gestion.pe  · De la edición web de Pulitzer Center.
En
 2009, los decretos especiales firmados por el entonces presidente Alan 
García abrieron vastas franjas del territorio indígena peruano para la 
explotación de recursos. Los grupos indígenas en la parte norte 
del país respondieron agrupándose y formando su propio gobierno autónomo
 en 2015, el primero de su tipo en Perú, llamado la Nación Wampis.
Con su nueva autoridad, la Nación Wampis
 ha podido responder y expulsar la deforestación ilegal en su 
territorio, y continúa organizando y fortaleciendo su voz sobre los 
problemas de uso de la tierra en Perú y en el extranjero (...)
Este
 grupo indígena ha vivido en la selva amazónica durante siglos, 
dispersado a lo largo de más de 13,000 kilómetros cuadrados 
(aproximadamente 5,000 millas cuadradas) en los departamentos de 
Amazonas y Loreto, en el norte de Perú. Pero sus miembros dicen que 
están cansados de ver a los invasores cortar sus bosques y contaminar 
sus aguas con mercurio que se usa para extraer oro de la tierra.
El
 conflicto por los derechos sobre la tierra se intensificó en 2009 
cuando el entonces presidente Alan García firmó decretos que permiten a 
las compañías extranjeras acceder a los territorios indígenas para la 
extracción de petróleo, la minería y la tala. Como resultado, los 
contratos de arrendamiento para concesiones de petróleo y gas natural 
cubrieron más del 40% de la Amazonía peruana en 2010, frente al 7% de 
2003 (...)

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario