domingo, 30 de julio de 2017

No sabían que sembraban semillas

 En el cementerio de Guadalajara hay 900 republicanos fusilados en fosas comunes. Gracias a una jueza argentina y a un sindicato noruego, la ARMH ha podido buscar los restos de Timoteo Mendieta y otras 50 personas. Willy Veleta - Guadalajara | 30 de Mayo de 2017 http://ctxt.es/es/20170524/Politica/12986/Fosas-Guadalajara-Timoteo-Mendieta-CTXT-Willy-Veleta.htm

<p>Ana y Juan Carlos, miembros de la ARMH, trabajan en el último cuerpo encontrado en la fosa nº 1 del cementerio de Guadalajara. </p>


He pasado 23 días en un cementerio. Delante de mí tenía un ciprés centenario, una fosa común con 24 fusilados y un muro de piedra y ladrillo con impactos de bala a la altura del pecho de una persona de estatura media. Desde un banco de hierro y bajo un toldo portátil he visto desfilar a mucha gente. Pero hubo dos personas que dejaron huella: Eugenio y Rubén. Ambos son bisnietos de fusilados. El poco tiempo libre que les permite su trabajo lo han pasado a 2, 3, 4 metros de profundidad (según el día). Se han deslomado sacando tierra de las fosas, llevando “carretillos” de tierra para cribar, subiendo capachos repletos de “evidencias”. Nadie les ha preguntado pero todos sabemos que cada palada que daban era en homenaje a sus bisabuelos, ejecutados en 1939 por defender una democracia efímera.
Eugenio pagó en varias ocasiones y de tapadillo la comida de los integrantes de la ARMH (Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica)… Nunca se sentó a la mesa, siempre estaba alejado unos metros, al sol. No probaba bocado, y su expresión era una mezcla entre estar agradecido y estar avergonzado por no poder hacer más por su bisabuelo.
Rubén cuenta que desde que tiene uso de razón traía cada día de Todos los Santos unas flores a la Fosa 3. Su padre puso una placa con los colores de la bandera republicana que dice: “Fusilado por defender la libertad”. Este gesto no gustó nada en su familia. Los del “no te signifiques” y “no te metas en política” no pasan una. Ahora sabe que su tío abuelo está en la Fosa 4, según los registros. Una fosa que igual nunca se llega a exhumar, mientras la Ley de Memoria Histórica sea una trampa, una ciénaga bipartidista que beneficia a los de siempre.
El caso de Rubén es consecuencia del efecto dominó provocado por el coraje de Ascensión Mendieta. Rubén se ha implicado de tal manera estos 23 días que sus amigos no le ven el pelo. "Menos mal que ha terminado la exhumación", dice, "me duelen todos los huesos". Rubén cavaba con mucho ímpetu, sus carretillas siempre iban más llenas que las de los otros. Se apuntaba a echar una mano cuando alguien desfallecía a 4 metros de profundidad por el calor de mayo. El último día se le vio con un pincel, desempolvando lo que parecía ser el fémur de otro fusilado. Igual ha nacido un candidato a arqueólogo.
El 80% de los voluntarios que han trabajado en esta exhumación tienen familiares desaparecidos: desde el arqueólogo René hasta el encargado de seguridad, el minero prejubilado Carlos, pasando por Marco, vicepresidente de la ARMH. Y entonces se me viene a la cabeza esa litografía de Castelao que decía: “Pensaban que enterraban cuerpos pero enterraban semillas”.
El 29 de mayo apareció un joven con una foto en blanco y negro de un soldado republicano. Era su tío abuelo. Había seguido la pista de la etiqueta #CTXTTimoteoMendieta, que ha usado esta revista para la cobertura en Twitter, y había dado con una foto de Ascensión Florián, la nieta del fusilado número 24 de la Fosa 1. Junto a la foto estaba el parte de enterramientos de aquel 26 de julio de 1939.
Su tío abuelo era el número 23: Alfonso Alonso. El joven, llamado Jesús, dejó a su mujer con su hija recién nacida y se plantó en el cementerio de Guadalajara con la foto de Alfonso. Todo lo que sabe Jesús de las peripecias de su tío abuelo lo sabe gracias a su abuelo, porque nadie más en la familia quiso saber nada. Esa es la tónica general de las familias que desfilan delante de mí en el cementerio… Los que remueven todo no son los hijos de los fusilados, sino los nietos.  
Gracias al revuelo organizado en la exhumación de la Fosa 1 en enero de 2016, varias familias se enteraron de que sus familiares habían sido arrojados a una fosa después de ser fusilados delante del muro del cementerio civil. Entre ellos, Pilar, una joven que no llega a los 30 años y que hasta ese día siempre pensó que su familia había luchado en el bando franquista. En su casa todo era silencio. Es la constante. Tiempo de silencio.
David, uno de los voluntarios de la ARMH, guarda forestal en Linares (Jaén) que cogió 20 días de sus vacaciones de verano para venir a exhumar, me cuenta que los alemanes les enseñaron a los que ganaron la guerra en España que todo enterramiento debía quedar registrado para saber quiénes eran los que en el futuro iban a poner flores en la fosa común. No por humanidad, sino para recordarles que no repitieran el ejemplo o correrían la misma suerte.
Además, los enterradores cobraban por muerto enterrado, así que más les valía llevar los libros de enterramientos al día. Gracias a esa meticulosidad hoy podemos “intentar” buscar a los miles de Timoteos Mendieta que pueblan los cementerios. Lo de las cunetas es harina de otro costal. 
El día que fusilaron a Timoteo Mendieta (16 de noviembre de 1939) asesinaron a otros 16 reos republicanos. En la Fosa 1 quedaba un hueco para dos cuerpos, la Fosa 2 ya estaba llena. 
El día que fusilaron a Timoteo Mendieta (16 de noviembre de 1939) asesinaron a otros 16 reos republicanos. En la Fosa 1 quedaba un hueco para dos cuerpos, la Fosa 2 ya estaba llena. Cuatro fusilados fueron enterrados en fosas individuales y con ataúd. La familia había sido informada y pagaron por ese entierro “más digno”. Los familiares de los arrojados a las fosas comunes se enteraron días o semanas después de las muertes de sus seres queridos. Por eso se cree que Timoteo podría ser el individuo número 1 de la Fosa 1, y no el número 16 de la Fosa 2 como aparece en los registros. Los sepultureros cobraban por cuerpo enterrado, no por poner los datos bien.  
En esta esquina del cementerio civil desde donde tecleo se daba el tiro de gracia a los fusilados. Hace un par de días, David (el guarda forestal de Linares) pasó el detector de metales debajo de mis pies y encontró una veintena de ojivas de pistola 9mm y rifle Máuser. María, nieta de un fusilado, recuerda jugar de pequeña en un montón de tierra gigante: “Esa arena que estáis sacando de la Fosa 1 estaba aquí en medio cuando yo era pequeña”.
Según numerosos testimonios, el cura que daba el tiro de gracia era Esteban Esteban Esteban (hijo de dos primos). Era manco de la mano derecha, y llevaba siempre un guante negro, cuentan. Casualmente nos comentan los forenses que todos los cráneos exhumados en la Fosa 1 aparecen con un orificio de entrada que indica que el ejecutor era zurdo. Esteban Esteban Esteban está enterrado en la parte católica del cementerio, a sólo 100 metros de sus víctimas. Murió en 1982, tan ricamente. Amnistiado.
