sábado, 24 de junio de 2017

Orgullo Gay, la mercantilización de una lucha

1.- Algunas asociaciones denuncián la perdida de los valores reivindicativos propios del movimiento LGTBI en favor del enriquecimiento de una elite empresarial - Madrid 21/06/2017  Alex Tena
http://www.publico.es/orgullo-gay/orgullo-orgullo-gay-mercantilizacion-lucha.html

Fiestas del 'Orgullo Gay' en al barrio madrileño de Chueca.EFE/Archivo


Decía Shangay Lily que el capitalismo estaba engullendo los principios de lucha por los derechos LGTB para crear una marca gay absolutamente comercial y despolitizada. El activista llegó a definir este proceso económico con el nombre de Capitalismo Rosa o Gaycapitalismo.
Según algunos colectivos como Orgullo de Periferia y Orgullo Crítico, durante los últimos años una élite empresarial ha venido construyendo un tejido económico vinculado a una marca gay totalmente despolitizada y mercantilizada. Esta tendencia empresarial de vincular lo gay con el ocio y la noche “no hace otra cosa que banalizar una lucha”, denuncia David Molina, integrante del colectivo Orgullo Vallecano.
Algunas plataformas por los derechos de LGTB, entienden que existe una élite empresarial madrileña que viene utilizando la diversidad sexual como objeto de enriquecimiento y negocio.
Pedro Serrano y la empresa de ocio nocturno Trip Familly, Juan P. Juliá y su red de hoteles 'Axel', Juan Pedro Tudela, fundador de Diversity Consulting (empresa que ofrece asesoramiento a comercios y negocios del ámbito gay) o el empresario y promotor Miguel Ángel Flores (imputado por el caso Madrid Arena) son algunos de los empresarios agrupados en AEGAL, una asociación comercial enfocada a un público gayfriendly y que, entre otras cosas, se encarga de gestionar la fiesta del Orgullo Gay madrileño.

Activistas LGTB cuelgan una pancarta contra el capitalismo 'rosa' en la fachada de un edificio
Activistas LGTB cuelgan una pancarta contra el capitalismo 'rosa' en la fachada de un edificio

Pese a ser una organización vinculada al mundo gay, en sus 30 estatutos fundacionales apenas podemos encontrar artículos que que tengan contenidos sociales e integradores de la Comunidad LGTB. En ellos prevalece lo económico y mercantil definiéndose como una asociación cuyo “fin primordial es la promoción de iniciativas culturales, lúdicas, educativas y empresariales dirigidas a la Comunidad Gay y Lesbiana de Madrid”.
Para muchas asociaciones LGTB desmarcadas del Madrid World Pride, la gran problemática tiene que ver con las subvenciones municipales que dan aliento y vida a AEGAL. “Se está gastando mucho dinero público con una ineficiencia monumental en subvencionar actividades que solo benefician los bolsillos de cuatro empresarios. En Madrid hay un brazo empresarial, ciclado y hormonado que se lleva todos los nutrientes y todas las subvenciones y, por otro lado, un brazo raquítico, en teoría social, donde se encontraría FELGTB que hace de pantalla legitimadora de todos los negocios que se aprovechan de la marca gay”, explica Molina.
Público ha intentado ponerse en contacto en numerosas ocasiones con AEGAL sin poder conseguirlo.
Tanto el Ayuntamiento como la Comunidad de Madrid estiman que la fiesta podría generar un impacto en la ciudad de unos 150 millones de euros. Además, según datos de la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid cerca del 90% de las plazas hoteleras del centro de la capital quedarán cubiertas durante la fiesta. Un aumento de la demanda que a su vez ha propiciado un incremento medio del 50% en los precios por habitación.
Todo este fenómeno económico está totalmente generalizado en la mayoría de las grandes ciudades europeas, como Berlín o Londres y americanas como New York o San Francisco. Sin embargo, en Barcelona, el denominado gayxample no ha alcanzado los mismos niveles de gentrificación y desarrollo del comercio gay friendly vistos en la capital.

