Mostrando entradas con la etiqueta ARTICULO PRENSA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARTICULO PRENSA. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de septiembre de 2017

Brecha generacional: Los poderes públicos han olvidado las necesidades de los más jóvenes

2 JUL 2017   https://elpais.com/elpais/2017/07/01/opinion/1498925018_216011.html

Un grupo de jóvenes se manifiestan bajo el lema "La juventud madrileña busca futuro. Juventud condenada al exilio".
Un grupo de jóvenes se manifiestan bajo el lema "La juventud madrileña busca futuro. Juventud condenada al exilio".





La crisis económica y la evolución social de los últimos años han creado en España una brecha generacional que está teniendo ya importantes repercusiones y que debemos afrontar con urgencia si no queremos que marque negativamente el futuro del país. Tras varias generaciones de fuerte progreso social y material, por primera vez la llamada generación de los millennials vive en peores condiciones que sus padres y tiene grandes dificultades para labrarse un futuro. La extensión de la educación y la modernización económica impulsaron a partir de los años sesenta un fuerte crecimiento económico y una transformación que culminó con la Transición y un profundísimo cambio social. España pasó de ser un país atrasado a convertirse en una sociedad moderna y dinámica, homologable en sus logros y pretensiones a las más avanzadas de Europa.
Los jóvenes que ahora tienen menos de 40 años han nacido en democracia, así que carecen de esas referencias. Pertenecen a las generaciones mejor preparadas de la historia, pero han visto cómo la grave crisis económica que estalló en 2008 no solo ha parado en seco el ascensor social, sino que les ha golpeado en mayor medida que a los mayores. Transcurridos los años, la recesión, les dicen, ha llegado a su fin y, sin embargo, su situación no mejora. La tasa de paro juvenil sigue siendo muy alta y los que trabajan han de soportar altas cotas de precariedad. Todavía en 2015, con un crecimiento del PIB del 3,2%, los salarios de los menores de 39 años continuaron devaluándose, a diferencia de las franjas de mayor edad. Estas han resistido mejor a la crisis y su mejor posición relativa ha llevado incluso a invertir el sentido de la solidaridad intergeneracional: ahora son los mayores los que ayudan a los jóvenes.
La brecha se refleja también en las posiciones políticas. Hasta 2011, la edad no servía para predecir el voto. Los grandes partidos tenían un apoyo similar en todos los grupos de edad. Pero ahora se observa un voto diferencial: los más jóvenes apoyan más a los partidos nuevos, mientras que PSOE y PP se nutren fundamentalmente del electorado de mayor edad. Los jóvenes -objetivo predilecto de la demagogia creciente- son muy críticos con el funcionamiento de las instituciones, la democracia y la economía de mercado; algunos incluso cuestionan la herencia de la Transición. Es algo que debe ser motivo de preocupación para todos. No basta consolarse con la evidencia de que algunos políticos irresponsables predican la destrucción del pasado como única forma de acceder al futuro. La Transición es la obra de una generación que luchó y logró sus objetivos: consolidar la democracia, modernizar el país y sentar las bases de un progreso económico sostenido. Fruto del éxito de esas políticas es el Estado de bienestar que ha permitido a los más vulnerables resistir la crisis. Toca ahora reconocer que existe una brecha generacional y aplicar las políticas que permitan cerrarla. Para ello hay que actuar sobre los factores que inciden en la situación de los jóvenes: políticas que terminen con la precariedad y garanticen su acceso a la vivienda y a un empleo en condiciones dignas. Hay que celebrar por ello que los jóvenes estén tomando el timón de su destino, participando en política y contribuyendo así a definir los cambios que el país precisa.

sábado, 30 de abril de 2016

Refugiados en Calais: el limbo de los menores no acompañados

Hay cerca de 150 niños en la 'jungla de Calais' con familiares en el Reino Unido. Tienen por delante un largo y complejo proceso antes del reencuentro con sus familiares. 15/04/2016
http://www.eldiario.es/theguardian/Refugiados-Calais-politico-menores-acompanados_0_505350221.html

Dos niños pequeños en el campamento de refugiados de Calais, ante la mirada de unos policías.
Dos niños pequeños en el campamento de refugiados de Calais, ante la mirada de unos policías. EFE
En la década de 1930, Alf Dubs se salvó de los nazis gracias a que pudo llegar al Reino Unido como un niño refugiado. Hoy senador por el Partido Laborista, Dubs está alertando por las desapariciones de menores no acompañados en un campamento de refugiados de las afueras de Calais.
Dubs ha pedido al Primer Ministro David Cameron que tome medidas urgentes para brindar salvoconductos a los niños refugiados pocos días después de que la policía del Reino Unido rescatara a un niño afgano de siete años que venía escondido en un camión desde el puerto francés. Lo salvaron gracias a un SMS del niño que los alertó de que se estaba asfixiando. 
"La situación de estos chicos se está volviendo difícil y peligrosa, y es cada vez más crucial encontrarles un lugar seguro; la cifra de desaparecidos va en aumento en Calais y en otras zonas y eso es muy preocupante: estos niños están en peligro de ser reclutados por traficantes o forzados a la prostitución", asegura Dubs.
Según un censo de la ONG Help Refugees, ya ha desaparecido un tercio de los 420 menores no acompañados en el campo de refugiados de Calais desde que las autoridades francesas demolieran la sección sur de "la jungla" el mes pasado. Europol advirtió en enero de que, desde su llegada a Europa en los últimos dos años, 10.000 niños en estado vulnerable habían desaparecido. Este martes, las autoridades alemanas han asegurado que en 2015 se registró la desaparición de casi 6.000 niños refugiados.
El gobierno de Cameron viene de sufrir una derrota en el Senado, donde fue aceptada la propuesta de Dubs de enmendar el proyecto de ley sobre inmigración para que 3.000 niños refugiados y solos en Europa puedan ingresar al Reino Unido. David Cameron se opone y dice que el Reino Unido, que ya se ha comprometido a aceptar 20.000 refugiados sirios para el año 2020, se está concentrando en ayudar a los refugiados antes de que lleguen a Europa.

Tarek y Marwan

Lord Alf Dubs llegó al Reino Unido en el Kindertransport, el transporte que ayudó a 10.000 niños a escapar de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Confía en que su enmienda también sea aprobada en la Cámara de Diputados cuando sea debatida.
"El Primer Ministro se mantiene firme en su postura de no querer aceptar más gente proveniente de Europa; pero la tranquilidad, la seguridad, y el bienestar de estos niños es más importante que la excusa teórica que usan para decir que esto provocará un efecto imán en los demás refugiados; 3.000 es una cifra pequeña; brindarles un lugar seguro no es mucho pedir", dijo.
Según Dubs, la prioridad debería ser para los aproximadamente 150 chicos que están solos en Calais y que tienen parientes en el Reino Unido. En una visita al campamento de Calais en marzo, the Guardian pudo vislumbrar el caos, la incertidumbre y la miseria que sufren los niños en situación de vulnerabilidad, así como la falta de ayuda oficial o de urgencia con respecto a esta situación.

