindical alguna.
-Atrapados… entre dos guerras. La segunda guerra mundial que sucedió a la Civil Española. De esos supervivientes, ¿cuáles han realmente cicatrizado la destrucción, la persecución política?
-Creo que la mejor respuesta a esta pregunta será recordar el pensamiento de la poetisa Ángeles García-Madrid, fallecida en Madrid a los 97 años, compañera de presidio de las Trece Rosas en la cárcel de mujeres de Ventas. Al respecto dijo algo sumamente significativo: ‘Con los años, todos aquellos horrores y miedos pueden llegar a superarse, pero sólo de forma relativa, porque el trauma, en el momento menos pensado, puede volver e invadir la mente, regresar súbitamente a un pasado estremecedor’. En las víctimas, en los represaliados durante el franquismo, se evidencia el dolor del recuerdo, ahogado por el paso de los años, que despierta, no tanto al hablar y revivir la guerra, puesto que entonces aún luchaban con esperanza, sino ante la derrota, la pérdida, la humillación, la impotencia.
"Existe el dolor del recuerdo, que despierta, no tanto al hablar de la guerra, sino ante la derrota, la pérdida, la humillación, la impotencia"
- ¿Las heridas de la memoria no se curan?
-En las entrevistas he percibido que existe muchas veces el momento del llanto y de la rabia, las dos emociones más comunes, siempre contenidas, especialmente en aquellos que vivieron la muerte de compañeros o familiares durante el conflicto, o la represión en los años consecutivos a la derrota, en un ambiente hostil donde imperaba el miedo y la delación. Esta explosión de emociones me hizo ver que, a pesar de haber superado aparentemente el pasado, la destrucción y la persecución puesto que tenían que seguir adelante, las heridas siguen allí, invisibles, pero enquistadas.
-Los sentimientos del vencido son una herencia, sin duda: de padres a hijos. Tienen algo de aire de familia.
-El epílogo de Atrapados consulté con varios especialistas, médicos, psicoanalistas, docentes, psicobiólogos. Coinciden en la transmisión del trauma a los hijos, pero también en terceras y ya incluso en cuartas generaciones. El método de la Historia Oral ayuda también a entender algunos procesos traumáticos en estas personas. Coinciden en que, al contrario que los vencedores, que sí pudieron superar sus traumas y ensalzar a sus caídos, los vencidos de nuestra guerra civil no superaron estas experiencias porque se vieron inmersos en un ambiente hostil que les estigmatizó.
-Para algunos, este tema resulta excesivo. ¿Hablamos lo suficiente de la Guerra Civil?
-Y yo pregunto ¿hablamos lo suficiente del padecimiento de los vencidos de la guerra? Atrapados no contiene meras biografías, sino experiencias, sentimientos y opiniones de otros acontecimientos actuales como la situación de los refugiados sirios en la actualidad. Los entrevistados también huyeron de una guerra, se identifican y opinan. Mujeres como Ángeles Flórez Peón, conocida como Maricuela, después de años de presidio, libertad condicional, destierro fuera de su ciudad de residencia habitual, huyó a Francia con su bebé en brazos. Ahora existe un claro empuje mediático sobre la Guerra Civil, se cumplen los 80 años del inicio del conflicto y los 85 de la proclamación de la segunda República. ¿Perdurará en el tiempo este interés? ¿Ocurrirá lo mismo cuando no exista una efeméride?
"Y yo pregunto ¿hablamos lo suficiente del padecimiento de los vencidos de la guerra? Atrapados no contiene meras biografías"
-¿Está archivada y enterrada la Guerra Civil? Usted asegura que no tras hablar con estas personas. La pregunta es, ¿por qué?
-Para muchos españoles la Guerra Civil ha pasado a la historia. Permanece el recuerdo de la gran deshumanización por parte del contrario, de la violencia del vencedor. Pero mientras existan muertos en las cunetas, silencio en las familias y no se hable directamente sobre lo que fue la feroz represión franquista, sobre lo que aconteció en el seno de las familias, será un relato inacabado. Alguien me dijo “nos han hurtado la historia”. No ha habido jamás perdón ni reparación. Tampoco el proceso democratizador ayudó a cerrar las heridas, la élite política procedente de la dictadura se esforzó por olvidar los crímenes y la represión en aras de la construcción de una nueva España. No se exigieron responsabilidades por los más de 114.000 personas desaparecidas, ni los más de 30.000 niños robados, ni por las más de 2.000 fosas comunes aún sin exhumar. De ello dio cuenta un informe emitido por la Organización de las Naciones Unidas, el grupo de trabajo sobre las Desapariciones Forzadas e Involuntarias que ha recordado que los delitos de lesa humanidad son imprescriptibles. Hoy, se sigue reclamando la restitución, el reconocimiento de las víctimas y la recuperación de la memoria histórica.
-Las mujeres, ¿padecieron más crueldad tanto en las cárceles como en la guerra por su condición? ¿Qué fue peor, la tortura franquista o la guerra? ¿Es cierto que poquísimas contaron lo ocurrido porque no se les creía? ¿Cómo afectó esto unas posibles denuncias al respecto?
Todos sufrieron ante tanta crueldad. Pero dentro de los penales, las mujeres tuvieron que soportar el dolor por los hijos, a veces arrancados de su lado, otras enfermando o falleciendo a consecuencia de la miseria en que se encontraban. Este fue el gran drama para las que fueron madres. Una Orden de 30 de marzo de 1940 permitía a las reclusas el derecho a amamantar a sus hijos en las prisiones hasta cumplir los tres años, después serían separados. Muchos fueron dados en adopciones irregulares de las cuales no quedan más que algunos testimonios orales; otros, serían carne de hospicio, irían a algunas de las escuelas religiosas, hospicios o asilos bajo la tutela del Estado. Otro aspecto sería el escaso apoyo masculino que las presas recibieron desde el exterior porque los hombres, por lo general maridos o hermanos, se encontraban presos, fusilados o exiliados.
-¿Qué aprendió España del franquismo? (Se lo pregunto en lo que a la producción de un relato colectivo supone)
-Por lo general, todos los entrevistados coinciden en la necesidad de que los jóvenes sepan que fue un régimen criminal, que fue aliado con el nazismo hasta el final de la segunda guerra mundial, cuando fueron derrotadas las fuerzas del Eje. Insisten en la necesidad de un proceso de reparación y reconocimiento por los crímenes de lesa humanidad que se cometieron. Por lo general brotan cuatro palabras necesarias en sus discursos: democracia, libertad, respeto y dignidad. Abogan por no olvidar algo de nuestra historia que, a pesar de hundir sus raíces ochenta años atrás, perdura en nuestras familias como algo reciente. Es preciso no olvidar.