El equipo forense viene de Londres. Muchos están usando sus días de sus vacaciones para analizar los restos y determinar quién era quién.
El equipo forense viene de Londres. Muchos están usando sus días de sus vacaciones para analizar los restos y determinar quién era quién. Uno de ellos tiene 67 años, se llama Adam y entre té y té me pregunta con insistencia si el Estado español no ha hecho nada por ayudar a las familias de las víctimas. Me lo pregunta precisamente él, que ha venido de voluntario siguiendo los pasos de su profesor de arqueología. Me cuenta que, en Inglaterra, la Guerra Civil se considera como la gran causa perdida del siglo XX, que mucha gente en su país sigue sintiendo nostalgia de las Brigadas Internacionales y que por eso vino. Me sigue haciendo muecas cuando le digo que ha sido la perseverancia de una jueza argentina lo que ha permitido exhumar estas dos fosas, y que gracias a Timoteo se han encontrado a otros 50 defensores de la democracia. Adam me dice que el hombre que volverá al aeropuerto de Gatwick mañana no será el mismo que aterrizó en Barajas hace 23 días.
Larry, el forense principal, cuenta en plena morgue y bajando la voz que casi todos los individuos exhumados de la Fosa 1 presentan heridas provocadas por culatazos, tanto en la nariz como en las costillas. Shirley, su ayudante, añade que la extraña trayectoria de las balas podría confirmar que muchos de los fusilados morían de rodillas y que les sujetaban la cabeza para que no se movieran.
Y todo esto es un grano de arena en un desierto de desolación, porque se han abierto dos fosas, pero hay 17 más pegadas a ellas (con 265 cuerpos) y otra fosa gigante con más de 600 cuerpos (en la zona católica, donde reposan aquellos que no renegaron de su fe justo antes de ser ejecutados).
Cuando le pregunto a René, el arqueólogo, por los temas legales, me topo con lo bien atado que lo dejó todo Franco y lo bien que lo remató Zapatero con aquella frase antológica referida a su Ley de Memoria Histórica: “Era una ley equilibrada porque no gustaba a ninguna de las dos partes”.
La clave de todo es: ¿cómo denunciar un delito amnistiado (por la famosa Ley de Amnistía del 77)? De forma que los exhumados de la Fosa 1 que no sean Timoteo Mendieta, según la ley, tendrían que volver a ser arrojados a una fosa común en pleno 2017. Eso no va a ocurrir porque, pese a lo absurdo de la parte contratante de la segunda parte de la Memoria Anti Histórica, al final los huesos se quedarán con sus familias (si vienen a por ellos) o en el laboratorio de la ARMH a la espera de que aparezcan los descendientes.  
Julio recuerda: cuando era niño, mujeres católicas se acercaban a la tapia de esta parte del cementerio para insultar a los muertos, a los fusilados, a los que habían perdido la guerra.
Mientras termino de escribir esta crónica aparece Julio, sobrino de uno de los fusilados. Me cuenta que, cuando era niño, mujeres católicas se acercaban a la tapia de esta parte del cementerio para insultar a los muertos, a los fusilados, a los que habían perdido la guerra. Él se escondía entre los rastrojos que cubrían las fosas comunes. Hasta la llegada de la democracia, aquello era un estercolero, y los familiares de los fusilados lanzaban flores por encima de la tapia; eso sí, de noche y mirando a todas partes para no ser vistos.
Ascensión Florián tiene a su abuelo en la Fosa 1. Es el último en aparecer, es decir, el primero que fue arrojado ahí en julio del 39. Ella es la única de la familia que se ha puesto a investigar para limpiar el nombre de su abuelo, un obrero que defendía a otros obreros. El resto de su familia la considera un bicho raro: “Para qué remueves nada, deja las cosas como están”. Ascensión se mete 4 metros bajo tierra para ver de cerca los restos de su abuelo. Me cuenta que como su padre es muy mayor y tiene poca carne no le cabe ninguna duda de que el cráneo que acaba de ver es el de su abuelo, se parece a su padre muchísimo. Off the record: días después, uno de los forenses me comenta que el individuo 24 era bajito y delgado, tal y como describió Ascensión a su abuelo. Ojalá sea él.
También pasa junto a mi mesa Carmen. Su abuelo era concejal socialista de Valdeconcha (Guadalajara), un campesino que no luchó en la guerra (por edad). Dedicó la vida a trabajar en el campo y daba de comer al que no tenía nada. Le avisaron de que no volviera a su pueblo tras la victoria franquista, pero él quería despedirse de su madre y fue. Le dijo: “Hazme un huevo frito con chorizo que me van a matar”. Lo apresaron, se lo llevaron a la cárcel de Guadalajara y de ahí al paredón de fusilamiento delante de la Fosa 1. Igual que a Timoteo Mendieta. Carmen está haciendo el trabajo de investigación que su madre no se atrevió a hacer por miedo. El eterno miedo, el todo atado y bien atado, el larguísimo tiempo de silencio.
Según todos los indicios, Timoteo Mendieta podría ser el individuo número 1 de la Fosa 1. Por estatura podría coincidir. Pero nadie se quiere pillar los dedos y hasta que no lleguen los resultados de las pruebas de ADN que se tomaron a Ascensión, nadie dirá nada. De no estar ni en la Fosa 1 ni en las cuatro individuales podría estar en la fosa donde yacen más de 600 fusilados, bajo una pradera, al final de la zona civil del cementerio. Pero eso sí que sería un tiro en la oscuridad porque allí sólo iban a parar los que se declaraban católicos, y no parece que aquel carnicero de Sacedón profesara religión alguna. A Ascensión Mendieta se la ve tan frágil que el comentario más extendido entre los voluntarios es: “En cuanto tenga los huesos de su padre…”. Y nadie acaba la frase.
En la exhumación del año pasado, la de la Fosa 2, aparecieron dos hermanos, los Escamilla Rebollo, también de Sacedón, a los que nadie reclamó. El jardinero del cementerio, Juan, un hombre con problemas de corazón que cada día viene a regar de manera voluntaria la parte “republicana” del cementerio, nos ha confirmado que si no aparece ningún familiar él los meterá en una sepultura perpetua que ya tiene pagada. Una fosa llama a otra.
Aprovechando este viaje al pasado, yo mismo he traído todos los documentos y fotos de dos hermanos de mi padre desaparecidos durante la Guerra Civil. Eran miembros de las JSU (Juventudes Socialistas Unificadas) y la UGT. Se alistaron voluntarios en el Ejército republicano el 18 de julio de 1936. Uno murió en el Frente de Belchite defendiendo la República, el otro sigue desaparecido.
Una fosa llama a otra fosa. Y no, no sabían que enterraban semillas.
PD: Durante la exhumación de la Fosa 1 se acercó un sindicato noruego de electricistas a entregar unas rosas y ver de cerca este microcosmos del genocidio franquista (ellos son los que más dinero aportan a la exhumación de la ARMH). Ningún cargo de la UGT pisó el cementerio, cuando curiosamente la mayoría de los fusilados de esta fosa tenían esa filiación sindical. Al parecer, hay semillas que no terminan de brotar.