Chueca, barrio para las élites gays

El barrio madrileño de Chueca se consolidó durante los años ochenta del siglo pasado como una zona alternativa donde las personas de los diferentes colectivos LGTBI podían vivir sin sentir la mirada discriminatoria de la sociedad. Por entonces, la tendencia poblacional estaba cambiando hacia un modelo americano, es decir, las zonas residenciales mejor valoradas se situaron en la periferia de la capital, propiciando un descenso de los precios de la vivienda en las zonas céntricas.
Sin embargo, en la actualidad la situación ha cambiado notablemente. Si hoy nos damos un paseo por la web Idealista.com podremos encontrar alquileres de pisos de 40m2 en Chueca por 1800 euros y apartamentos en venta, de similares características, por precios que oscilan entre los 200.000 y los 300.000 euros.
La subida de precios (sobre todo la burbuja del alquiler que afecta por completo al centro de Madrid) han convertido a Chueca en un barrio elitista “donde el dinero y el ocio se venden como referentes de liberación”, tal y como denuncia en su manifiesto la plataforma 'Orgullo Crítico'.

Un 'Orgullo' alternativo

El pasado 6 de junio varias asociaciones LGTB de los barrios periféricos de la capital se aunaron para presentar un proyecto alternativo al Madrid World Pride. Bajo el nombre de 'Orgullo de Periferia' e impulsada desde la FRAVM (Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid), la plataforma busca descentralizar la tradicional fiesta gay llevándola hasta zonas como Vallecas, Villaverde, Arganzuela o Usera entre otros.
Aunque cada barrio tiene su propio programa festivo, se espera una manifestación coordinada por los diferentes distritos periféricos que termine uniéndose al desfile oficial del Orgullo, tal y cómo ya ocurrió el año pasado en la Iª Marcha de la Diversidad LGTB Sur.
Orgullo de Periferia surgió en 2016 en los barrios de Villaverde, Arganzuela y Usera. Este año nuevos barrios como Tetuán, Moncloa-Aravaca o Villa de Vallecas se han incorporado a la plataforma para intentar visibilizar los derechos de los colectivos LGTB de la periferia madrileña.
.................................................

2.- TAMBIÉN: El otro Orgullo: feminista, crítico y enfrentado a "la mercantilización" del World Pride
Cada año se celebra un  Orgullo Crítico que se manifiesta el 28 de junio en Madrid y señala la "deriva neoliberal" del programa oficial
La tendencia "es muy clara con la presencia de carrozas comerciales en lo que se supone que es una manifestación", opina Julia Riesco, una de las promotoras
3.- Yo no me paseo del lado de quienes han empobrecido a un tercio de la población española y nos tienen yendo al psicólogo para controlar la ansiedad que nos produce la precariedad, quienes toleran mi orientación sexual, y hasta la jalean, porque saben que les reporta ingresos pero me machacan por ser pobre. Yo voy a celebrar mi orgullo, pero no lo haré conjuntamente con quienes me empobrecen y se aprovechan de mi orientación sexual para darse una pátina de modernidad y progresista cuando mañana seguirán aplicando políticas para seguir empobreciéndome.

Mi orgullo no cabe en el Orgullo Gaypitalista. RaulSolisEU 24 Junio 2017 https://www.paralelo36andalucia.com/mi-orgullo-no-cabe-en-el-orgullo-gaypitalista/

...........................................................

4.- El activismo olvidado que ocupó sin armarios la calle cuando estaba prohibido.  22/06/2017 http://www.eldiario.es/sociedad/memoria-olvidada-activismo-LGTBI-movimiento_0_656885021.html
..................................................................