Una voluntaria con dos niños refugiados en Dunkerque, a escasos kilómetros de Calais / Foto: Virginia Domínguez
Una voluntaria con dos niños refugiados en Dunkerque, a escasos kilómetros de Calais / Foto: Virginia Domínguez

Marwan y Tarek son dos adolescentes de Daraa, donde comenzaron las revueltas sirias, con los que the Guardian habló en marzo. Cada uno por su lado, escaparon del conflicto que produjo la muerte de algunos familiares y la dispersión de otros. Los dos llegaron solos al campamento con la esperanza de que eso los acercaría a sus familiares en el Reino Unido.
Lo que encontraron fue una escala previa llena de gente nerviosa, de migrantes desesperados y refugiados de varias nacionalidades. Hay muy poca protección para los menores no acompañados traumatizados por la situación y, mucho menos, algún tipo de asesoría legal que ofrezca alternativas para no caer en manos de traficantes. 
Tarek (15) "estaba muy contento" cuando llegó a Calais. "Estoy cerca de mi tío en Londres, pronto lo veré", se dijo entonces. "Pero cuando llegué aquí, no era como lo esperaba. Es difícil. Estoy asustado. Hace frío y estoy hambriento", le dijo a the Guardian durante aquel encuentro en marzo. Tarek también tiene un hermano en el Reino Unido. No sabe nada de sus padres desde hace tres meses; ni siquiera si están vivos o muertos. "No puedo comunicarme con ellos. No sé si les pasó algo. Pienso en ellos todo el tiempo". 
Por miedo al hostigamiento de los adultos, los dos jóvenes se volvieron inseparables en seguida. Muy pocas veces se animan a salir de su refugio de madera infestado de ratas sin acompañarse el uno al otro.
Marwan (17) es al menos 30 centímetros más alto que su amigo, tiene más confianza en sí mismo y la típica actitud desafiante del adolescente. Pero él también admite sentir miedo en el campamento, luego de que un familiar fuera atacado en un robo. Marwan no entiende por qué motivo su madre, que tiene la condición de refugiada en el Reino Unido y que lo visitó en el campamento en enero, no puede venir a buscarlo. 
"Pensé que había venido a llevarme", contó Marwan. "Me dijo: 'No, solo vine a verte. No puedo llevarte conmigo'. Me puse muy mal. Estoy desconsolado. Es una situación horrible. No puedo quedarme más en este lugar". Cuando su madre llama por teléfono, Marwan rechaza hablar con ella. La culpa de la situación apremiante en la que se encuentra. "Desde el día en que se fue, siento que quedé traumatizado", dijo Marwan. "Estoy muy apegado a mi madre y extraño mucho a mi pequeño hermano".
Los dos adolescentes, así como otros 150 menores no acompañados de "la jungla" con familiares en el Reino Unido, tienen el derecho legal de que su solicitud de asilo sea evaluada en ese país bajo la ley europea de asilo conocida como reglamento de Dublín III. En su mayoría, los 150 menores son de origen sirio, muchos de ellos huérfanos, aunque también hay niños de Irak, de Afganistán, de Eritrea y de la etnia bidún en la región de Kuwait. Casi todos tienen al menos un miembro del núcleo familiar desaparecido o muerto. Algunos, a toda su familia. 
Sin embargo, hasta el momento, solamente 15 niños han sido admitidos en el Reino Unido, después de que, en marzo, tres niños sirios se convirtieran en los primeros refugiados del campamento de Calais en recibir un salvoconducto legal conforme al reglamento de Dublín III.

"Al carajo Europa"

Abogados, ONGs, refugiados y grupos médicos opinan que este proceso sigue siendo demasiado largo y complejo. A las autoridades francesas les puede llevar hasta nueve meses enviar una petición de "háganse cargo" al Reino Unido para que se encarguen de la solicitud de asilo. Después hay otra espera hasta que el Ministerio del Interior británico tome una resolución y expida los documentos de viaje. 
Según la abogada en Médicos Sin Fronteras (MSF) Agnès Lerolle, las autoridades francesas no están haciendo lo suficiente para ayudar a los niños a trasladarse del campamento hacia un lugar seguro. 
"Estamos escandalizados de que haya tantos menores de edad en este lugar", dijo Lerolle. "Las leyes existen para la reagrupación de menores con sus familias mediante la solicitud de asilo. Pero no son leyes prácticas y no parecen estar funcionando. Se debe buscar una nueva solución para el caso de los menores de edad. He discutido este problema con la prefectura y con France terre d'asile, una oficina de protección infantil francesa. Todos dicen estar preocupados. Pero los niños siguen aquí. Estos chicos parecen fuertes, pero en el fondo son muy frágiles".
La evacuación de la "jungla de Calais", aplazada por la justicia

Mientras tanto, y en medio de la constante crisis internacional de refugiados, el miércoles se supo que había niños de hasta seis años y sin sus padres solicitando asilo en el Reino Unido. La noticia llegó al mismo tiempo que las autoridades locales presentaban pruebas a un comité del Senado sobre los menores de edad en busca de asilo. 
Después de que the Guardian hablara con Tarek y con Marwan en marzo, el periódico averiguó que Tarek ya estaba viviendo en Londres. "Estoy muy contento de estar aquí, me enviarán a un centro para aprender inglés y pronto podré vivir con mi hermano", dijo en una charla telefónica, desde un campamento para niños refugiados sin familia en Reino Unido. Tarek estaba triste y preocupado por haber dejado a su amigo en Calais.
Mientras tanto, la mamá de Marwan, Sara, se encuentra en Middlesborough, donde vive en un apartamento de dos habitaciones con su pequeña hija, y se desespera por su hijo. "Es evidente que Marwan está en una situación muy mala", dijo Sara. "Tiene su temperamento y me preocupa que se pelee con alguien más grande. Le cuesta incluso conseguir un plato de comida, porque hay adultos que dicen "no, yo estoy primero y después tú". Es un lugar sucio y hace frío; ni siquiera puede darse una ducha. Cada vez que lo llamo por teléfono, se echa a llorar. Es una situación muy difícil".
Entre lágrimas, Sara cuenta que en junio de 2015 presentó la primera solicitud para reunirse con Marwan, cuando ella se encontraba en Turquía con su esposo y su hija menor de cuatro años. Desde entonces, han presentado la solicitud nuevamente. Hasta ahora se la han rechazado por errores en el formulario. "Me siento terriblemente mal, parezco una mujer histérica; lloro en la calle todo el tiempo. Quiero a mis hijos, los extraño y no puedo seguir sin ellos. Me siento desamparada".
Los abogados de la ONG Citizens UK aseguran que agotarán todas las instancias legales para reunir a Marwan y al resto de los niños que quedan en Calais con sus respectivas familias en el Reino Unido. Según la abogada del Islington Law Centre, Roopa Tanna, "en lo que respecta a Marwan, su mamá tiene condición de refugiada y tiene el derecho de reunirse con su esposo y sus hijos": "Parece algo muy simple, pero no lo es". 
Marwan se siente cada día más frustrado por su situación en el campamento de Calais. Si no puede entrar al Reino Unido, dijo, su plan es viajar a Turquía. "Sueño con volver para tener mi vida de nuevo en Siria", declaró Marwan. "Al carajo Inglaterra. Al carajo Europa".
Según la psiquiatra de MSF, Elizabeth Hoffman, tras la demolición parcial del campamento aumentó el número de traumas, agresiones y comportamientos erráticos y violentos entre los migrantes de Calais. Hoffman estima que por lo menos 1 de cada 10 adolescentes se hace daño a sí mismo. "No hemos realizado un estudio científico, pero los casos de los que conocemos parecen indicar que podrían llegar hasta el 10% de los adolescentes".
Cuando the Guardian le consultó al Ministerio del Interior del Reino Unido qué medidas estaba tomando para acelerar la reagrupación familiar de los menores no acompañados de Calais, el ministro de Inmigración, James Brokenshire, dijo: "Francia y el Reino Unido están trabajando en conjunto para garantizar que los niños que se encuentran en Francia y que tienen el derecho de reunirse con su familia en el Reino Unido sean identificados y reciban ayuda a través del proceso de asilo y de reagrupación familiar. Para mejorar el funcionamiento del reglamento de Dublín III entre nuestros dos países y, en particular, para ayudar en el manejo de los casos de reagrupación familiar, hemos establecido un grupo de contacto de nivel oficial permanente y hemos enviado un experto en solicitudes de asilo a Francia para que trabaje junto al ministro del interior francés".
Los nombres de Marwan, Tarek y Sara han sido modificados para preservar sus identidades. 
Traducción de Francisco de Zárate

lunes, 14 de marzo de 2016

La Fiscalía Anticorrupción abre un expediente informativo a raíz de la denuncia interpuesta por un grupo de afiliados y ex afiliados de C´s, denominado “Plataforma para las garantías ciudadanas”, sobre la financiación irregular de Ciudadanos, el partido de Albert Rivera