--------------------------
Si quieres colaborar con la Asociación de la Memoria Histórica, pincha aquí.
Si quieres que CTXT siga haciendo este tipo de periodismo, entra en agoractxt.com y suscríbete ahora.

Willy Veleta viene de otro planeta, de hecho ha tenido jefes tan variopintos como Ted Turner, Juan Pablo II, ZP, Paolo Vasile, Pedro Piqueras, José María Carrascal, Pedro J. Ramírez, Antonio G. Ferreras, Juan Luis Cebrián, Coca Cola y ahora Miguel Mora. Nunca ha aceptado tomarse una paella con Martínez Pujalte ni con ningún político pero todos le tratan como el novio que su hija siempre quiso tener.

.........................................................................................

OTRA COSA: Convocatoria I Premio Internacional de Poesía Margarita Hierro / FCPJH

 

sábado, 29 de julio de 2017

Fuentes secas, ríos sin agua: el paisaje sobre los túneles de Pajares, gran chapuza del AVE

 La sequía extrema saca a la luz los efectos devastadores sobre los acuíferos de la obra del AVE entre León y Asturias: 3.500 millones, sin fecha de apertura y una zona protegida sin agua.
29.05.2017 http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2017-05-29/variante-pajares-teneles-ave-chapuza-fuentes-secas-leon-asturias_1389772/

Paulino Fernández se asoma a la fuente de La Brimbera, en la que solía beber su ganado. Un caño va a parar a un abrevadero hoy completamente seco. "Esta nunca, nunca en años se secaba. Ni en agosto. Jamás. Y salía un buen chorro, del tamaño del caño", explica formando un círculo con las dos manos. "Ahora solo dura mientras hay nieve. Todas las fuentes de por aquí se secaron desde que hicieron los túneles, que van unos 700 metros por aquí abajo", añade Paulino mientras señala el suelo bajo sus pies. "Por aquí" es la vertiente leonesa de la cordillera cantábrica, una zona protegida por la Unión Europea y reserva de la biosfera. Los túneles son los de la variante de Pajares, los que conectan León y Asturias para el AVE. Llevan en obras desde 2004, han costado más de 3.500 millones ya y siguen sin fecha de apertura. Se han llevado buena parte del agua de esta zona pero a nadie parece importarle demasiado.

