Mostrando entradas con la etiqueta 15M. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 15M. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de septiembre de 2011

La Cultura de la Transición y el 15-M- entrevista a Amador Fernández Savater


La Cultura de la Transición y el 15-M- entrevista a Amador Fernández Savater

Leer íntegra en:
http://blogs.publico.es/fueradelugar/879/la-cultura-de-la-transicion-y-el-15-m


Esta es la entrevista (foto incluida) que me hizo Verónica Gago para el periódico argentino Página 12 y que se publicó el lunes 29 de agosto con el título “Después de la puerta del Sol”. Las respuestas son de mediados de julio, es decir previas a las marchas indignadas, a la (no) batalla de Sol, a la visita del Papa, etc.
¿Cuál es la novedad del 15-M para la cultura política española del último tiempo?
El periodista Guillem Martínez acuñó el término de Cultura de la Transición (CT) para nombrar la cultura -en sentido fuerte: maneras de ver, de hacer y de pensar- que ha sido hegemónica en España durante los últimos treinta años, la que nace con la derrota de los movimientos radicales de los 70 (movimiento obrero autónomo, contracultura, etc.).
 La CT es una cultura esencialmente consensual, pero no en el sentido de que llegue a acuerdos mediante el diálogo de los desacuerdos, sino de que impone ya de entrada los límites de lo posible: la democracia-mercado es el único marco admisible de convivencia y organización de lo común, punto y final. La CT se dedica entonces desde hace treinta años a poner ese punto y final (una y otra vez): “eso no se discute”, “no sé de qué me hablas”, “el pasado ha pasado”, “no hay alternativa”, “o yo o el caos”, etc.
/.../
Los acampados de Sol siempre supieron muy bien que su fuerza estaba fuera de Sol. Mejor dicho: la fuerza estaba en el vínculo vivo con lo que un amigo llama “la parte quieta del movimiento”, es decir, la población tocada y afectada por Sol aunque no participase directamente en la acampada. Sol nunca buscó la separación y por eso suscitó tantos flujos de solidaridad dentro/fuera (tan sólo el tercer día tuvo que hacerse un llamamiento para que los vecinos de Madrid dejasen de llevar comida que ya no se sabía dónde almacenar). Nunca se planteó como un afuera utópico ni como otro mundo posible, sino como una invitación al otro desconocido a luchar juntos en un plano de igualdad.
/.../
Ningún desahucio había sido noticia hasta ahora. Un desahucio no puede ser “tema” para ningún intelectual de la CT. Casi por definición. Pero ahora sí se habla de ellos. Los desahucios aparecen en la prensa y la televisión. ¿Por qué? Simplemente porque algunas personas han decidido interrumpir ese mecanismo que se nos presentaba como una especie de fatalidad “natural”, mostrando que se trata de un problema completamente político. El bloqueo de un desahucio es un gesto que agujerea la cultura consensual: hace ver lo que se quería ocultar, problematiza y politiza lo que se quería “naturalizar”, esquiva todas las trampas identitarias y nos interpela a todos.

sábado, 2 de julio de 2011

LA MARCHA A MADRID DEL MOVIMIENTO15 M







http://www.diagonalperiodico.net/Arrancan-cuatro-marchas-indignadas.html
La indignación parte entre hoy y mañana de Barcelona, Bilbao, Cádiz y Santiago

Arrancan cuatro marchas indignadas másEl proyecto de las marchas indignadas sigue materializándose según avanzan las jornadas. Hay 6 grandes rutas y varias más pequeñas que irán convergiendo. La coordinación logística y las fechas y puntos de confluencia de las expediciones están prácticamente acordados.

Las marchas indignadas ya están en camino

Cobertura especial del 15M

Tomás Muñoz (redacción web)Viernes 24 de junio de 2011. Número 153


*********





Mañana comienza la ruta nororiental, que parte de Barcelona. A las 5 de la mañana están citados en la plaza de Cataluña los que quieran emprender la marcha. Esta ruta encontrará en su camino poblaciones como El Vendrell o Reus, todavía en Cataluña, y también Alcañiz, Molina de Aragón o Alcalá de Henares, entre otras.





Hoy también arranca la marcha del sur , desde Cádiz. En Sevilla esperan a los de Cádiz para el día 1 de Julio, por lo que preveen unirse a los malacitanos y granadinos a la altura de Ciudad Real, una semana y media después.





El arranque de la ruta norteña también está prevista para este fin de semana. Arrancarán desde Bilbao y recogerán, entre otras marchas, a los que arranquen de Logroño. En la ruta extremeño-portuguesa aún no tienen confirmada fecha de salida, aunque todo apunta al 1 de Julio desde Mérida.





La ruta noroeste parte hoy desde Santiago de Compostela y mañana desde Betanzos. El 27 parten de Orense también las marchas procedentes de Pontevedra y Vigo. La confluencia de estas marchas con Compostela, Coruña y Lugo será en Ponferrada, presumiblemente el 5 de Julio.





Quinto día de marcha para la ruta este





Los primeros en salir a los caminos, procedentes de Valencia, ya afrontan su quinta jornada. Hoy llegan a Alzira. Los participantes quieren destacar la solidaridad de la gente en los pueblos. Les están habilitando polideportivos para hacer la noche y en cada pueblo ha tenido lugar una asamblea en donde los lugareños han podido expresar sus demandas y anhelos de cambio. Además, no les han faltado víveres, ya que les han obsequiado con comida por allí dónde han pasado.





Pese al calor el camino, según nos comentan, la marcha no está resultando incómoda. Los trayectos están siendo razonables (unos 10 kilómetros al día) y la treintena de caminantes que han partido se encuentra en perfectas condiciones.





Esperan que de cara al fin de semana se incorpore más voluntarios a la marcha. Donde seguro se añadirán más participantes será a su paso por Ayora, previsto para el 2 de Julio. Alli confluirán con la marcha indignada procedente de Utiel-Requena, en el interior de la provincia de Valencia.





Unos días más tarde, el 7 de Julio, se unirán, previsiblemente en Albacete, la marcha que sube desde Alicante y la marcha que sube desde Murcia. Desde ahí ya encararán el camino hacia Madrid.