4 de Marzo de 2016
http://extraconfidencial.com/noticias/la-fiscalia-anticorrupcion-abre-un-expediente-informativo-a-raiz-de-la-denuncia-interpuesta-por-un-grupo-de-afiliados-y-ex-afiliados-de-cs-denominado-plataforma-para-las-garantias-ciud/
rivera

El día 1 de marzo un grupo de ex altos cargos de C´s denunció oficialmente ante la Fiscalía Anticorrupción la presunta financiación irregular del partido Ciudadanos, que lidera Albert Rivera. En su escrito ante Anticorrupción, que ha abierto un expediente informativo, se refleja la estructura interna de financiación de la formación naranja y cómo se dan órdenes expresas a las bases locales, provinciales y autonómicas de Ciudadanos para que todos los ingresos recibidos los tengan que depositar en una cuenta central del partido en Madrid sin poder hacer uso de ella los grupos municipales y provinciales.
La cuenta central está controlada por Carlos Cuadrado Arroyo, secretario de finanzas de C´s -con negocios dudosos en Brasil, de los que informaremos en próximas entregas-, y por José Manuel Villegas Pérez, vicesecretario general de C´s y portavoz en el congreso de los Diputados de esta formación. Ambos, hombres muy próximos a Albert Rivera.

Una plataforma con varios juristas

La Plataforma para las garantías ciudadanas fue creada a finales de 2014 debido a “la falta de democracia interna en el Partido Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía-, lo que motivó la aparición de innumerables perjudicados que decidieron agruparse con el fin de intentar solventar dicha circunstancia”, según se indica en sus propios Estatutos. Entre los integrantes de esta plataforma se encuentran numerosos letrados que han conformado un grupo de trabajo con el fin de proceder a defender los intereses de dichos afiliados y ex afiliados. Entre ellos el abogado madrileño, Alberto Ganga Ruipérez, que firma la citada denuncia.
Como viene informando Extraconfidencial.com en exclusiva, la formación liderada por Albert Rivera, está bajo la lupa de la sospecha en cuanto a su financiación. En la documentación que obra en poder de Extraconfidencial.com y también en manos de la Fiscalía se certifica que la formación de Ciudadanos usa en su totalidad la cantidad asignada a los Grupos Municipales y Territoriales para la financiación del partido, incurriendo en una presunta ilegalidad. Esta cuenta de ingresos, domiciliada en una oficina bancaria situada al lado del Círculo de Bellas Artes en Madrid, pueden manejarla y controlarla dos personas de máxima confianza de Rivera: Carlos Cuadrado Arroyo, secretario de financias de C´s, y José Manuel Villegas Pérez, vicesecretario general de C´s, sin poder hacer uso de ella como quisieran los grupos municipales y provinciales.
Este documento se bautizó en clave  como  “Protocolo Actualizado de apertura de cuentas bancarias y gestión de Grupos Municipales, Provinciales y Autonómicos.  Se trata de un Informe señalado con el número 6/15 por parte de la Secretaría de Finanzas de Ciudadanos con fecha de julio de 2015. Este documento, que se ha puesto a disposición de la Fiscalía, viene a demostrar que más allá de ser una mera declaración de intenciones, se convierte en una verdadera y concreta forma de actuar.






presentacion-fiscalia
Presentación ante la Fiscalía

Dos cuentas diferenciadas: ingresos y gastos

Para que se hicieran efectivos los ingresos en la cuenta del partido, los candidatos electos debían abrir sus cuentas (ingresos y gastos), en una conocida entidad crediticia, según se recoge en el Protocolo Actualizado de apertura de cuentas bancarias y gestión de Grupos Municipales, Provinciales y Autonómicos. Así, aquellos municipios que superasen los 50.000 habitantes debían de abrir dos cuentas bancarias con las siguientes características: a) En primer lugar, una cuenta de ingresos para depositar el dinero de las subvenciones que recibían dichos grupos. En esta cuenta se ingresan todas las cantidades en concepto de subvención de dichos grupos. b) En segundo lugar, una cuenta de gastos para gestionar la cantidad de pagos del partido. En este caso, los apoderados serán los concejales de estos grupos. Esta cuenta se utiliza para gestionar los pagos de personal y gastos de los citados grupos. En esta cuenta corriente no se podrán hacer ningún tipo de ingreso, solo recibirá traspasos de la cuenta de Ingresos del grupo.
Ello supone un claro indicio de que las asignaciones al Grupo Municipal son controladas no por el propio Grupo Municipal, sino por la Directiva Nacional, desconociéndose los traspasos que, desde la de ingresos, se hace a la de gastos con el fin de dar a esa asignación el fin que la legislación determina. “Hay ciertos indicios claros de que las asignaciones a los distintos Grupo Municipales y autonómicos del Partido Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía, son controladas no por los propios Grupos Municipales, a través de sus miembros, sino por la Dirección Nacional del Partido a través de dos de sus miembros, siendo éstos quienes deciden el destino y fin de dichas asignaciones; del mismo modo, nos sitúa en un escenario de desconocimiento absoluto del destino de las cantidades que no son trasferidas a la denominada cuenta de gastos”, se señala en la denuncia ante Anticorrupción.

“Carta Ética y Financiera

También los responsables de Ciudadanos hicieron firmar a sus candidatos a las alcaldías municipales y diputaciones provinciales de las pasadas elecciones otro documento titulado “Carta Ética y Financiera” en el que, en uno de sus puntos, se indicaba textualmente que destinarán el 10% de las subvenciones, que el Estado proporciona por formar grupo político y por cada escaño recibido, a una cuenta central de Ciudadanos para ayudar a la financiación de la agrupación.
“Siendo conocedores desde la Plataforma de la existencia de la denominada “Carta Ética y Financiera” y de la posible ilegalidad que en ella podría contenerse sobre la forma de financiación del Partido que se anunciaba, se puso en marcha una investigación sobre cómo se estaba llevando a cabo esa posible financiación del partido a través de las asignaciones públicas a los Grupos Políticos de los Ayuntamientos, Diputaciones y Parlamentos Autonómicos; el resultado de esa investigación han dado lugar a la presentación, en el día de hoy, de una denuncia ante la Fiscalía Anticorrupción por si de todo ello pudiera existir indicios de la existencia de una Financiación ilegal u otro tipo de delito contra la Administración Pública”, indican en su denuncia.
El equipo jurídico de la Plataforma por las garantías ciudadanas considera que esta pretensión de Rivera tiene apariencia de ser contradictoria con la Ley Orgánica 8/2007, de 4 de julio, de financiación de los partidos políticos. “El artículo 2.1 e) de la Ley Orgánica 8/2007, de 4 de julio, de financiación de los partidos políticos, al referirse a los recursos de los partidos políticos, señala a las asignaciones que reciben los grupos políticos municipales desde los entes locales como “Recursos procedentes de la financiación pública”; así, si interpretamos el mismo acorde con el artículo 3 de la misma ley y con el 73.3 de la LRBRL, podemos concluir que el fin de esas aportaciones públicas lo son para “atender sus gastos de funcionamiento” y no para el “pago de remuneraciones de personal de cualquier tipo al servicio de la corporación o a la adquisición de bienes que puedan constituir activos fijos de carácter patrimonial”; por lo tanto, difícilmente tendría encaje legal en dicha norma y articulado el destinar esas asignaciones a la financiación de un partido político, como establece la Carta Ética y Financiera del partido Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía”.
Este escenario descrito supone que el Tribunal de Cuentas competente, por razón de las demarcaciones de los grupos municipales, y que conoce la cuenta general de cada Ayuntamiento, no fiscaliza regularmente las asignaciones a los grupos municipales.