Junto a Paulino está José Luis García Oblanca, alcalde de Villamanín por el PSOE, uno de los tres municipios más afectados por los problemas de agua. El paseo en todoterreno por las pistas es desalentador para gente acostumbrada al agua abundante. La fuente de Cáscaro, la de Navares, la del Canto de la Friera... todas están secas. Algunas son solo un agujero en la piedra de la que manaba el agua. En otras se sabe que había agua porque con grandes piedras habían hecho una especie de poza para que remansara de la fuente y las vacas pudieran beberla. Pero hoy no hay nada. Un forastero no entendería el sentido de las rocas dispuestas en círculo.
El río Rodiezmo aún lleva algo de caudal. Pero auguran que en un par de meses o semanas estará seco en este tramo. "La hierba debería estar ya de medio metro y solo tiene una cuarta. Este verano va a ser duro", pronostica José Luis. "Aquí podías salir al campo sin llevar agua porque sabías que estaban las fuentes. Ahora si sales sin botella. pasas una sed que te mueres", responde Paulino. Tienen 40 y 46 años, edad suficiente para reconocer el cambio drástico en la zona.
Por la boca en Asturias salen 300 litros por segundo procedentes de León. Es un trasvase no autorizado de la vertiente seca a la húmeda
Aunque son tres los ayuntamientos afectados, los problemas conciernen a decenas o cientos pedanías, pequeños núcleos de población, algunos casi deshabitados buena parte del año. Como el de Paulino, Viadangos de Arbas, en el que en invierno hay seis vecinos. José Luis saca un folio y enumera el listado de fuentes que se han perdido: "En Ventosilla de La Tercia, la fuente de Los Reguerales, que es la captación del pueblo; en Rodiezmo, la de Valdeagustín, La Veiga y Collado San Antón...". Solo en su municipio hay 24 fuentes afectadas, que han desaparecido o sufren "una notable merma en su caudal".
En el salón de plenos del Ayuntamiento, una decena de pedáneos y vecinos se han juntado para relatar los problemas que la falta de agua les supone. "En Paradilla, nunca faltó el agua y ahora falta. Yo tengo dos montes de utilidad pública, pero ahora solo puedo alquilar uno para pasto. El otro está seco", cuenta José Manuel González, pedáneo de Paradilla. No es solo nostalgia o afán por conservar el campo verde: el agua es riqueza. Ya sea para el ganado pero también para el turismo. "¿Quién va a venir de turismo a la cordillera cantábrica si no hay agua?", se pregunta alguien.


Pedáneos y vecinos afectados, reunidos en el Ayuntamiento de Villamanín. (R. M.)
Pedáneos y vecinos afectados, reunidos en el Ayuntamiento de Villamanín. (R. M.)
El origen de sus problemas está bajo tierra. En los túneles de Pajares, la obra más compleja de ingeniería española, la más polémica y, para muchos, el gran fiasco. Son los túneles que deben unir Asturias con la meseta bajo la cordillera cantábrica. La Variante de Pajares tiene unos 50 kilómetros, de los que la mitad son los dos túneles, los sextos más largos del mundo.
La primera piedra la pusieron en marzo de 2004 el entonces ministro de Fomento, el asturiano Francisco Álvarez-Cascos, con el entonces vicepresidente económico, Rodrigo Rato. Lo hicieron días antes de las elecciones generales que acabó ganando el PSOE. La obra, anunciada inicialmente en 1.000 millones de euros, debía sustituir al trazado por el puerto de Pajares, la gran obra ferroviaria del siglo XIX y aún en servicio. Se ha disparado de precio por las filtraciones primero y ahora por los deslizamientos en Asturias y ya ha consumido 3.500 millones. Zapatero anunció en una vista que estarían abiertos en 2009 pero ya nadie se atreve a dar una fecha.
"Aquí hay un pecado original sin solución. En 1984 había un proyecto para la ejecución de los túneles de Pajares, con estudios geológicos serios que impulsó la UCD en 1981. Pero desde 1984 hasta 2003, cuando Cascos retoma el túnel, pasaron 19 años y no se hizo nada. El túnel de Pajares es un paradigma de cómo funciona este país. En un país europeo se estudia el proyecto durante cinco o seis años, y cuando tienes el proyecto, se decide si se hace. Lo que no se puede hacer es abordar un túnel tan complejo como el de Pajares sin apenas estudios previos para conocer el terreno. Hay que hacer la geología de detalle", explica una fuente que conoce de primera mano la obra. Este experto, como otros consultados, pide el anonimato. En el sector, todo el mundo trabaja o ha trabajado para ADIF. Quien habla teme represalias.
Todos señalan que ADIF había acometido con ese sistema los túneles de Guadarrama pero que el terreno no tiene nada que ver. El de Guadarrama es "un bombón geológicamente hablando", según un experto. El granito de la sierra no depara grandes problemas. Así que en Pajares las tuneladoras entraron y pronto tuvieron problemas. "El 24 de noviembre de 2005 sobre las 6:00 se produjo una irrupción brusca de agua y lodo por el frente de excavación a la que siguieron dos, el 16 y el 19 de enero de 2006. Fueron los primeros de una serie de incidentes con el agua acaecidos desde entonces en todos los frentes de excavación”, según el informe 'Hidrogeología de los túneles de Pajares', solo elaborado con las obras ya en marcha. Ese informe detalla que los técnicos detectaron "muchos casos donde el paso de las tuneladoras ha producido descensos piezométricos [en el nivel de agua]".