jueves, 19 de mayo de 2016

Una nueva pesadilla comienza a preocupar a la burguesía francesa: el anticapitalismo

¿Cuál es el legado más importante del actual proceso de lucha en Francia? 29 abril 2016 | Juan Chingo
http://www.izquierdadiario.es/Una-nueva-pesadilla-comienza-a-preocupar-a-la-burguesia-francesa-el-anticapitalismo 


Los liberales (o neoliberales) están preocupados. Aunque no todavía porque la perspectiva de la huelga general esté a punto de concretarse. Pero si porque en el marco del clima de cólera y el profundo descontento, no solo contra la reforma laboral, sino por una serie de luchas en curso que prefiguran los prolegómenos de una etapa prerrevolucionaria. Entre ellas, la de los ferroviarios que pararon por tercera vez este martes contra una degradación de sus estatuto profesional, los trabajadores eventuales del espectáculo que tomaron el teatro de El Odeón y la Comedia Francesa por su régimen que compensa la precariedad de su empleo, sin hablar de otros sectores sociales como los campesinos arruinados o los taxistas enfrentados a Uber. Solo falta la chispa que permita la fusión de esas cóleras y la construcción consciente, es decir la preparación de la huelga general política buscando que la enorme actividad de los sectores avanzados del movimiento actual permita arrastrar y darle confianza a la masa de los explotados que aún teme y duda en ponerse en movimiento. ¿Se dará esto en el mes de mayo? No sabemos. Lo que está claro es que algo de largo aliento comenzó a pasar en Francia y si no cristaliza esta o la próxima vez, cuando suceda, el Mayo de 1968 o diciembre de 1995 serán recordados de forma benévola por la polarización social y política reinante hoy en comparación a esos dos grandes episodios de la lucha de clases en Francia.
Pero lo que preocupa ahora a los liberales franceses es que después de años de TINA (TINA, en español “No hay alternativa”, slogan político atribuido a Margaret Thatcher cuando era primer ministro) el movimiento actual amplificado por Nuit Debout está comenzando a horadar este pensamiento único, sobre todo cuando la crisis económica y en particular la pérdida de competitividad y declinación industrial de Francia la obligan a un shock thatcheriano, como el que anuncian los candidatos de la derecha para las próximas presidenciales en 2017. Este acrónimo, TINA, significaba que el mercado, el capitalismo y la mundialización capitalista son fenómenos necesarios y benéficos y que todo régimen que toma otra vía va a la derrota. Mensaje que se hizo hegemónico (más que hegemónico consensuadamente autoritario) después de la implosión de la ex URSS y el fracaso del socialismo en un solo país de cuño estalinista.

