Es un programa estrella en muchas comunidades, pero los estudios sobre su efectividad brillan por su ausencia mientras partidos, profesores, madres y padres lo critican por generar una "segregación socioeconómica" y alto nivel de abandono. 13/02/2017  CARLOS DEL CASTILLO
Los alumnos de la Comunidad de
 Madrid que cursaron programas bilingües (enseñanza de algunas 
asignaturas totalmente en inglés) en Educación Primaria y Secundaria 
sacaron en 2016 una media de 0,72 puntos más en la Prueba de Acceso a la
 Universidad (PAU) que sus compañeros del programa en castellano —7,28 
frente a 6,50—. En la prueba de inglés, casi un punto más. Además, las 
pruebas internacionales —TIMSS y PISA— arrojaron que los centros 
bilingües obtenían mejores resultados en todas las competencias 
evaluadas.
Son los datos que ofreció el pasado mes de diciembre la
 Comunidad de Madrid (CAM), los primeros en los que se podía comparar a 
estudiantes que habían terminado el programa bilingüe en todas sus 
etapas con el resto de compañeros.
Son datos positivos, pero no intente encontrar más 
información oficial sobre el impacto del bilingüismo en la trayectoria 
escolar de los alumnos, porque no la encontrará. La CAM, pionera en la 
implantación de estos programas en España, no ha ofrecido ningún recurso más para evaluar su impacto.
Investigadores afirman que existe "un
 efecto negativo sobre el nivel de conocimientos de los alumnos que han 
seguido el programa bilingüe en las materias impartidas en inglés"
Esta ausencia de un análisis oficial choca con la acumulación de críticas que sufre el sistema desde fuera. El primer zarandeo llegó el pasado mes de septiembre,
 cuando tras realizar un estudio de las capacidades de los estudiantes 
de primaria de los centros bilingües, un grupo de investigadores de la 
Universidad Carlos III avisaba de que habían "encontrado un efecto 
negativo sobre el nivel de competencias y conocimientos de los alumnos 
que han seguido este programa bilingüe en aquellas materias que se han 
enseñado en inglés". 
“Estos alumnos y profesores están haciendo un esfuerzo 
adicional por el hecho de tener que enseñar y aprender las materias en 
un idioma que no es el suyo. Tienen que dedicar más tiempo y esfuerzo al aprendizaje del inglés, lo que puede afectar al aprendizaje de los contenidos específicos de materias como Ciencia, Historia o Geografía”, continuaban los investigadores.

Una profesora reparte exámenes en un aula. EFE
El estudio de la Carlos III reafirma el publicado en 2013 por la Fedea,
 fundación de estudios económicos patrocinada por las mayores 
instituciones financieras de España, y que anticipaba las mismas 
carencias. A ellos se unió recientemente, con muy similares 
conclusiones, otro informe promovido desde el Área de Educación de IU: 
"El actual sistema educativo resulta destructivo para las asignaturas 
impartidas en inglés", sacrificando la comprensión de "los conceptos 
específicos de cada disciplina en aras del aprendizaje del idioma", 
recoge el texto.
Este estudio, titulado Ni aprendemos inglés ni aprendemos science, señala además que el sistema de enseñanza bilingüe genera otros problemas, como el de la segregación: "En
 la práctica —expone Agustín Moreno, profesor de secundaria en un 
instituto público y coautor del texto— el sistema selecciona a los 
mejores alumnos, a las chicas y los chicos que tienen mejor nivel de 
inglés, porque tienen más capacidad, o bien porque provienen de familias
 que pueden ayudarles".
"Aquellas familias más estructuradas, con mejores 
recursos socioeconómicos o con un nivel cultural más alto, son las que 
pueden dar cobertura al alumnado para que siga en el programa bilingüe, 
mientras que las demás terminan sacando a sus hijos del programa", avisa
 Moreno en una conversación con este medio.
AMPAs: "La Comunidad obvia datos demoledores"
José Luis Pardo es presidente de la Federación de 
Asociaciones de Padres y Madres Del Alumnado Francisco Giner de los 
Ríos. Su posición también es muy crítica con los pocos datos que ofrece 
la CAM sobre el impacto del bilingüismo: "El Gobierno anterior se negó 
en rotundo, y el actual lo único que ha hecho es hacer una especie de 
valoración ad hoc para demostrar lo que quiere demostrar".
"Hay datos que obvia porque serían demoledores, y que estos otros estudios sí que han tenido en cuenta",
 explica sobre la abismal diferencia entre la evaluación oficial de los 
programas bilingües y la que hacen organismos independientes.  
Según los datos que manejan los 
profesionales y las AMPAs, un mínimo de un 30% de los alumnos abandona 
el programa bilingüe en algún punto del camino
"Lo
 que está haciendo la CAM en los resultados que ofrece es desvirtuarlos,
 porque los centros bilingües hacen una selección del alumnado. Basta 
con comprobar cuántos alumnos empiezan el programa bilingüe en primaria y
 lo continúan hasta el último curso de secundaria, y hacer un estudio 
riguroso de cuántos de estos niños y niñas han tenido que recurrir a academias privadas para mantener el nivel que requiere el proyecto bilingüe", continúa.
El presidente de esta federación del AMPAs de Madrid
 revela que muchas familias están buscando colegios e institutos que no 
hayan implantado el bilingüismo para que sus hijos vuelvan al sistema 
estándar de educación en castellano. Otras prefieren no presentarlos a 
las pruebas finales de primaria, "para que no tengan la nota y no les 
obliguen a continuar en el programa bilingüe".
Según los datos que manejan los profesionales y las AMPAs, un mínimo de un 30% de los alumnos abandona el programa bilingüe en algún punto del camino. En este caso, la Comunidad de Madrid tampoco ofrece estadísticas oficiales. 
Una propuesta estrella de presupuesto creciente
La CAM ha pasado de invertir 4 millones de euros en 
la puesta en marcha de la educación bilingüe, en 2004, a los 37 millones
 que gasta actualmente. Y el plan es extender el bilingüismo a más 
ámbitos: ya ha empezado en cinco módulos de Formación Profesional y 
planea adaptarlo en próximas fechas a la educación infantil (para niños 
de 3 a 6 años).
La CAM seguirá implantando el bilingüismo a pesar de no haberlo evaluado en profundidad
Las
 madres y padres, así como los profesionales de la enseñanza 
consultados, opinan que sería necesario un análisis en profundidad del 
impacto de los problemas bilingües antes de su extensión a más espacios 
académicos. Y a ser posible, auspiciado por la administración y con 
estadísticas oficiales.
O puede que el programa sea demasiado importante 
como para sufrir un revés de la Consejería de Educación. "Fue su 
proyecto estrella, el que más propaganda y campañas mediáticas ha
 protagonizado, pero está teniendo lagunas muy importantes y fracasa en 
un porcentaje de alumnos muy alto. Obviamente ellos no van a ofrecer 
estos datos con facilidad", lamenta Pardo. 
No hay comentarios:
Publicar un comentario