OTRA COSA: Incendio en Portugal. La aldea que se salvó gracias a los castaños y a los olivos


World Pride Madrid. La Construcción Cultural del ODIO

Fernando Broncano R · a 19/6/2017
La agresión en Murcia a los asistentes al día del orgullo LGTBI, me subleva como tantas otras agresiones que son delitos de odio. El día 26, en la Autónoma, participaré en una mesa, en el marco del World Pride Madrid, Summit, con Didier Eribon (absoluto honor el mío compartir mesa con uno de los grandes de los estudios culturales) y con Victor Mora, (otro honor absoluto: premio Sagasta, amigo, colaborador). La violencia (implícita, explícita) contra mujeres, gays, ... violencias en la red que ha denunciado Juan Soto Ivars,.. terrorismos cotidianos multi-origen. Resistir al odio es una de las más difíciles formas de resistencia en el mundo actual. Salgamos del armario los varones, heterosexuales, payos, que estamos activamente contra el odio. No sé cuántos somos, pero espero que muchos: por la construcción cultural de la resistencia al odio.

https://www.worldpridemadrid2017.com/summit/agenda/lunes26/304-la-construccion-cultural-del-odio

Lunes 26 de Junio 15:00-16:30

Sala por determinar

El discurso del odio y su tipificación penal dentro de los llamados delitos de odio, traspasa el campo jurídico para instalar un debate en la opinión pública. Para abordar este tema de actualidad, proponemos una reflexión desde varios puntos de vista: extra-jurídicos, sobre el odio, su incitación, la frivolización o la libertad de expresión.

Ponentes

Moderador


Violencia policial, abuso y criminalización a jóvenes que luchan por la libertad y la justicia

http://kaosenlared.net/comunicado-violencia-policial-abuso-criminalizacion-jovenes-luchan-la-libertad-la-justicia/  Publicado en: 20 Junio, 2017 [Comunicado] Por Coordinadora Antifascista de Madrid

El ensañamiento fue tal que hasta un antidisturbios tuvo que parar a un compañero suyo diciendo “para que lo vas a matar”. Los policías actuaron de manera extremadamente violenta y algunos de ellos estaban especialmente “alterados”.


Este domingo 18 de junio, en C/Infanta de las Mercedes, 93 tuvo lugar otro abuso de poder  por parte de la policía.
Hace una semana se liberó un edificio abandonado desde hace años. En la parte baja de dicho edificio había una libreria, cuyos propietarios llevan varios años sufriendo el acoso y las amenazas del propietario del resto del edificio para expulsarles y poder especular con el terreno.
CONTINÚA EN EL ENLACE...
.......................................................

OTRA COSA:  Para echarse a llorar. Precariedad e incertidumbre del trabajo universitario 


viernes, 23 de junio de 2017

Dos obispos van al banquillo por vender los pisos de una asociación privada por 12 millones

268 misioneras de Lumen Dei demandaron al arzobispo de Oviedo, Jesús Sanz, y al obispo de Cuenca, José María Yanguas
Sanz "maniobró", según la denuncia, para hacerse con las cuentas y los poderes de esta asociación y vender sus inmuebles
El juez desestima la petición de los prelados, que consideraban que la justicia española no era competente sino la vaticana


Jesús Sanz, con algunos miembros de Lumen Dei
Jesús Sanz, con algunos miembros de Lumen Dei