Los vecinos de la zona han escuchado las historias sobre cómo fueron los trabajos. "Los obreros estaban con el agua al cuello y tenían que parar cuando entraba mucha agua. Pero solo querían ir rápido. Colocaban un día 11 dovelas y al siguiente 12. Eran como carreras de Fórmula 1, sin importarles si el túnel quedaba sellado o no", cuenta José Manuel, uno de los pedáneos. Su relato coincide con el de otro extrabajador, que recuerda las jornadas de 24 horas en el túnel, soportadas por algunos obreros a base de cocaína y música de ACDC y con las máquinas quemando fuel y haciendo un ruido ensordecedor para engordar las facturas que pasaban a ADIF.
Los túneles están calados desde 2009. En su camino, las tuneladoras perforaron una veintena de acuíferos y bajaron los niveles del agua de la cordillera en la vertiente leonesa, la más seca. "Había gente que decía que no nos iba a afectar al agua porque los túneles están 700 metros por debajo, pero yo les decía: 'Si se pincha una botella en el culo, el agua va para el fondo, y es lo que ha pasado", resume gráficamente Paulino el ganadero. Como los túneles tienen pendiente hacia el Cantábrico, el agua baja de sur a norte por los túneles y reaparece en Campomanes, en Asturias, donde tienen problemas de escorrentías y calidad de agua, ya que el agua se ha llevado en ocasiones materiales usados para sellar el túnel. El agua es trasvasada de León a Asturias, de la cuenca del Duero a la vertiente cantábrica. En condiciones normales eso requeriría una declaración de impacto ambiental y un acuerdo de Consejo de Ministros. Aquí simplemente ha ocurrido.

Una fuente seca en la montaña leonesa por los túneles de Pajares. Las piedras formaban una poza para el ganado. (R. M.)
Una fuente seca en la montaña leonesa por los túneles de Pajares. Las piedras formaban una poza para el ganado. (R. M.)
"Salían 500 litros de agua por segundo en la boca norte en Campomanes. Ahora se han reducido a 300", explica una fuente que conoce la obra. ADIF contrató en 2011 una obra de impermeabilización de los túneles que estuvo terminada en enero pasado, así que algo se ha hecho. Dicha fuente añade: "Un túnel es un drenaje. Y dos túneles, doble drenaje. Eso era previsible, en esos terrenos, con un complejidad geológica muy importante, con materiales como las cuarcitas arenizadas y las calizas karstificadas, lo normal es que se produzca una bajada de los acuíferos. Ahora no se puede llorar por la leche derramada. Es un trasvase, pero es lo que hay. Túneles estancos no hay ninguno".
Carlos González-Antón, catedrático de Derecho Administrativo de León y abogado de la Federación Leonesa de Entidades Locales y de la asociación ecologista Lacerta, se indigna con el caso: "Es que incumple la directiva europea de Hábitats, porque es una zona protegida; incumple la directiva de Aguas, porque es un trasvase entre cuencas que no se ha aprobado y que afecta incluso a Portugal, y también se salta la directiva de impacto ambiental, porque la declaración que aprobó la obra en 2002 no preveía el daño a los acuíferos y han cambiado las condiciones para las que se aprobó la obra". En su despacho, ante carpetas llenas de documentación técnica, González-Antón critica que ADIF "incumple sistemáticamente los requisitos de seguimiento de las obras. No están estudiando el impacto ambiental que ha tenido. Es un descaro pasmoso". En su opinión, si alguien secara decenas de fuentes y arroyos en un espacio protegido como este , tendría a la Guardia Civil en las puertas de su casa, pero como en este caso es ADIF, nadie ha hecho nada.

Solo un puñado de vecinos vive en invierno en Viadangos de Arbas, uno de los pueblos afectados. (R. M.)
Solo un puñado de vecinos vive en invierno en Viadangos de Arbas, uno de los pueblos afectados. (R. M.)
González-Antón, que ha conseguido sonoras victorias ambientales, como la anulación de parques eólicos en zona protegida, ha presentado una queja ante la Comisión Europea por vulneración de la legislación comunitaria y un recurso ante el Ministerio de Medio Ambiente, que el pasado 14 de marzo consideró que la Declaración de Impacto Ambiental, aprobada en 2002, se estaba cumpliendo. Se cumple porque esa declaración no calculó ningún impacto sobre el agua subterránea.
Pese a las reticencias de la Administración por asumir lo ocurrido, la realidad se va filtrando en los documentos oficiales. Además de los informes internos de ADIF, el "plan de gestión del espacio protegido Red Natura 2000 Montaña Central de León" recoge los "problemas derivados de la construcción del túnel de Pajares (desviación del nivel freático, contaminación del Bernesga)".
La Confederación Hidrográfica del Duero, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, ha dejado hacer: solo abrió expediente a ADIF en 2016, una década después de los primeros daños a los acuíferos y tras las protestas públicas de los vecinos. Consultada el miércoles, una portavoz respondió el viernes que no podían dar respuesta a las preguntas de este diario. "Los técnicos trabajan a otro ritmo", justificó. González-Antón critica esta dejadez: "Tengo clientes que talan un árbol en su huerto y les caen 3.000 o 6.000 euros de multa de la confederación porque estaba al lado de un río, pero aquí no hay ni una sanción".