El modus operandi de Ciudadanos

El Partido Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía, una formación política con casi 10 años de existencia y con representación en entidades locales y autonómicas desde hace tiempo, conociendo la normativa en vigor, remitió no obstante a los nuevos cargos electos en toda España tras las elecciones municipales y autonómicas de mayo de 2015 un correo electrónico desde la dirección corporativa de correo electrónico finanzas@ciudadanos-cs.org, que se corresponde con la Secretaria Finanzas Ciudadanos, del siguiente tenor literal:
“Buenos días, después de recibir varias llamadas de compañeros, informando de la dificultad que están teniendo en que los secretarios de ayuntamiento acepten el CIF del partido, hemos decidido que allí donde los ayuntamientos os pongan problemas para registrar el CIF del Partido, optéis por abrir un nuevo CIF para el grupo en cuestión, así que los tengáis abiertos por favor enviar copia. Tomamos esta decisión para facilitaros la entrada a los ayuntamientos, la ley nos permite registrar el CIF del partido en los Grupos, pero repito donde os ponga problemas, resolverlo abriendo el nuevo CIF propio. Este CIF será el que tendrá que constar en los certificados ya enviados y el que será informado al Banco Popular para la apertura de las cuentas. También os adjunto el documento que el banco popular está informando a las agencias donde os vayáis dirigiendo para la apertura de las cuentas. Recuerdo que necesitamos apoderar, y para eso necesitamos el certificado de acuerdo del grupo firmado que os envié días atrás y los DNI de las personas, para ir al notario. Si este poder no podréis acceder a las cuentas… Centralizar los envíos del certificado y los DNI, a través de los delegados territoriales que a su vez nos lo harán llegar”.
Según la denuncia interpuesta ante Anticorrupción, “la lectura del referido correo pone de manifiesto que la primera intención de la dirección de Ciudadanos era, o fue, que las asignaciones a los grupos municipales fueran transferidas a una cuenta del partido, única razón de ser de que se diera la orden de facilitar el CIF del partido a esos efectos; circunstancia que como hemos expuesto el Informe de la Dirección General de Cooperación Local, argumenta legal y jurídicamente que no es posible. Solo la actuación celosa de los Secretarios de los distintos Ayuntamientos, obligó a que la Secretaria de Finanzas de Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía “permitiera” lo que legalmente es una obligación y que es que cada grupo tuviera su propio CIF, de tal manera que ellos fueran los verdaderos titulares de las cuentas”.
Estos indicios serán los que ahora deberá analizar la Fiscalía Anticorrupción a la que se le ha solicitado la práctica de distintos Medios de Prueba con el fin de determinar si estos indicios dan lugar a verdaderas pruebas de posible Financiación Ilegal u otros tipos delictivos contra la Administración del Estado por parte del partido Ciudadanos de Albert Rivera.
Juan Luis Galiacho
@jlgaliacho

miércoles, 10 de febrero de 2016

Permanezcan atentos a las trampas, de Rosa María Artal

Pactar con Podemos es un obstáculo insalvable, pero con el PP de la Gürtel, Bárcenas, Rato, Blesa, Púnica, Acuamed, Rita, la Comunidad valenciana al completo, la de Madrid, la venta de viviendas sociales a fondos buitre… no
Produce un duro insulto a la inteligencia escuchar, incluso a socialistas, asimilando la Grecia de Syriza con Podemos - Rosa María Artal - 4/02/2016