El nacimiento de una esperanza y un proyecto que supere al capitalismo

En la editorial del día de hoy, titulada “Nuit Debout, cauchemar pour tous” (“Nuit Debout, una pesadilla para todos”) el director del diario ultra liberal L’Opinion (antiguo dueño de la revista patronal Challenges) describe atónito toda una serie de reivindicaciones escuchadas en la Plaza República como la semana de 25 horas, la abolición de los alquileres, etc. y dice preocupado que “…el manejo de conceptos también trágicamente simbólicos como ‘la expropiación de las grandes fortunas y la abolición de la propiedad privada de los medios de producción y cambio’, revela la existencia de un peligro absoluto”. Y concluye alarmado que, “El gobierno ha tenido hasta ahora una lectura romántica-política de este cualquerismo. En pleno estado de emergencia, ha tolerado varios episodios violentos. Ahora que los sindicalistas piensan a hacer la unión con esos militantes de otro siglo, es el momento de acabar con ella antes de que el dulce sueño de unos pocos se transforme en pesadilla de todos”.
Lo que teme éste patrón del diario, ligado al medio burgués de forma directa, es que la ausencia de perspectiva esperanzadora para las cases explotadas y oprimidas pueda empezar a revertirse. Que verdaderamente otro mundo (las consignas de las movilizaciones son “Contra la reforma laboral y su mundo”) puede ser pensable y por ende posible. Y no solo un capitalismo con rostro humano, como fue la perspectiva del movimiento altermundialista y el Foro de Porto Alegre, por eso el peligro de que se hable de expropiación (objetivo) y una vía estratégica para lograrlo (la convergencia con los trabajadores y sus métodos: la huelga general).
Desde mediados de 1990 y la primera década del siglo XXI, Francia fue vanguardia (junto a Italia) de la lucha de clases. La huelga de los estatales de 1995 cambió el clima contra el neoliberalismo, dando lugar al pensamiento político (sus corrientes políticas) anti neoliberales que demostraron su impotencia y capitulación frente a la guerra imperialista y la austeridad capitalista redoblada con la crisis de 2007/8.
Hoy, al movimiento de lucha de clases francés todavía le cuesta superar las dificultades para la concretización y preparación del grito de la vanguardia obrera y estudiantil por la huelga general. Sin embargo, los trabajadores y estudiantes franceses están poniéndose a la avanzada en las ideas, mostrando la particularidad (con sus propias características) del movimiento francés en relación al 15M español o, a un nivel más de vanguardia, Occupy Wall Street. A diferencia de estos ejemplos, lo que se está incubando en Francia es un anticapitalismo de vanguardia amplio, una bandera por la que luchar. Eso es más peligroso estratégicamente para la burguesía que una mera victoria reivindicativa, aunque el resultado de la lucha contra la reforma laboral puede acelerar o retardar esta cristalización política. Cuanto estas ideas más maduren, más se extienden desde los estudiantes y jóvenes radicalizados hacia los trabajadores, más peligrosos para el poder burgués. Por eso el director de L’Opinion dice que hay que terminar con el movimiento Nuit Debout. No es éste el que le preocupa, sino el espectro naciente del anticapitalismo.

miércoles, 18 de mayo de 2016

En los periódicos se esnifa pegamento, de Aníbal Malvar

Aníbal Malvar - 14 may 2016

http://blogs.publico.es/repartidor/2016/05/14/podemos-contra-jodemos-o-sea-la-prensa/ 

Sin llegar a la esnifada de pegamento de Eduardo Inda con su corta y pega de YouTube, ni a las carmenadas cannábicas con flores prohibidas de Paco Marhuenda (tengo aquella portada de La Razón enmarcada entre un Picasso y un Turner igual de falsos, pues soy pobre), el ABC intenta mantener el nivelazo intoxicante sobre Podemos con entusiasmo y no poco denuedo. Ayer regresaba Bieito Rubido al bucle de la financiación chavista a la efebocracia morada. La portada de la derecha (a la ultraderecha de estos verbos) ilustraráos mejor que cualquier explicación sobre la gran exclusiva del ABC de este fatídico viernes 13.

http://blogs.publico.es/repartidor/files/2016/05/abc.2001.jpg

 Ya he escrito alguna vez que es difícilmente defendible que se financie a un partido tres o cinco años antes de su concepción. Pero denunciar esta financiación sietemesina a través de las palabras sin documento de un ex ministro y ex secretario de Hugo Chávez, que tuvo que salir por piernas del país por el presunto desvío de unos 50 millones de euros en su etapa como gobernador del estado de Arauga, y por el apresamiento en Canarias de un envío de 1,5 toneladas de cocaína en verano de 2012, ya suena a cachondeíto. Y yo ya no sé qué droga ponerme para creérmelo.