El 29 de mayo, dos obispos españoles se sentarán en el banquillo de los acusados. El arzobispo de Oviedo, Jesús Sanz (considerado como uno de los prelados más ultraconservadores de nuestro país) y el obispo de Cuenca, José María Yanguas, tendrán que responder a la denuncia de 268 misioneras de la Asociación Privada Lumen Dei. Les acusan de haber usurpado la titularidad de su asociación para vender los bienes de la misma por 12,7 millones de euros.
La vista, de medidas cautelares, servirá para que el juez decida si dejar sin efecto los poderes que Sanz se atribuyó ante notario, en 2009, para liderar dicha asociación, lo que le permitió la venta de varios edificios, y el desahucio (finalmente paralizado) de varias de estas religiosas de dos pisos en Barcelona.
El Juzgado de Primera Instancia número 77 de Madrid ha desestimado esta semana la petición de los dos prelados para que fuera un tribunal eclesiástico del Vaticano, y no la jurisdicción civil española, la que resolviera esta demanda.
Así, Sanz y Yanguas consideraban que, en virtud del Concordato, este asunto no compete a la jurisdicción civil española, sino al Tribunal Eclesiástico de la Signatura Apostólica del Vaticano. Sin embargo, los tribunales españoles se han declarado competentes para juzgar la demanda.
Así, el magistrado sostiene que una demanda de protección del derecho fundamental de asociación, recogido en la Constitución, interpuesta por un ciudadano español –buena parte de las misioneras lo son–, contra una asociación inscrita y domiciliada en España, por hechos acaecidos en nuestro país, es competencia de la jurisdicción civil española.
"No es posible estimar una declinatoria de jurisdicción para privar del conocimiento de un asunto a la jurisdicción civil y atribuírsela la jurisdicción eclesiástica porque esta no es una jurisdicción estatal reconocida en nuestra Constitución", precisa el fallo.
Las denunciantes defienden que Lumen Dei se divide en tres organizaciones independientes aunque las tres utilicen las palabras "Lumen Dei". La primera es la Asociación Privada Lumen Dei, aprobada en Valencia en 1975 y que es la que dispone de todo el patrimonio supuestamente sustraído por Sanz. En segundo lugar, la Asociación Unión Sacerdotal Lumen Dei erigida en Cuenca en 1986. Y finalmente, la Unión Lumen Dei constituida en Cuenca en 1986, y que es la única que depende del Vaticano.
Según las misioneras, la Santa Sede nombró a Jesús Sanz comisario pontificio de la Unión Lumen Dei, aunque éste “maniobró”, con la ayuda del obispo de Cuenca para proclamarse también el líder de la asociación. Sanz, por su parte, defiende que las tres asociaciones son una misma y única Lumen Dei, y como tal él es el responsable de todas ellas.
Sin embargo, las misioneras recuerdan que Sanz no ha sido votado ni elegido por los asociados, como así establece el estatuto general de la institución, por lo que no puede destituir a los cargos que sí fueron elegidos previamente ni gestionar un patrimonio sobre el que no tiene potestad alguna.

Ventas "absolutamente fraudulentas"

¿De qué patrimonio estamos hablando? Según los afectados, Jesús Sanz ha procedido a varias ventas "absolutamente fraudulentas" de los siguientes inmuebles: el Colegio Saint Mary of Fatima de Pozuelo, cuya venta ha supuesto unos 6 millones de euros; un inmueble en la calle Maestro Ripoll de Madrid, por un montante de 3,5 millones de euros; y otro en la calle Xuclá de Barcelona, por 3 millones de euros.
Además, "utilizando el poder notarial que altera su nombramiento, el denunciado Sr. Sanz ha intervenido las cuentas bancarias de las que es titular la Asociación Lumen  Dei, apoderándose de cantidades superiores a 250.000 euros que había en las mismas y colocándose el propio demandado como autorizado de las citadas cuentas bancarias", prosigue la denuncia.
Los denunciantes incluyen en la denuncia al obispo de Cuenca, la diócesis en la que estaban inscritas ambas instituciones, por haber firmado ante un notario que las tres asociaciones eran la misma y que, por tanto, Sanz Montes también podía disponer, como comisario pontificio, del patrimonio de todo lo relacionado con Lumen Dei.
En 2014, el propio Sanz denunciaba el "itinerario confuso y convulsivo" que había tomado la congregación Lumen Dei, con "formaciones rígidas e insuficientes" de sus seminaristas. Ese mismo año, un 90% de los miembros de Lumen Dei se dieron de baja, aunque continuaron trabajando en colegios y obras de la asociación ahora dividida.
En septiembre del pasado año, Sanz decidió que la Unión Lumen Dei se radicase en Oviedo, momento en que los críticos se han decidido a formalizar la denuncia ante los tribunales. eldiario.es ha intentado obtener la opinión sobre esta polémica del arzobispo de Oviedo, pero no ha obtenido respuesta.