Entrada de agua a los túneles de Pajares durante la construcción.
Entrada de agua a los túneles de Pajares durante la construcción.
Su pasividad contrasta con la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, que explica que durante las obras abrió 42 expedientes sancionadores por vertidos y 25 por daños dispares que en total suman 871.043 euros en sanciones y tiene otros dos en curso. El problema en Asturias es el contrario. El agua aparecía en exceso y a veces la depuradora de Campomanes no daba abasto. Además, a veces llevaba productos químicos de los trabajos. "Medíamos la acidez del agua que salía por la boca norte y a veces veíamos picos de acidez. Ya sabíamos que estaba inyectando la lechada para sellar el túnel detrás de las dovelas, pero el agua se la llevaba inmediatamente", recuerda una persona que participó en los trabajos.
Una portavoz de ADIF responde por correo minimizando el problema: "Terminadas las obras de excavación del túnel y comprobadas las filtraciones posteriores, ADIF realizó a partir de 2011 todas las actuaciones a su alcance para evitar las filtraciones que se produjeron en los acuíferos". Añade que la empresa pública "ha mostrado su colaboración a la Confederación del Duero para estudiar la magnitud de esas filtraciones". Como prueba, adjunta una carta al presidente del organismo de cuenca según la cual ADIF continuará con los estudios sobre la afección a los acuíferos. En privado, otras fuentes explican que lo lógico sería hacer un estudio serio sobre cuánto caudal han perdido los arroyos y fuentes de esta zona de León, sellar lo que se pueda y, si hace falta, indemnizar a las zonas afectadas. Bombear el agua de vuelta desde Campomanes a León se presenta como una solución muy cara.
ADIF se desentendió hace tiempo y ya no hace estudios hidrogeológicos en la zona. "Si alguien de fuera estuviera haciendo mediciones, le aseguro que nos habríamos enterado incluso antes de que llegaran al pueblo, que aquí nos conocemos todos", ironiza María González, alcaldesa pedánea de Poladura de La Tercia. Pero la empresa pública está condenada a regresar al lugar del crimen (ambiental). "No sabemos qué solución tiene esto, no somos ingenieros, pero nos han quitado el agua y queremos medidas compensatorias permanentes, no que hagan algo y se vayan", señala Felicidad Romero, concejal de Medio Ambiente de Villamanín. A su lado, el alcalde resume la atención que han recibido del Gobierno: "Antes no decían que estaban en funciones y que nada; ahora como están ya en el Gobierno nos dicen que nada de nada".

El río Rodiezmo aún lleva agua, pero los vecinos auguran que se secará en verano. (R. M.)
El río Rodiezmo aún lleva agua, pero los vecinos auguran que se secará en verano. (R. M.)
Durante años, los vecinos han soportado la situación con quejas pero con resignación. Como han sido años húmedos, el problema era llevadero. Pero cada vez va a más. Especialmente este año, con una "sequía extrema" en el Duero que amenaza el abastecimiento y ya ha reducido las dotaciones para regadío. "Nos han prohibido regar. Eso aquí nunca se había visto. Otros años con sequía nunca faltó el agua. Esto es por los túneles", se queja airado José Luis García Oblanca, alcalde de Villamanín. Hace unos años, una fuente conocedora de las obras se extrañaba de las pocas críticas que el proyecto recibía en León por la pérdida de agua. "Cuando llegue un año seco, se darán cuenta de lo que realmente ha pasado", pronosticaba. Ese momento parece que ha llegado.



Paseo por el número 127 de CTXT, por Gerardo Tecé

RECIBIDO el 27/7/2017

images-cms-image-000010875

PASEO FINAL DE TEMPORADA (SIN CHANCLAS)

Hola

Bienvenidos a este paseo por un nuevo número de CTXT. Ya vamos por el 127. Les escribo mientras hago la maleta y decido si echar las chanclas para este paseo y también para mis vacaciones. Creo que no las echaré. Siempre me ha parecido humillante eso de usar chanclas. Prefiero entrar a la arena descalzo, dando saltitos de dolor de camino al agua. Y al irme, quitarme la arena de los pies en una posición imposible, agarrado al palo de la ducha de playa, jugándome una dosis de hongos, y luego volver a calzarme mis zapatillas. Lo que sea antes que usar chanclas. No sé de dónde me vendrá este trauma, pero haberlo haylo y parece que se queda un verano más. Así que nada, ustedes calcen lo que quieran, que yo voy a ir descalzo por la orilla de la playa, con mis zapatillas en la mano. Como un señor, joder.

Si nuestros traumas personales tienen que ver con pequeños detalles, los traumas nacionales también, como los casos aislados que conforman la corrupción. Esa cosa que, hasta donde Rajoy sabe, nada tiene que ver con él ni su entorno. El Marca tampoco ayuda, con la poca cobertura que le da a estos asuntos, a la formación del presidente.
Nacional. Ayer vimos al líder de esta gran nación escapando de puntillas, como yo por la arena, de la gran cita en la que se sentaba por primera vez a un presidente en activo frente a un tribunal por un caso de corrupción. Como podrán imaginar, la posición de CTXT al respecto no es hablar de Venezuela, ni de Gibraltar, ni de la unidad de España, sino del propio caso en sí. Manías de viejo periodismo. Tocando fondo, se titula nuestro editorial  sobre la comparecencia de Rajoy en la Audiencia Nacional. Hasta San Fernando de Henares se fue Esteban Ordóñez para contarnos de primera mano cómo fue la declaración presidencial.

