viernes, 22 de mayo de 2015

Marcha MUNDIAL contra Monsanto 23 MAYO 2015


23 de MAYO de 2015 -
Marcha MUNDIAL contra Monsanto ‪#‎MAM2015‬ 

Francia reconoce enfermedad Parkinson provocada por Agrotóxicos Monsanto


Hoy la lucha de clases es algo más complejo que la lucha entre ganancias y salarios y atender los varios frentes en los que se desarrolla es quizá el mayor desafío que debe enfrentar el movimiento sindical. Sin ir más lejos, tiene la obligación de ocuparse de las causas y consecuencias del calentamiento global, que entre otras cosas es responsable del aumento en la intensidad y frecuencia de los huracanes y tormentas y cuando estos fenómenos ocurren,  son las familias proletarias y las clases sociales más bajas de la población las que resultan más afectadas.
Otro frente importante es la defensa de la salud y la vida de los trabajadores y trabajadoras de la agricultura, abierto para enfrentar las consecuencias de la llamada revolución verde, especialmente aquellas causadas por los agrotóxicos. En este frente que se acaba de obtener un significativo avance que nos interesa divulgar.
El pasado febrero, la victoria de Paul François, un productor de granos que había iniciado un proceso contra Monsanto, abrió un precedente en Francia. La empresa fue encontrada responsable de la intoxicación del productor, el que inhaló restos del herbicida Lasso cuando estaba limpiando su pulverizador. El 30 de abril el Estado fue condenado a indemnizar a otro productor de granos que sufre el síndrome mieloproliferativa. Inicialmente reconocida como enfermedad profesional, la patología es ahora asociada al uso de productos que contienen benceno.
Finalmente el 7 de mayo entró en vigor un decreto que reconoce al Mal de Parkinson como enfermedad profesional y establece explícitamente un nexo de causalidad entre la dolencia -segunda mayor enfermedad neurodegenerativa en Francia después del Alzheimer- y la utilización de agrotóxicos.
La inclusión del Mal de Parkinson en la lista de enfermedades ocupacionales genera el derecho a una indemnización para los enfermos, pero el principal progreso reside en el vínculo legal  entre el uso de los agrotóxicos y esta enfermedad, algo que nunca había sido reconocido.
Es bueno recordar que el mencionado decreto fue aprobado en los últimos días del gobierno de Nicolas Sarkozy, algo que deberían tener en cuenta los autoproclamados gobiernos progresistas de nuestro continente.
Por otra parte, para Yves Cosset, médico del trabajo y asistente nacional de salud de la Mutual de Salud de los Agricultores (MSA), las listas de enfermedades profesionales en la agricultura “están evolucionando con el conocimiento de la ciencia. No obstante, la mayoría de las enfermedades relacionadas a los agrotóxicos van a ocurrir en intervalos diferentes, diez, veinte y hasta treinta años después del inicio de su utilización. En la medicina del trabajo se comenzó a hablar del amianto en la década de 1960 y este producto solo fue mencionado en estas listas en 1998 para los cánceres. En consecuencia, no debe excluirse que otras enfermedades puedan surgir y ser reconocidas en el futuro”.
Lo cual significa que pese al pequeño avance que comentamos, la lucha debe continuar.

jueves, 21 de mayo de 2015

Más fotos de la “Tierra hostil” en España y sus colas del hambre, que la prensa del capital no quiere que veas