Ni miembro ni presidente

"El demandado –se lee en la denuncia– ni es miembro de la Asociación Lumen Dei, ni ha sido elegido presidente general de la misma, ni ha sido nombrado comisario pontificio de la misma, ni es reconocido por los asociados como integrante de la asociación". Además de lo que ellos entienden como sustracción ilegal de su patrimonio, los miembros de la Asociación Lumen Dei afirman que ha dejado "las cuentas al descubierto", ha utilizado "donaciones y subvenciones" a la asociación "para fines distintos a los que estaban previstos" o "acarreado deudas con la Seguridad Social por impago" de cuotas de autónomos o la Seguridad Social de algunos de los empleados de la asociación.
Tanto es así, que varias misioneras seglares de Barcelona fueron advertidas de desahucio en octubre pasado, puesto que vivían en el edificio de la calle Xuclá que Sanz vendió, sin desalojar a las que se consideran legítimas propietarias. Dicho piso fue comprado por la inmobiliaria Barcelona Reale Estate Expertise, SL., que interpuso una demanda de desahucio para reconvertir la casa en un hotel. Por el momento, el proceso se ha paralizado.


Día del refugiado, 20 de junio, también de los que no llegaron



Patera localizada por Salvamento Marítimo el pasado 6 de junio. | Foto: @salvamentogob.
Patera localizada por Salvamento Marítimo el pasado 6 de junio. | Foto: @salvamentogob.

El derecho al asilo no ha servido para proteger más a los refugiados y los estados han usado el término de "refugiado" para desproteger a otras personas que se mueven, pero no llegan a esa categoría