El tal ex secretario de Chávez que da dicha exclusiva a ABC se llama Rafael Isea, y hoy ejerce de bocazas en EEUU como testigo protegido de la DEA (Drug Enforcement Administration). Blanco y en bolsa: ex traficante de cocaína dispuesto a rajar sobre sus ex colegas. La DEA nunca declara testigos protegidos a monjitas de la caridad, sino a los que han estado dentro de los grandes cárteles. Ya se dijo arriba que esta información suena y se suena muy estupefaciente. En todo caso, al contrario de cómo exponen Inda, Marhuenda o Rubido, colocad el adjetivo presunto delante de todo sustantivo de mi diatriba. No sea que vuelva a llamar Jorge Fernández Díaz a mi puerta con un fusil guardiacivilero, unas esposas como cilicios y una cruz muy beatífica y, casi, gamada.

elmundo.750 

ABC tiene un problema con Venezuela. Varios periódicos españoles tienen un problema con Venezuela. Y no sé por qué. No sé si sabéis que en estos quince días los trabajadores de El Mundo ya han realizado dos huelgas. En la primera, el periódico no salió a los kioskos. En la segunda, salió con un librillo de papel de fumar redactado por los jefes. Con lo mal que imparcializa cualquier jefe. Un cachondo venezolano de twitter escribió algo que me sorprendió y decía exactamente esto: “Hoy no hay edición de El Mundo. Es una pena, nos quedamos sin saber lo que está pasando en Venezuela”. El sarcasmo es un arma cargada de presente.
Lo de ABC tiene más enjundia. Incluso. Ese Poirot de nuestra prensa llamado Pascual Serrano nos regaló está joya esta semana:

 

 

martes, 17 de mayo de 2016

El 15-M que nos parió, de Pablo Iglesias Simón


Director de escena, dramaturgo, docente e investigador teatral y miembro del Área de Cultura y Comunicación de Podemos.   Publicado:




Ya han pasado cinco años del 15-M. También del nacimiento de mi hija Estrella. Ese año pasé de ser hijo a convertirme en padre. De seguir la ruta marcada, sin importarme que el viento borrara mis huellas, a hacer camino andándolo junto con Maite, mi mujer. Ese año aprendí que la grandeza está en los gestos pequeños. Que no somos, sino que hacemos. Que nacemos solos pero vivimos juntos. Y que si a la vida vienes con un nombre, la imaginas con un verbo.
Ese 15-M muchos decidimos dar un paso importante. Dejamos de ser hijos del desánimo, para alumbrar la posibilidad de un cambio esperanzador. Pasamos de destruir a crear, de ser a hacer, de mermar a crecer. Ese día empezamos a salir de las trincheras, donde el miedo a un futuro peor nos tenía agazapados. Levantamos la mirada y comenzamos a avanzar por un campo de batalla devastado, que a cada paso se hacía más fértil. Aquel día sus "No" se convirtieron en nuestros "Basta". Nuestra humillación y frustración se tornó en un grito de indignación.
Durante algún tiempo funcionó su "hemos vivido por encima de nuestras posibilidades", su rapapolvo de padre recto a hijos irresponsables. Que querían que entendiéramos como un "habéis vivido por encima de vuestras posibilidades". Un mantra austericida que perseguía culpabilizar y fracturar la sociedad. Que buscaba socializar las pérdidas para privatizar los beneficios de los verdaderos responsables de la crisis. Estigmatizando a las víctimas, alejándolas de nosotros por miedo al contagio del mal de quienes lo han perdido todo. Después comprobaríamos, gracias a iniciativas como 15-MpaRato, que el sistema estaba corrupto, que querían confundirnos y acobardarnos con sus palabras hipócritas. Que cuando decían aquello, sabían que, en realidad, eran ellos quienes habían vivido por encima de nuestras posibilidades.
Muchas fueron las iniciativas que contribuyeron a que el 15-M fuera posible. Que cortocircuitaron la doctrina del shock a la que querían condenarnos. Que revitalizaron los arrebatos del "Pásalo" y el "No a la Guerra". Con la PAH empezamos a ver a los desahuciados como hermanos y sus culpas ajenas se tornaron en injusticias que combatir en común. Con Juventud Sin Futuro, los estudiantes tomaron las riendas para cabalgar contra quienes precarizaban un país que les expulsaba. Desde La Tuerka se ensayaron las futuras disputas en la arena de los medios de comunicación.