http://kaosenlared.net/mas-fotos-de-la-tierra-hostil-en-espana-y-sus-colas-del-hambre-que-la-prensa-del-capital-no-quiera-que-veas/  - 17/3/2015
 http://kaosenlared.net/wp-content/uploads/2015/03/colatres-644x362_825434843.jpg
 Insistimos, mientras los partidos tradicionales tratan de centrar el debate político en lo que ocurre a miles y miles de kilómetros del estado español, mintiendo, manipulando y engañando descaradamente sobre la realidad de aquellas tierras, y los grandes medios incluso mandan a sus reporteros a hacer programas-show en los cuales mostrar todo lo que de negativo pueden encontrar -y deformar de forma sesgada- en esas tierras, las imágenes de las diversas “colas del hambre” y otras muchas similares que a diario se dan en este estado, son ocultadas de forma sistemática.
Estos que veremos a continuación son solo algunos ejemplos de los miles que se podrían citar y todo el inmenso material que los medios podrían encontrar, si quisieran, para hacer un programa sobre la “Tierra hostil” que es hoy para millones de persona el estado español.
El hambre, el desempleo, la marginación social, la pobreza, los desahucios, son el pan nuestro de cada día. Por eso mismo a los medios del capital les interesa tanto que se hable -y se mienta- sobre Venezuela.
Pero estas imágenes, que no lo duden, aunque no salgan en Antena 3, El País o el ABC, están en la mente de quienes las ven, las sufren y las viven a diario. Y eso no pueden ocultarlo ni con un millón de mentiras sobre Venezuela.
MÁS FOTOS EN EL ENLACE

MÁLAGA - VALENCIA - LUGO - ALMERÍA - PONFERRADA - BARCELONA - MADRID - CÓRDOBA - SANTANDER - SANTA CRUZ DE TENERIFE - HELLÍN (ALBACETE) - VIGO - BADALONA - LEBRIJA (SEVILLA) - AVILÉS (ASTURIAS) - TOLEDO - VITORIA-GASTEIZ - ALICANTE - MURCIA - CASTELLÓN - IBIZA - PATERNA (VALENCIA) - PALMA DE MALLORCA - OLIVA (VALENCIA) - ALCOY (ALICANTE

miércoles, 20 de mayo de 2015

Paraguay. Solo 8 % de las tierras se utilizan para alimentos de consumo local


Empresas agroexportadoras que producen soja y otros rubros acaparan el 92 % de las tierras cultivables. 
http://ea.com.py/v2/solo-8-de-las-tierras-en-paraguay-se-utilizan-para-alimentos-de-consumo-local/

En la zafra 2012/2013 sólo el 8% de las tierras en Paraguay se usaron para cultivar alimentos, según un estudio de Base Investigaciones Sociales.
El 92% fue acaparado por cultivos de exportación como la soja y maíz transgénicos, trigo, arroz y caña de azúcar, de acuerdo a datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Una sola diapositiva resume la situación de vulnerabilidad alimentaria de nuestro país, indican.
Un trabajo de recopilación de datos de la campaña agrícola 2012/2013 sobre las superficies de tierra que ocuparon los distintos cultivos temporales en Paraguay, muestra que las empresas que se dedican a la agro-exportación dispusieron del 92% de las mejores tierras para la agricultura.
Mientras que las unidades productivas que cultivan alimentos campesinos e indígenas dispusieron de solamente el 8% de las tierras, explicó la analista de Base Invetigaciones Sociales, Inés Franceschelli, encargada de procesar la información.
“Esto demuestra que cada vez producimos menos alimentos como país y que estamos destinados a la producción de rubros de exportación, que generan renta para un puñado de personas. En todos los casos se trata de monocultivos con la aplicación de grandes cantidades de químicos y graves impactos ambientales y sociales”, dijo
De un total de 5.304.501 hectáreas cultivadas durante el mencionado periodo, el 4.874.002 de las hectáreas estuvieron ocupadas por soja, trigo, arroz, maíz forrajero y caña de azúcar y 430.499 de las hectáreas, por alimentos de consumo interno, como mandioca, maní, poroto y otros de la agricultura familiar campesina e indígena.
“La tendencia es que se agrave esta realidad de producir menos alimentos y más producción para la exportación. Y esto demuestra que detrás de esta realidad hay políticas de Estado que permiten esto”, explicó.
Para ella, además, evidencia que el Estado, en complicidad con un grupo de empresas, deja a su suerte a la población y desprecia sus necesidades y derechos elementales. A nivel nacional, la situación afecta no solamente a las familias agricultoras, sino a toda la población paraguaya, que depende alimentariamente de esta producción, dijo.
Las informaciones de la campaña agrícola 2012/2013 son las más actuales que dispone el Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Foro de Ingeniería Ambiental
Esta y otras realidades se están debatiendo hoy, mañana y el viernes en el Foro de Gestión ambiental, Energía alternativa y Manejo de recursos naturales. El mismo está organizado por la Asociación de Estudiantes de la Carrera de Ingeniería Ambiental(AECIAM).
Empezó ayer, sigue hoy y cierra mañana , todos los días de 8 a 13 horas, en el Campus Universitario de la Universidad Nacional de Asunción, en la ciudad de San Lorenzo.
La analista estará como expositora mañana jueves, de 10 a 12.30 horas, hablando sobre los impactos socio-ambientales de la expansión sojera en el país.
Fuente: Base IS.