De repente, ante la vorágine de imágenes, voces, sonrisas y gritos, ruidos que nos acribillan, surge la sospecha: ¿No nos están haciendo trampas? Una posibilidad en absoluto descartable, dado que el engaño se ha instalado como norma de relación y tiene por estos lares categoría de mito desde hace siglos, cuando se le llamó con orgullo 'picaresca española'.
Las elecciones generales fueron el 20 de diciembre ¿no es sorprendente que hayan estado la mayoría de los partidos mes y medio sin avanzar una gestión para formar gobierno como dicen? ¿Al punto de precisar el candidato a la investidura, Pedro Sánchez del PSOE, un mes más? Las preguntas no se refieren a demorar la investidura lo que necesiten como han hecho otros países, sino a qué han hecho durante 44 días. ¿En qué empleó Rajoy todo este tiempo? ¿Qué aguardaba o aguarda aún? ¿Y el PP? ¿Adónde nos llevan?
Los planes no están saliendo al gusto de los poderes que nos han situado en este Estado de desigualdad e impudicia. Tenemos pruebas fehacientes. La principal, la desesperación que les acomete y de la que dan cuenta a diario los medios a su servicio que forman parte del mismo pastel. A Pedro Sánchez le dispensaron esta semana un recibimiento como candidato a la investidura cuajado de imposibles, riesgos, y penosos tópicos como el “gobierno de perdedores”. En su zozobra e ira, los consejos, las recomendaciones, pasan a ser exigencias de obligado cumplimiento. El nivel de marrullería adoptado convierte las trampas en obvias, pero la suma de esfuerzos –todos a una-  crean opinión en personas de mentes perezosas. Y las hay a bulto.  
Sánchez no les disgusta pero no terminan de confiar en él.  De hecho, ya ha deparado algunas sorpresas.  Su empecinamiento en no querer pactar con el PP, como desearían muchos, descuadra el futuro programado. Menos mal que tienen a Albert Rivera y sus Ciudadanos, multiplicándose en gestiones para que se logre. Al mismo ritmo que sus 40 escaños experimentan el milagro bíblico de los panes y los peces, si nos atenemos a las atenciones que se les dispensan. De todos modos, nadie ha ganado por mayoría absoluta y parece que no son conscientes de ello. 
¿Sabemos realmente qué se propone Pedro Sánchez? Ser presidente, sin duda. Y nadie debe criticarlo porque es lo que todo candidato pretende (salvo Rajoy, si no se lo llevan a casa). Aunque una de las argucias palmarias de este período es ver que la misma circunstancia se califica en unos de vanidad, y en otros de sentido de Estado. ¿Y qué más  busca el candidato del PSOE?  Ha sido resoluto y valiente, y se ha ganado el puesto que le disputaban en su propio partido. Siempre que no fracase. ¿Y cómo va a lograr su propósito? Desechado el PP, lo que le honra, Sánchez prefiere a Ciudadanos, según apuntan sus prioridades, o sus intérpretes. Prefiere al Albert Rivera que quiere formar el trío feliz con el PP. Gobierno de progreso, poco. Pero es que gran parte de las baronías socialistas y los pesos pesados –por los años, o por episcopalías más recientes- braman cada vez que Pablo Iglesias abre la boca. Están absolutamente alineados con las posturas del PP y de la caverna mediática. Por ideología. Pactar con Podemos es un obstáculo insalvable; con el PP de la Gürtel, Bárcenas, Rato, Blesa, Púnica, Acuamed, Rita, la Comunidad valenciana al completo, la de Madrid, la venta de viviendas sociales a fondos buitre… no. Y encima lo llaman “moderación”, la palabra del momento. El cepo levanta tres metros y todavía hay gente que no lo ve.
Un dato relevante, significativo, ha sido mandar a Podemos al altillo del Congreso, siendo la tercera fuerza en escaños, y colocar a Ciudadanos delante y en el centro, con 40. Y mantener esa ubicación, pese a su demanda. No es una anécdota. Lo han hecho entre PP, PSOE y Ciudadanos. Y si las sillas no son importantes, como dice Albert Rivera por ejemplo, él mismo debería renunciar a la posición preponderante que no le corresponde en votos. Al menos, hubiéramos tenido que oír algún diputado discrepando con efectividad por lo injusto de la medida. Esta cacicada indica por dónde va esta legislatura, es empezar en sucio.
El aroma a trampa se cuela entre las verdades y los buenos propósitos. Zafias acusaciones, clichés periodísticos rescatados de sacos antiguos, comentarios ministeriales que invitan a preguntarse en qué manos dejamos el gobierno. ¿Qué bocados traen esos anzuelos? “Ardid para burlar o perjudicar a alguien” es solo la octava acepción de la palabra trampa. La primera nos remite a “artificio de caza que atrapa a un animal y lo retiene”. Y no es para invitarle a un banquete, precisamente, lo más probable es que lo sirvan en él. ¿Conocemos las trampas desplegadas, quién las pone, por qué, a quién benefician, a quiénes apuntan?
¿Es preferible para el bien común un gobierno presidido por Sánchez que por alguien del PP? En mi opinión, sí, sin duda. Pero no todo se expone a las claras
Ya vimos que la recuperación tan estupenda que aspiran a conservar ha colocado a España en los más altos puestos de desigualdad social de Europa. La deuda pública también ha crecido hasta situarla en los límites de lo impagable. Suelo mantener que la Gran Coalición debería llamarse la Gran Deuda y, ahí, el dispositivo con el queso como señuelo es para los ciudadanos. ¿Por qué se soslaya la realidad económica en las ecuaciones que se presentan? ¿Por qué prácticamente ni se menciona la corrupción abismal de uno de los integrantes de su pacto idílico?
Quizás haya que mirar algo más lejos, en los cepos y cebos instalados en Europa. Produce un duro insulto a la inteligencia escuchar, incluso a socialistas, asimilando la Grecia de Syriza con Podemos. Sí, hay un nexo ideológico, pero es falaz al límite no contar toda la historia, especialmente como arma política y pretendiendo enmascarar otras similitudes. A Grecia la hundieron con corrupción, despilfarro, aumento de la deuda y… trampas, los gobiernos de Nueva Democracia y el PASOK, es decir, los correligionarios del PP y del PSOE. Son datos probados, hasta con la falsificación de cuentas a cargo del Goldman Sachs de sus amores.  El cinismo, por tanto, es atroz. Pero cualquiera puede oír la cantinela entre  los votantes bien adiestrados.
Lo sucedido el último verano con Grecia da para una película de terror. Se ejecutó a la Grecia de izquierdas, endureciendo sus condiciones por convocar un referéndum. Hasta un Felipe González -poco sospechoso de socialista en la actualidad- lo dijo. A su manera. Después de que más del 60% de los griegos lo creyeran, Tsipras aceptó condiciones mucho peores que las que habían rechazado en referéndum ”, escribióLes han saqueado, después. Los aeropuertos se los quedaron en los primeros días tranquilamente empresas y estados alemanes. Entre ellos los de las islas turísticas de Corfú, Mikonos o Santorini. El Puerto del Pireo ha sido vendido para pagar 15 días de intereses de la deuda, cuando se han dado millones a fondo perdido y préstamos preferenciales a los bancos.  Nunca debió aceptarlo Tsipras, era preferible dejar que otros gestionaran las secuelas de su obra.  Pero lo que cubre de ignominia a Europa es que todo está sucediendo en total silencio de los socios europeos, españoles incluidos. El concepto trampa se queda aquí muy escaso. Y no caduca, cuando no se ha solucionado.
Ese rigor de la UE austericida llama poderosamente la atención cuando ahora mismo ofertan intolerables facilidades al Reino Unido de Cameron para que se quede en la Unión. Con sus mercados londineneses, naturalmente, y su neoliberalismo extremo. La ley del embudo flagrante que muestran los casos de Grecia y Reino Unido está firmando el fin de la Unión Europea. Al menos de los valores que la formaron.
Esa Europa que vende armas -España entre otros países- a quienes financian el terrorismo yihadista y a gobiernos dictatoriales y corruptos, y  luego cierran sus fronteras a los que huyen del infierno. La que hasta mantas les niega. ¿A quién protegen en realidad? ¿Qué resultado persiguen?
Es difícil creer en el juego limpio cuando todo esto sucede. No se puede deslindar. ¿Cómo es posible, si no, que personas adultas se hayan dejado robar derechos, salud, educación,  futuro, para ellos y para sus hijos? ¿Cómo enarbolando la bandera de sus ejecutores en muchos casos?  ¿Cómo presumiendo de la desinformación que reciben mientras les hacen otro nudo en la soga de su cuello? El ruido acalla el sonido de las trampas si no se está alerta.
¿Es preferible para el bien común un gobierno presidido por Sánchez que por alguien del PP? En mi opinión, sí, sin duda. Pero no todo se expone a las claras. Veremos qué viene tras la armonía de los contactos. Algunos de los implicados en el proceso preparan sus estrategias no necesariamente limpias. El plan a estas horas sería gobierno PSOE en solitario o con Ciudadanos y abstención del PP. En el caso de que los populares aceptaran semejante ofensa del que llaman “pacto de perdedores” sería con un fin a su favor: dejar colgado a Sánchez e ir a ganar en nuevas elecciones. Podemos puede jugar la baza de retirar su apoyo al PSOE en ayuntamientos y comunidades autónomas, ocasionando notables convulsiones. Y, entre tanto, Susana Díaz en espera, si bien no goza de aceptación fuera de Andalucía salvo en los fieles al partido. Pedro Sánchez no tiene nada asegurado. Y los recambios suenan peor.
Movimientos para formar gobierno, con la sensación de no conocer todos los puntos dónde están situados los mandos y las minas.  Adónde nos llevan. Por qué. Para qué. Quiénes en realidad. Qué papel juegan los actores. Quiénes son políticos o periodistas y quienes trileros. Las presas a atrapar, ya las conocemos.

martes, 9 de febrero de 2016

La maldición de Jordi Pujol, de Jaume Reixach

 Jaume Reixach: Periodista de vocación y, por eso mismo, fundador y editor de EL TRIANGLE desde 1990. Militante de la causa por un Mundo mejor. 3-02-2016
http://www.eltriangle.eu/es/notices/2016/02/la-maldicion-de-jordi-pujol-5189.php

A veces, la vida da unas vueltas muy chocantes. Este próximo día 10 de febrero, 56 años después de los Fets del Palau que provocaron su detención, el 22 de mayo de 1960, Jordi Pujol vuelve a comparecer ante la justicia, en esta ocasión para declarar ante el juez de la Audiencia Nacional, José de la Mata, por la fortuna escondida de su familia, localizada en Andorra y dispersa en una espesa trama de paraísos fiscales.