Miro a Amadou y me gustaría poder explicarle por qué le han sido violados una lista infinita de derechos, entre ellos el derecho a la vida. No logro, sin sentir vergüenza, mencionar las políticas de externalización de fronteras. Intento buscar las palabras para transmitirle lo perverso del sistema europeo de control migratorio, ese que el 20 de junio "celebra" el día de las personas refugiadas.
Amadou está sentado en una silla de ruedas, los pies tremendamente hinchados hacen contraste con su cuerpo delgado y lleno de escaras. Tiene los labios y los ojos envueltos en llagas.
Amadou, 17 años, ha sobrevivido una semana en el mar. Salió con siete compañeros más en una embarcación de plástico a remos, desde Tánger, el domingo 4 de junio.
Al día siguiente de su partida murieron tres de sus amigos al ser tragados por las olas cuando la patera volcó. Quedaron cinco personas a la deriva, en medio del Estrecho de Gibraltar.
La doctora escucha su relato y le explica a Amadou que tiene que ser hospitalizado inmediatamente, tiene mucha fiebre y seguramente una infección interna. 
Amadou se rompe en un llanto recordando a su madre, como lo haría cualquier adolescente, y rememora cómo bebía agua del mar y sus orines para sobrevivir. Está acompañado de otro amigo que también compartió la travesía, aunque él no está tal mal como Amadou.
Ambos cuentan cómo perdieron el teléfono en el mar y no pudieron llamar para pedir auxilio. Los cinco náufragos soportaron tres días a la deriva. Entonces, relata que el miércoles 7 de junio vieron una embarcación, que según sus declaraciones, pertenecía a la Guardia Civil española. Los dos chicos dicen que algunos de los guardias se les acercaron en una zodiac  y les dieron tres botellas de agua y unas galletas. Estuvieron un tiempo a su alrededor, calculan que varias horas, pero dicen que después partieron dejándoles de nuevo a su suerte.
En la categoría establecida por Europa para las personas refugiadas Amadou es, a simple vista, un "inmigrante económico". Las autoridades deberían hacerle una entrevista en la que tendría que desnudar su vida y aportar de forma cronológica, detallada, sin fisuras, una historia que justifique, según cánones europeos, la salida de su país. Pero él por el país de procedencia, por la forma de atravesar la frontera, parece, a priori, quedar fuera de la categoría de refugiado. 
Las palabras de los cuatro supervivientes de esta tragedia, que aseguran que los agentes les grabaron, describen la falta de asistencia en el mar por las autoridades españolas, denunciada por otros supervivientes de naufragios, de inmensa gravedad: ¿se dejó llevar la Guardia Civil, por la lógica del control de la frontera? ¿Es posible haber llegado a una situación tal que ni siquiera el derecho más básico a la vida deba ser respetado, mientras Europa celebra de forma hipócrita el derecho al asilo?
Quedan muchos interrogantes sobre esta tragedia y por ello Ca-minando fronteras ha presentado una queja a la Defensoría del Pueblo a petición de los supervivientes.
Tras oír el testimonio de estas personas, quiero pensar que los agentes españoles no les abandonaron del todo a su suerte, que llamarían al Centro de Operación Indalo que gestiona Frontex, o directamente a la Marina marroquí, para proceder a su devolución a Marruecos. Pero, sucediese como fuera, la verdad es que ningún estado socorrió a Amadou y sus amigos, como muchas otras veces, en esa frontera invisible y asesina del Mar Mediterráneo. 
Amadou y sus compañeros están vivos, pero saben que nadie les escuchará, ni les creerá, ni les reparará en su dolor, ni castigará a aquellos que lo causaron. Son ellos mismos quienes anunciarán la muerte a las familias de sus cuatro amigos fallecidos en el naufragio.
El concepto de asilo y el derecho que le asiste no han servido para proteger más a los refugiados, ni siquiera España ha cumplido con las cuotas de reasentamiento de aquellas personas a las que Europa sí les reconoce el acceso a ese derecho.
Un derecho de asilo hecho por y para europeos cuando más de 60 millones de civiles se desplazaron después de la II Guerra Mundial. Obsoleto ante las nuevas realidades y violencias del capitalismo global. ¿Cómo proteger, por ejemplo, a los miles de personas expulsadas del sistema porque éste se ha apropiado de los recursos y de las tierras? ¿Dónde está la protección a las personas sometidas a las esclavitudes del siglo XXI? ¿Quién protege a los seres humanos expulsados por sistemas económicos que permiten la concentración extrema de la riqueza y la destrucción de la biosfera?
El sistema de asilo es viejo, al igual que lo es Europa. Pero ni siquiera llegan a cumplir los políticos europeos sus anticuadas y eurocéntricas normas. Es más, de forma violenta, los distintos estados han usado el término de refugiado para ponerlo al servicio de la desprotección de otras personas que se mueven, aquellas que no llegan a esa categoría. Los llamados "inmigrantes económicos" quedan fuera de todo atisbo de ciudadanía y de protección, porque la pobreza es vendida como un pecado que cometen los propios pobres.
Sigo mirando atónita a Amadou, que se consume por la fiebre. Cuando, según él, la Guardia Civil les vió en el mar, aún eran cinco. La cuarta víctima falleció el domingo día once por la noche. "Me desperté e intenté despertarlo a él también, entonces me di cuenta de que estaba muerto", relata el adolescente.
El lunes 12 de junio un barco de mercancías les avistó. Pasaron horas hasta que les rescataron. Dice Amadou que discutían a bordo, hasta que ellos, desesperados, pensando ser abandonados de nuevo, como había sucedido con la guardia civil, se tiraron al agua. Fue en ese momento cuando les lanzaron cuerdas, les sacaron del mar y avisaron a la Marina marroquí.
Trasladados a Larache, en Marruecos, los supervivientes del naufragio, durmieron en el suelo de dependencias policiales. Ninguna asistencia médica hasta cuatro días después.
Amadou intenta explicarme por qué salió de su país, justificar por qué necesita una protección que no ha recibido. Explicarme que es un adolescente medio muerto, pobre, negro y también un refugiado.

Montoro, ministro de Hacienda de España, afirma que la amnistía fiscal inconstitucional sirvió para... crear empleo... (y recibe una ovación)

vergüenza ajena


Jesús Cintora · 21/6/2017
Montoro, ministro de Hacienda de España, afirma que la amnistía fiscal inconstitucional sirvió para... crear empleo... (y recibe una ovación)

http://www.eleconomista.es/economia/noticias/8444934/06/17/Economia-Fiscal-Montoro-dice-que-la-amnistia-fiscal-no-fue-de-su-gusto-pero-cree-que-sirvio-para-crear-empleo.html
..................................................

OTRA COSA: ¿Por qué no arden los montes de Suiza y sí los del Bierzo? 


 

jueves, 22 de junio de 2017

Grecia. En medio de medidas de austeridad, los anarquistas toman las riendas