martes, 19 de mayo de 2015

Fin campaña distritos. Ahora Manuela en Usera. 20M 19h. Plaza asociación, 1., Orcasitas

Final de la campaña de los distritos en Usera

Miércoles, 20 Mayo, 2015 - 19:00
Lugar: Plaza de la asociación, 1, Orcasitas, Madrid

Ahora Manuela en Usera

 20 de mayo de 2015 - Plaza de la Asociación - Meseta de Orcasitas

IU Marx Madera <difusion@marxmadera.org>



75 consumidores fundan EnergÉTICA, una cooperativa para independizarse del oligopolio eléctrico


últimoCero
Valladolid

lunes, 18 de mayo de 2015

Brasil. Movimiento Sin Tierra ocupa papelera en rechazo a transgénicos


Brasil/ Resumen Latinoamericano ---  6/3/2015
El Movimiento Sin Tierra mantiene una fuerte resistencia contra los transgénicos en Brasil http://www.resumenlatinoamericano.org/2015/03/06/movimiento-sin-tierra-ocupa-papelera-en-rechazo-a-transgenicos/
Mujeres campesinas de los Sin Tierra protagonizaron la toma de una empresa papelera en protesta por la posible introducción de eucalipto transgénico en Brasil. Afirman que ese tipo de planta requiere sulfluramida, un agrotóxico cancerígeno prohibido en 153 países.
Cientos de mujeres pertenecientes al Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil (MST), ocuparon este jueves un centro de investigación científica de una papelera, en rechazo a una posible introducción de eucaliptos transgénicos en ese país suramericano.
De acuerdo a un comunicado emitido por la entidad campesina, las militantes invadieron las instalaciones de FuturaGene Brasil Tecnología, una empresa propiedad de Suzano Papel y Celulosa donde se realizan investigaciones con transgénicos para “mejorar” la productividad de la papelera.
El MST comunicó que la ocupación de la empresa -ubicada en Itapetininga, localidad del estado de Sao Paulo (suroeste)- se enmarca en la Jornada Nacional de Lucha de las Mujeres Campesinas y tiene como objetivo alertar sobre los peligros que, a su juicio, supone autorizar la plantación de eucaliptos transgénicos en Brasil.
La protesta se da porque precisamente este jueves la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio), vinculada al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, pretende aprobar la introducción del eucalipto transgénico en Brasil.
Para FuturaGene los eucaliptos transgénicos pueden ser hasta un 20 por ciento más productivos que los comunes, lo que podría poner a Brasil a la vanguardia de la producción mundial de pasta de papel.
En contraste, el MST ha denunciado que introducir eucaliptos transgénicos traerá perjuicios económicos, sanitarios y medioambientales.
Eucalipto= Sequía y hambre. Reforma Agraria= Trabajo y comida, dice la pancarta del grupo en una protesta anterior contra el eucalipto transgénico. Foto: ecopolitica.net
La organización campesina sostiene que para prevenir plagas, la plantación del eucalipto transgénico requiere del uso de productos agrotóxicos como la sulfluramida, un elemento cancerígeno y prohibido por el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, suscrito por 153 países, entre los cuales está el gigante suramericano.
Además, su cultivo también perjudicaría a los productores de materias primas orgánicas, como la miel, ya que su producción podría verse contaminada durante el proceso de polinización de las abejas por las sustancias presentes en los árboles transgénicos, argumenta el MST.
El MST afirma que el ciclo de crecimiento los eucaliptos transgénicos baja de 7 a 5 años y medio con relación al eucalipto común, por lo que este requerirá mayores recursos hídrícos en un país que actualmente pasa por una de las mayores sequías de su historia.