Jordi Pujol, que entonces tenía 29 años, no estaba en el Palau de la Música la noche del 19 de mayo de 1960, cuando durante el concierto del Orfeó Català en conmemoración del centenario del nacimiento del poeta Joan Maragall un grupo de jóvenes, movilizados por el núcleo clandestino antifranquista CC (Cristianos de Cataluña) se levantó para entonar El Cant de la Senyera, que había saltado del programa musical de la velada por prohibición explícita del gobernador civil de la época, Felipe Acedo Colunga.

La policía secreta procedió a la detención de algunos de los improvisados cantores y en el Palau de la Música se desató un considerable jaleo. Torturado en las vecinas dependencias de la Jefatura Superior de Policía, en Vía Laietana, uno de los detenidos mencionó el nombre de Jordi Pujol como uno de los inductores de aquella acción de protesta. Y no sólo esto: lo identificó como uno de los promotores de la campaña que, meses antes, se había organizado contra el diario La Vanguardia y contra su director, Luis Martínez de Galinsoga, que había proferido graves insultos ("Todos los catalanes son una mierda") en la sacristía de la parroquia de Sant Ildefons, en el barrio de Sant Gervasi. También le adjudicó la autoría de una hoja volante anónima que, con el título "Os presentamos al general Franco" y datada el día 15 de abril, corría aquellos días de mano en mano por Barcelona.

El párrafo final
Detenido la madrugada del 22 de mayo y sometido a duras torturas, Jordi Pujol negó ser el autor de aquella hoja volante pero, en cambio, "cantó" el nombre del pequeño impresor Francesc Pinzón, como el responsable de la reproducción clandestina de material antifranquista, que también fue apresado. Con posterioridad, la abundante literatura sobre los Fets del Palau y el consejo de guerra contra Jordi Pujol y Francesc Pinzón precisó que Marta Ferrusola transcribió personalmente a máquina el texto de "Os presentamos al general Franco". En esta hoja volante, redactada en el contexto del caso Galinsoga y de la campaña emprendida posteriormente por el régimen franquista para congraciarse con la población catalana (cesión del castillo de Montjuïc a la ciudad de Barcelona, compilación del Derecho Civil catalán, homenaje al poeta Joan Maragall, larga estancia del Generalísimo en Cataluña...), Jordi Pujol denunciaba, con tono vibrante, las incongruencias y atrocidades de la dictadura franquista, que acababa de recibir el respaldo de los Estados Unidos con la visita del presidente Ike Eisenhower a Madrid: la falta de libertad social y sindical, la opresión cultural, la pantomima de la democracia orgánica del régimen, la represión de los católicos disidentes, la censura de prensa...

El párrafo final de este texto es contundente: "La falta de libertad es absoluta. Y sólo es atenuada por el estado de corrupción en que vivimos. El general Franco, el hombre que pronto vendrá a Barcelona, ha escogido como instrumento de gobierno la corrupción. Ha favorecido la corrupción. Sabe que un país podrido es fácil de dominar, que un hombre comprometido por hechos de corrupción económica o administrativa es un hombre prisionero. Por eso el Régimen ha fomentado la inmoralidad de la vida pública y económica. Como se hace en ciertas profesiones indignas, el Régimen procura que todo el mundo esté enlodado, todo el mundo comprometido. El hombre que pronto vendrá a Barcelona, además de UN OPRESOR, ES UN CORRUPTOR".

Efecto boomerangEl resto de la historia ya es conocida: Jordi Pujol fue condenado en consejo de guerra sumarísimo a 11 años de prisión, al considerar el tribunal militar que la hoja "Os presentamos al general Franco" era una incitación a la rebelión. De estos 11 años sólo pasó dos en la prisión de Torrero (Zaragoza) y otro de confinamiento domiciliario en Girona. A continuación se reincorporó en tareas ejecutivas a Banca Catalana, la entidad financiera que había fundado con su padre, su cuñado Francesc Cabana y el socio David Tennembaum poco antes de su detención. Al cabo de 56 años, las impactantes acusaciones de corrupción que formuló Jordi Pujol contra el general Franco se han estrellado como un boomerang contra su cara. Hoy vivimos, afortunadamente, en libertad y democracia, pero muchos de los pecados que Jordi Pujol denunciaba en 1960 de los 21 años del régimen franquista son, de manera cruelmente paradójica, aplicables a los 23 años de régimen pujolista (1980-2003) y a la propina de cinco años que nos ha tocado vivir con su heredero, el presidente Artur Mas (2010-2015).

Del boicot a la subvención
El Palau de la Música, el escenario de los Fets del Palau, se acabó convirtiendo en una putrefacta madriguera de corrupción que, además de llenar los bolsillos sus indecentes gestores, con Fèlix Millet y Jordi Montull al frente, sirvió para desviar dinero de las comisiones del 3% de obra pública al partido fundado por Jordi Pujol, Convergència Democràtica. La Vanguardia, el diario que fue objeto de la campaña de boicot impulsada por Jordi Pujol, acabó siendo, veinte años más tarde, el gran aliado mediático del régimen pujolista, comprando la voluntad de la familia Godó con capazos de dinero en efectivo (caso Casinos), subvenciones públicas hipermultimillonarias, publicidad para parar un tren, miles de suscripciones pagadas por la Generalitat y concesiones de frecuencias de radio y televisión. Esta amoral supeditación llegó hasta el punto que, como ha explicado el periodista Lluís Foix, La Vanguardia había publicado autoentrevistas hechas por el mismo Jordi Pujol.

Si sacamos de contexto el último párrafo de la hoja volante "Os presentamos al general Franco" y lo aplicamos al régimen pujolista, el paralelismo provoca escalofríos: "La falta de libertad es absoluta. Y sólo es atenuada por el estado de corrupción en que vivimos. Jordi Pujol ha escogido como instrumento de gobierno la corrupción. Ha favorecido la corrupción. Sabe que un país podrido es fácil de dominar, que un hombre comprometido por hechos de corrupción económica o administrativa es un hombre prisionero. Por eso el régimen pujolista ha fomentado la inmoralidad de la vida pública y económica. Como se hace en ciertas profesiones indignas, el régimen pujolista procura que todo el mundo esté enlodado, todo el mundo comprometido. El hombre que ha gobernado Cataluña durante 23 años, además de UN OPRESOR, ES UN CORRUPTOR".

La prisión interior
Este próximo 10 de febrero, Jordi Pujol volverá a comparecer torturado ante el magistrado del Juzgado n. 5 de la Audiencia Nacional, José de la Mata. Pero, en esta ocasión, las heridas no se las ha infligido, como en el año 1960, Vicente Juan Creix, el sádico inspector jefe de la Brigada Social de la policía. Esta vez, la tortura la lleva en su conciencia, al constatar cómo ha destruido toda su vida pública y la de su familia después de la confesión sobre las cuentas escondidas en Andorra que hizo el 25 de julio de 2014. El dolor que arrastra es intenso y, además, no tiene cura. Jordi Pujol, por su obra de gobierno y su trayectoria política, era considerado el "padre de la nación" y creía que los libros de historia ya le habían reservado un lugar de honor en el panteón de los hombres ilustres de Cataluña. Las virtudes que predicaba y que, supuestamente, practicaba –autoexigencia, honor, dignidad, disciplina y patriotismo- han quedado desmentidas al descubrirse la inmensa fortuna acumulada por su clan familiar, calculada en más de 3.000 millones de euros, que sólo se explica por el ejercicio sin escrúpulos del tráfico de influencias y la corrupción a gran escala durante más de dos décadas.