Cuando hay grandes citas, en CTXT montamos la gosadera en nuestro liveblog. Ayer no fue menos y aquí pueden ver la crónica en directo de una mañana que quedará para la historia de la época marianista. En CTXTÁN TV, Willy Veleta sale a la calle a preguntar qué tal la experiencia de tener un presidente declarando. Un país jodido, es lo que solemos encontrar y es también el título de mi columna de ayer. Un texto que, según el presidente de la sala, probablemente no proceda. 
video
Economía. El paro sigue bajando y esto seguirá siendo una gran noticia hasta que las encuestas contemplen algún día si estos trabajos dan para vivir o respetan los derechos laborales. De momento, más allá de datos sin matices, lo que sabemos es que España es el paraíso de los trabajadores pobres. Lo dicen las estadísticas y lo analiza Jose A. Llosa, del equipo de investigación Workfoall, de la Universidad de Oviedo. En el mundo que nos ha tocado es posible y deseable que la economía vaya genial al tiempo que la pobreza crece. Se llama capitalismo salvaje. “El capitalismo actual no discrimina porque obtiene su rentabilidad de cualquier espacio: del viejo proletariado, del autónomo, de las clases medias trabajadoras, de la pyme nacional, de las estructuras estatales o de las grandes empresas en declive”. Quién gana y quién pierde. Un análisis sobre las clases sociales, de Esteban Hernández. En este mundo a dos velocidades, Bryce Covert revisa y examina la famosa proporción 99% - 1%. “Somos el 99%, excepto para el 20% superior”.
Internacional. “La protesta de Juncker ante un hemiciclo casi vacío vuelve a cuestionar el uso de una instalación de 220.000 metros cuadrados, sin utilidad el 89% del tiempo y con actividad sólo 12 semanas al año”. Estrasburgo, el oneroso circo ambulante de Europa, una crónica de Xandre Mato desde el corazón de la UE. Y de la capital comunitaria a Budapest. El gobierno del ultraderechista Orbán pone en su punto de mira a los inmigrantes, George Soros (El Gran Wyoming a nivel global, según la internacional cuñadista) y Bruselas. Fomentar un clima constante de terror es la estrategia de cara a las legislativas de 2018. Una pieza de Zsuzsanna Wirth, reportera de Direkt36, centro húngaro de periodismo de investigación. Además Beatriz Silva entrevista a Pier Virgilio Dastoli, el que fuera el más estrecho colaborador de Altiero Spinelli, padre fundador de la Unión Europea. “Si cada uno defiende su soberanía absoluta, se llegará a la guerra”.
Culturas&Ministerio. Suele decirse que el grito de “Muera la inteligencia” lanzado por Millán Astray contra Unamuno en Salamanca fue un exabrupto o una irreflexiva salida de tono. Más bien resultó ser el anuncio de un programa de depuración. El sabio, el tuerto y la esposa del diablo, una historia de Miguel de Lucas.
En la sede de su editorial nos reunimos con el escritor Ray Loriga, que ha sacado nuevo libro y está cansado de etiquetas. “Estoy hasta los huevos de la etiqueta rock and roll”, se marca en esta entrevista de Galo Martín. El argentino Jaime Davidovich, fallecido en 2016, fue un incansable creador conceptual. La publicación de un libro de conversaciones lo devuelve a la actualidad. Pieza de Mireia Sentís. Les sonará Christiania. “Es un barrio autogestionado y al margen de la legislación danesa en pleno centro de Copenhague”. La comuna de Hamlet, reportaje de Julen Berrueta en la sección de Viajes y ficciones.
 
images-cms-image-000012577
Feminismos. “Italia, uno de los países que protagonizaron las luchas más intensas y efectivas, está ahora entre los más estáticos y reaccionarios respecto de la lucha de las mujeres”. ¿Qué está pasando? ¿Por qué en pleno auge feminista global el italiano duerme? Un análisis de Alessandro Faggiano.
Medioambiente y Cambio Climático. La bandera de la lucha contra el cambio climático no tiene quien la lleve. Europa y China podrían asumir el liderazgo, tras la salida de EEUU del Acuerdo de París. ¿Lo harán? Aborda este asunto Céline Charveriat, directora ejecutiva del Institute for European Environmental Policy.
Ciencia. La literatura como tratamiento terapéutico, tema del podcast de esta semana de Óscar Gómez.
Deportes. En la Colchonería, la sección que disimula menos que Tomás Roncero haciéndose un selfie con Cristiano, Rubén Uría nos trae su columna Un club a la altura y Carlos H. de Frutos un artículo sobre las sombras del traslado del Atleti al Wanda Metropolitano
Y por supuesto, y para terminar el paseo, que ya se ven las rocas ahí al fondo, firmas y tribunas. Muchas, variadas y siempre de calidad. Como Ángeles Caballero, Mercedes de Pablos, Luciano G. Egido, Anita Botwin, Cristina Astier o Debbie Bookchin, entre otras.
No sé ustedes, pero yo tengo los pies frescos después de este paseo por la orilla. Aunque no todos los temas sean especialmente refrescantes, todos están escritos con frescura. Será eso. Nos despedimos de estos paseos durante unas semanas. Las vacaciones, digan lo que digan los defensores de la ‘libertad’ forzada por las circunstancias, son un derecho y una necesidad. Nos vamos a descansar y a coger fuerzas para volver. En vez de asueto lo llamaremos carrerilla. Durante este verano, CTXT no cierra. Dejamos servicios mínimos, seguiremos publicando, a modo y ritmo veraniego, y estaremos ahí si algo importante pasa. Que descansen. ¡Y no usen chanclas, por Dios!

viernes, 28 de julio de 2017

El Congreso ordena devolver 3.000 millones de euros incautados a los republicanos