España hacía aguas por las vías abiertas por unos gobernantes, en el mejor de los casos incapaces, y en el peor, corrompidos. Mientras, germinaban más iniciativas de protesta constructiva. Varias se aglutinaron en torno a la Plataforma Democracia Real Ya, como algunas de las nombradas, o No Les Votes, Attac España, Ecologistas en Acción o Estado del Malestar, que confluyeron en la riada que desbordaría los márgenes de unos consensos cerrados en falso al servicio de las élites y desembocarían aquel día en las plazas.
El 15-M fue el germen de un nuevo sentir fraternal, de un sumar multiplicando y un hacer en común antes que un ser en solitario.
El movimiento ha sido imparable desde entonces. Desmontamos los marcos de los viejos partidos, trascendimos los propios colectivos implicados y pasamos el testigo a las personas. Aprendimos de las derrotas del pasado, superamos las etiquetas que nos encerraban en nosotros mismos y empezamos a cimentar una torre de babel para asaltar los cielos. Las murallas de sus insultos se convirtieron en catapulta de nuestras sonrisas. Quienes se demoraban mirándose el ombligo, dejaron paso a quienes alzamos la vista para recuperar el horizonte. Las posiciones pétreas e inmovilistas fueron sustituidas por lógicas líquidas y aptitudes esponjosas que nunca han dejado de mojarse por los demás.
Y así seguimos avanzando. Incorporando a quienes se había abandonado en las cunetas. Convirtiendo las fuerzas centrípetas de unos pocos, su ambición desmedida por apropiarse de todo lo nuestro, en los impulsos centrífugos de quienes somos cada vez más. De quienes dejamos de resignarnos a que nos representaran unos políticos sordos, para atrevernos a tomar las instituciones y hacer oír nuestra propia voz. De quienes nos enfrentamos a sus armas de destrucción masiva, cuyos daños colaterales eran nuestros vecinos, para transformarlas en nuestras herramientas de construcción colectiva.
El grito indignado de las calles dejó paso rápidamente a la escucha activa, al encuentro de gentes dispares en las plazas. A los debates entre quienes ya no pedían nada y ahora estaban dispuestos a darlo todo. El 15-M fue el germen de un nuevo sentir fraternal, de un sumar multiplicando y un hacer en común antes que un ser en solitario. Así transitamos de la indignación a la ilusión. De quejarnos por cómo eran las cosas, a tener la valentía de proyectar cómo deben ser. Nos empapamos con las mareas multicolores, con la defensa de nuestros servicios y bienes públicos por bandera, rodeamos el congreso y el 25 de mayo de 2014 comenzamos a expresar en las urnas que Podemos. Así pasamos de gritar en las manifestaciones que "no nos representan" a demostrar en las instituciones que "sí se puede".
Ese 15 de mayo de 2011 fue el pistoletazo de salida de un maratón cuya meta aún no hemos alcanzado. Todavía algunos siguen obedeciendo la voz de su amo, parapetándose en sus sillones confortables o haciendo oídos sordos al clamor de las calles. Otros refunfuñan un "No, gracias" cuando podrían estrechar nuestra mano tendida con un "Sí, se puede". Pero etapa a etapa seguimos avanzando. Sin miedo y sin desánimo. Dispuestos a encontrarnos y compartir el dorsal con quienes piensan diferente.
Porque ya no somos hijos de su presente triste. Ni nos distraen sus fuegos de artificio. Hemos crecido. Seguimos creciendo en común. Porque ahora somos madres y padres de nuestro futuro. Tenemos una responsabilidad. La de hacer posible un cambio histórico. La de alumbrar un porvenir que ya sólo puede ser nuestro. La de abrir la senda que continuarán ensanchando quienes nos sucedan. La de quitarnos la mordaza de quienes nos quisieron secuestrar. Y volver la mirada, con una sonrisa, al 15-M que nos parió.

lunes, 16 de mayo de 2016

Ayer, 15 Mayo, 16 miembros del SAT se declaraban en huelga de hambre para exigir la puesta en libertad de su compañero Andrés Bódalo.

Coordinadora 25S 
Ayer, 15 Mayo, 16 miembros del SAT se declaraban en huelga de hambre para exigir la puesta en libertad de su compañero Andrés Bódalo.
No van a parar hasta conseguir que se haga JUSTICIA.

Han pasado la primera noche con mucho frío.

La policía no les dejó instalar tiendas de campaña.

Necesitan MANTAS.


#BódaloLIBERTAD

#HuelgaDeHambreSAT