No hace falta que la Audiencia Nacional, como hizo el consejo de guerra sumarísimo que lo juzgó en 1960, lo condene a una pena de prisión. Jordi Pujol ya está encarcelado, desde hace un año y medio, en su casa. Él era un hombre de calle a quien le gustaba mucho charlar con la gente y cotillear sobre esto y aquello. Ahora no puede hacerlo. Sabe que nadie le perdona la gran estafa moral que ha perpetrado al pueblo de Cataluña y no osa exhibirse en público, porque tiene miedo de ser increpado o que le giren la espalda. Esta prisión interior es mucho peor que la que sufrió en Torrero: es a perpetuidad y, cuando él ya no esté, la condena la continuarán pagando sus hijos y sus nietos, que, como es evidente, no tienen ninguna culpa.

La gran pregunta
Desde que en 1980 fue elegido presidente de la Generalitat por primera vez, el régimen que erigió y dirigió degeneró, a continuación, en un lodazal de corrupción. La lista de casos que nos ha dejado sus 23 años de mandato ininterrumpido es escalofriante y sin precedentes en un país europeo democrático: el caso CARIC, el caso Prenafeta, el caso Ferrovial, el caso Lottogate, el caso Casinos, el caso VVM, el caso Planasdemunt, el caso Hidroplant, el caso Cullell, el caso Roma, el caso Trabajo, el caso De la Rosa, el caso Pascual Estevill, el caso Adigsa, el caso Europraxis… Después de su retirada de la política activa, en 2003, han continuado estallando escándalos que son herencia directa de la profunda amoralidad de la "cultura política" que implantó en Cataluña: el caso ITV, el caso Palau, el caso Pretoria, el caso 3%...

¿Cómo es posible que con todos estos antecedentes, Jordi Pujol consiguiera mantenerse en el poder durante 23 años? Esta es la gran pregunta que nos tendríamos que hacer todos. Esto sólo se explica por el control absolutista que consiguió sobre los medios de comunicación, por la capacidad de presión y de intimidación a la oposición política, por la manipulación del poder judicial y, en especial, por sus pactos en Madrid con los gobiernos de la UCD, el PSOE y el PP, que le garantizaron la impunidad para hacer y deshacer en Cataluña como si fuera su finca privada. Con 85 años a cuestas, Jordi Pujol afronta este próximo 10 de febrero la hora de la verdad. Él y su mujer se encontrarán ante un juez, José de la Mata, que está muy molesto porque considera que Pujol –el matrimonio y sus hijos- son unos cínicos sinvergüenzas que le han intentado burlar y engañar. Más allá de lo que diga la letra pequeña del Código Penal, aquello que, sin excepción, indigna a los jueces -y José de la Mata lo es-, es que un inculpado o un testigo los quiera hacer pasar por imbéciles y les intente tomar el pelo.

La cuenta 63810
La copiosa documentación bancaria entregada por Andorra a la Audiencia Nacional demuestra, de entrada, que la "historieta" de la "herencia" del padre Florenci Pujol, que es la versión que ha dado hasta ahora el expresidente de la Generalitat para justificar el dinero a nombre de su mujer y de cuatro de sus hijos que apareció en la BPA, es inverosímil o, cuando menos, insuficiente. Entre otras razones porque Jordi Pujol reconoció de su puño y letra que era el titular de la cuenta 63810 del Andbank, que se abrió en 2001 (¡21 años después de la muerte de su padre!) con un ingreso de 307 millones de pesetas.

Durante el consejo de guerra sumarísimo del año 1960, Jordi Pujol –impelido por su mujer- hizo un encendido alegato final donde expresó su convicción y su esperanza de que las jóvenes generaciones acabarían tumbando el régimen dictatorial y conseguirían hacer realidad el anhelo de lograr las libertades democráticas que se vivían en otros países europeos. Ahora, 56 años después, y una vez consolidadas las libertades democráticas en un Estado español que es miembro de la Unión Europea, Jordi Pujol vuelve a comparecer ante un juez y unos fiscales que, esta vez, lo interrogarán a fondo para que explique el origen y los mecanismos empleados para acumular la fortuna colosal que su familia ha escondido en Andorra y, a través de testaferros, en un enjambre de paraísos fiscales.

domingo, 24 de mayo de 2015

"Aquel día se cebaron con la prensa independiente"

El fiscal pide 6 años de cárcel para un periodista de La Haine
Boro, periodista de La Haine, fue detenido mientras cubría la manifestación Jaque a la Monarquía, en marzo de 2014. La policía le acusa de lesiones y atentado a la autoridad. Daniel Morgado 18/5/15
https://www.diagonalperiodico.net/libertades/26763-aquel-dia-se-cebaron-con-la-prensa-independiente.html

Boro, periodista miembro del colectivo editorial La Haine, se enfrenta una petición fiscal de 6 años de prisión y al pago de 6.200 euros en concepto de secuelas e indemnización. Un año después de que fuera detenido mientras cubría la manifestación Jaque a la Monarquía del 29 de marzo de 2014, se inicia la apertura de un juicio oral en el que es acusado de un delito de atentado a la autoridad y dos delitos de lesiones.
El 29 de marzo de 2014 centenares de manifestantes se movilizaron en la Plaza de Neptuno acudiendo al llamamiento realizado desde la Coordinadora 25S para exigir "la abolición de la Monarquía". El periodista del colectivo editorial La Haine explica a Diagonal que "ya desde un principio hubo una gran hostilidad hacia los manifestantes y la prensa". La férrea presencia policial obligó a los organizadores a desconvocar la manifestación apenas media hora después de que comenzara alegando que se trataba de una movilización ilegal al no haber sido notificada a Delegación de Gobierno.
Una vez desconvocada la movilización, tanto el grueso de manifestantes como gran parte de la prensa allí reunida se dispersó por el Paseo del Prado en dirección a la Ronda de Atocha. Boro y su compañera tomaron este camino para poder recoger su vehículo y marcharse. Sin embargo, una vez llegaron al cruce con la Calle Atocha, ambos observaron como "la Policía bajaba empujando a un montón de personas entre las que se encontraban varios compañeros de prensa", y decidieron acudir para saber qué pasaba. "La tomaron con mi compañera a empujones y me dí la vuelta para ponerme en medio y tratar de impedir la agresión", confirma Boro. En ese mismo instante un miembro de la Policía Nacional comenzó a correr hacia él y le persiguió unos 50 metros hasta la Calle Dr. Drumen, donde fue interceptado por varios agentes que le tiraron al suelo e inmovilizaron. La decena de periodistas que acudieron al lugar para grabar la detención "fueron apaleados por los agentes causándoles distintas lesiones y rompiéndoles una cámara", apuntan desde La Haine.
El periodista afirma que "cuando la Policía Nacional se aseguró de que no había ninguna cámara cercana que pudiera grabar lo que sucedía, y ya me tenían en el suelo esposado, el agente que tenía encima me dio un puñetazo en la cara que me dejó el ojo hinchado y amoratado durante varios días". Posteriormente decidieron introducir a Boro en un furgón para llevarle a las dependencias policiales correspondientes, momento que éste aprovechó para visibilizar la detención gritando: "¡Soy periodista! ¡Esto es una detención ilegal! ¡Soy periodista de La Haine!". Numerosos compañeros de prensa se acercaron al furgón policial para grabarlo todo, pero tuvieron que hacer frente a nuevas agresiones por parte de los agentes. En los vídeos difundidos podemos escuchar como un policía amenaza a un periodista gritándole "¡te voy a patear la cabeza!". Incluso se aprecia como al pedir el número de identificación a uno de los agentes, éste respondió con un amenazante "¡ven a por él!". Boro fue "trasladado a la comisaria de Moratalaz, donde pasó la noche. A la mañana siguiente fue conducido a los juzgados de Plaza de Castilla, donde prestó declaración ante la jueza y salió en libertad con cargos", informan desde La Haine.