Luis Díez | Cuartopoder | 

Por paradojas de la vida parlamentaria, el Congreso de los Diputados aprobó ayer, veinticuatro horas antes de la solemne sesión que protagoniza Felipe VI de Borbón para conmemorar el 40º aniversario del 15-J, las primeras elecciones democráticas, la devolución del dinero y las cuentas incautadas por el franquismo en la zona republicana. Se estima que el régimen surgido de la sublevación militar golpista del 18 de julio de 1936 se apropió de más de 3.000 millones de euros, en valor actual, dejando a miles de familias en la ruina. El PP votó en contra de la restitución del dinero y los títulos usurpados y perdió.
El debate de la proposición no de ley que ordena al Banco de España la restitución del dinero incautado a los republicanos mediante sendos decretos dictados por Francisco Franco en Burgos en agosto y septiembre de 1938, tuvo lugar en la Comisión de Economía, mientras la mayoría de los diputados tributaban el homenaje anual a las víctimas del terrorismo. La ponente de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) Ester Capella y el socialista José Zaragoza estuvieron de acuerdo en la enmienda transaccional que formuló el PSOE y que coincide con el texto aprobado por unanimidad en el Parlament de Catalunya. El mandato establece el procedimiento para el cálculo y la devolución del dinero y las cuentas expropiadas.
Ello exige al Gobierno y a las autoridades monetarias ordenar los archivos y verificar los recibos de las miles de familias expoliadas. Según dijo la diputada Capella, hay más de tres mil familias que conservan los recibos de las cantidades usurpadas. La portavoz de UP en el debate, Aina Vidal, dijo que unas dos mil forman parte de la asociación creada hace varias décadas para luchar por la devolución del dinero que los sublevados les robaron. El socialista Zaragoza defendió su enmienda transaccional recordando que el texto fue votado por todos los grupos, incluido el PP, en la Cámara catalana y señaló que no es una cuestión de grupos políticos, sino de justicia. “Se trata de solventar, cuarenta años después de las primeras elecciones democráticas, un problema que tenemos del pasado”.
En efecto, como también recordaron Capella y Vidal, la restitución del patrimonio y los bienes incautados por el franquismo, fue acometida por los gobiernos socialistas pero sólo a personas jurídicas (partidos políticos y sindicatos, principalemente), pero no a las personas físicas. La Ley de la Memoria Histórica de finales de 2007 mencionó esa deuda pero no aportó solución alguna. “Ahora se trata de establecer el procedimiento de cálculo y devolución de ese dinero”, subrayó Capella. Y que se haga de “una forma razonable, también para el Estado”, agregó Zaragoza.
Con todo, el portavoz del PP, Eloy Suárez Lamata, se desmarcó de la posición de su partido en Cataluña y rechazó la devolución con el argumento de que los contendientes republicanos también requisaron bienes y dinero durante la Guerra Civil y de que “los españoles dejaron de ser enemigos, decidieron enterrar al enemigo, hace cuarenta años”. Se llegó a la votación sin que el portavoz de C`s, Antonio Roldán, desvelara el voto de su grupo. Finalmente se abstuvo, y el PSOE, UP y ERC derrotaron al PP por 20 votos a favor frente a 14 en contra.
Según consta en un informe del Banco de España de fecha 11 de marzo de 1938, el monto total del dinero republicano incautado durante la Guerra civil por el ejército franquista ascendió a 35.047.500 pesetas. Esa cantidad fue expoliada a las familias “en las plazas liberadas del dominio marxista”, tal como disponían los decretos. Los poseedores de dinero emitido antes del 18 de julio debían entregar su dinero en los Ayuntamientos de las zonas “liberadas” por el “Ejército Nacional” y acreditar con testigos fiables (generalmente los curas) que era dinero ganado honradamente. Solo así recibían el “recibo del canje” en “billetes nacionales” que les serían entregados después por las sucursales provinciales del Banco de España.
En miles de casos no hubo tal canje. En virtud de otras disposiciones posteriores fue incautado dinero válido y legal emitido por la República o por instituciones republicanas, que nunca fue devuelto a sus legítimos propietarios. Cálculos posteriores efectuados por historiadores a partir de la documentación recuperada indican que la cantidad anulada por las autoridades franquistas en 1939 ascendió a unos 13.251 millones de pesetas en billetes declarados ilegales y 10.536 en cuentas bancarias bloqueadas.
Una asociación que agrupa a más de setecientas personas expoliadas presentó en 2015 de forma colectiva una demanda de responsabilidad patrimonial contra el Estado ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo. La asociación se ha ido ampliando con los hijos y nietos de los damnificados que poseen pruebas del expolio. Y según las estimaciones que han trasladado a los autores de la iniciativa (Joan Tardà, de ERC, la planteó en 2004), el capital que les robaron frisa los 3.000 millones de euros en dinero actual.
...............................................

ADEMÁS: Medio Congreso no se conforma con el acto con el rey y rinde homenaje a los "héroes" antifranquistas.
Unidos Podemos, PSOE, PDeCAT, PNV y Compromís se han unido este miércoles para reconocer la labor de varios represaliados por la dictadura franquista en la Cámara Baja, en el día en que el Congreso rinde homenaje a los diputados y senadores de las cortes constituyentes que surgieron tras las elecciones de hace cuarenta años. ALEJANDRO LÓPEZ DE MIGUEL    http://www.publico.es/politica/medio-congreso-no-conforma-acto-rey-rinde-homenaje-heroes-antifranquistas.html
.........................................

TAMBIÉN: Lo que la dictadura robó y la democracia nunca devolvió: así se planificó el expolio franquista
Distintos documentos permiten conocer el sistema elaborado por la dictadura para “legalizar” los robos de bienes a sus enemigos. Para ello, el franquismo ordenó dividir a la población entre “afectos, desafectos y dudosos”. Alcanzaba con haber sentido simpatía hacia un partido político para perderlo todo. 29/07/2017  Bilbao http://www.publico.es/politica/dictadura-franquista-robo-democracia-devolvio-planifico-expolio-franquista.html
.....................................................

OTRA COSA: Diferencias entre Leopoldo López (Venezuela) y los presos saharauis