"No pueden tener nada contra mí porque en ningún momento les toqué"

Boro encara la apertura de un juicio oral en el que se enfrenta a "la petición fiscal de 2 años de prisión por delito de atentado a la autoridad y 2 por cada delito de lesiones, y además una indemnización para el agente de la Policía Nacional nº 98373 de 3.000 euros, más 2.000 euros por las “secuelas” e indemnización de 1.200 euros para el agente nº 99190", aclaran desde el colectivo editorial. "No pueden tener nada contra mi porque en ningún momento les toqué, y hay vídeos que lo demuestran", afirma Boro. Sin embargo, los agentes alegan unas agresiones por parte del periodista en el informe que acompaña a la apertura de este proceso judicial. Estas supuestas acometidas causaron, entre otras, lesiones tales como la rotura de un diente y la rotura de un menisco.
Los observadores internacionales de la Organización para la Cooperación y la Seguridad en Europa (OSCE) calificaron de "inaceptable" la violencia ejercida por la Policía Nacional contra la prensa que cubrió la manifestación Jaque a la Monarquía. El comunicado que publicó este organismo el 1 de abril de 2014 recalca que los agentes no permitieron a los periodistas allí congregados captar fotografías o recopilar información acerca de los hechos que se desarrollaban. Dunja Mijatovic, representante de la OSCE, recordó que "los periodistas sufrieron graves intimidaciones por parte de la Policía". "Aquél día se cebaron con la prensa, y concretamente con la prensa independiente", reitera Boro. Desde La Haine advierten que "cada día más y más periodistas de distintos medios están teniendo que afrontar juicios simplemente por ejercer el derecho a la información".
"Esta represión contra la prensa independiente no es más que un anticipo de lo que vendrá con las nuevas legislaciones que entrarán en vigor el próximo 1 de julio", afirman desde el colectivo editorial La Haine en referencia a la entrada en vigor de la Ley Mordaza en el Estado español. Esta ley sancionará con multas de 100 a 600 euros la grabación de miembros de la Policía durante sus actuaciones, y con cantidades comprendidas entre 601 y 30.000 euros a aquellas personas que realicen un uso no autorizado de datos e imágenes de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado durante las mismas. "Todos estos juicios y legislaciones van dirigidas a hacer cada vez más pequeño el cerco de la libertad de expresión, y que no pueda difundirse ninguna información que ellos no controlan", sostiene Boro.

martes, 16 de diciembre de 2014

Rankign de países que más invierten en Educación

Conozca los países que más invierten en educaciónTELESUR 13/11/2014http://www.elciudadano.cl/2014/11/12/125808/conozca-los-paises-que-mas-invierten-en-educacion/

Según el ranking en inversión e incentivo a la educación realizado por el Banco Mundial (BM) en el período 2009-2013, Cuba, Bolivia y Venezuela figuran entre los 10 países del mundo que más invierten en educación.
Cuba, Timor Oriental, Dinamarca, Ghana, Islandia, Nueva Zelandia, Tailandia, Venezuela, Kirguistán, Bolivia, Costa Rica y Argentina, figuran entre los países que más inversión en educación hacen de acuerdo a su Producto Interno Bruto (PIB), según cifras del Banco Mundial.
El estudio, comprendido en el período 2009 y 2013, ubica a Cuba como el número uno a nivel mundial que destina un gran porcentaje de su PIB en educación, cuya cifra fue de 13.1 en 2009 y 12.8 en 2010.
En segundo lugar está la República Democrática de Timor Oriental (sureste de Asia), donde se invirtió un 11.3 en el 2009, 10.5 en el 2010 y 9.4 en el 201.
En orden, le siguen los siguientes países: Dinamarca con 8.7; Ghana 8.1; Islandia y  Tailandia con 7.6 cada uno; Nueva Zelandia 7.4; Chipre 7.3; Venezuela y Bolivia con 6.9 cada uno; Finlandia 6.8 al igual que Kirguistán; y Belice con 6.6.
En América Latina destacan Cuba, Venezuela y Bolivia y le siguen Costa Rica y Argentina con 6.3 por ciento del PIB cada uno; Brasil 5.8; Jamaica 6.1, México 5.2; Chile 4.5; Paraguay 4.8 y Uruguay 5.3.
Unesco: Cuba posee el mayor desarrollo educativo de Latinoamérica
Cuba tiene una posición reconocida a nivel mundial por sus altos índices de implementación de los objetivos de la “Educación Para Todos” comparado con los de países desarrollados.

Venezuela, territorio libre de analfabetismo: El pasado 28 de octubre se cumplieron nueve años desde que la Unesco declaró a Venezuela “Territorio Libre de Analfabetismo” fruto de la implementación de la Misión Robinson, programa social impulsado por el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, para saldar la heredada deuda histórica en materia educativa.
El Ministro de Educación boliviano, Roberto Aguilar,  apegado a los datos oficiales, afirmó que la inversión en la educación inicial se incrementó en 319%, en educación primaria 105% y secundaria 306%, con relación a los montos que se invertían en 2006.
TeleSur - vía: telesurtv.net

domingo, 30 de noviembre de 2014

Madrid: Policía irrumpe violentamente en la concentración de Sol contra la pobreza energética

http://www.kaosenlared.net/component/k2/101051-madrid-polic%C3%ADa-irrumpe-violentamente-en-la-concentraci%C3%B3n-de-sol-contra-la-pobreza-energ%C3%A9tica

Escrito por  Kaos. Vivienda y okupación. Publicado: 29/11/2014

La acción fue convocada por movimientos de lucha por el derecho a la vivienda para repudiar el absurdo y provocador encendido de luces por el ayuntamiento de Madrid. Se denunciaron los cortes compulsivos de suministro eléctrico y otros servicios elementales que el año pasado afectaron a 1.300.000 familias. La respuesta: La represión

Fotos, Vídeo y texto completo en el enlace

martes, 18 de noviembre de 2014

Estos son los 20 españoles acusados de crímenes en el franquismo a los que busca Interpol

http://www.eldiario.es/sociedad/espanoles-acusados-crimenes-franquismo-Interpol_0_323718462.html

Para saber quiénes son, sitúese sobre la fotografía o nombre y haga click

(EN EL ENLACE)

Siete exministros, jueces y miembros de las fuerzas de seguridad del Estado figuran en la lista de 'buscados' de la Organización Internacional de Policía Criminal
Todos figuran como imputados en la causa en la que la jueza argentina María Servini de Cubría investiga delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura franquista
Se les acusa de torturas, asesinato premeditado y sustracción de menores
Entre los acusados, que no podrán salir de España, están el suegro de Alberto Ruiz-Gallardón, José Utrera Molina, y Rodolfo Martín Villa

viernes, 8 de julio de 2011

TRIBUNA: JOSÉ MANUEL FAJARDO Del 11-M al 15-M

http://www.elpais.com/articulo/opinion/11-M/15-M/elpepuopi/20110708elpepiopi_12/Tes

TRIBUNA: JOSÉ MANUEL FAJARDO
Del 11-M al 15-M


 
La movilización contra la guerra en Irak y la indignación ciudadana ante las mentiras del PP tras los atentados de 2004 fueron precursoras del actual estallido social contra la sumisión del PSOE a los mercados