Varias plataformas ciudadanas que trabajan para denunciar la 
corrupción en todo el estado crean el Grupo Ciudadano contra la 
Corrupción en el Estado español para unir fuerzas y coordinarse en la 
lucha contra la corrupción
    Blanca Blay - 31/10/2015
 
    
Impulsores del Grupo Ciudadano contra la Corrupción en el estado español  
 
 XAVIER PUIG
 
      
"La lucha contra la corrupción es muy solitaria, 
queremos romper con esta soledad", ha dicho Simona Levi al inicio de la 
presentación del Grupo Ciudadano contra la Corrupción que se ha hecho 
este sábado en Barcelona, en el marco del  Free Culture Forum (FCF),
 el Foro Internacional de Cultura Libre. La plataforma nace tomando como
 referencia una plataforma similar ya creada pero en el ámbito de 
Catalunya, el Grupo Ciudadano contra la Corrupción en Catalunya, y 
quiere ser más una coordinadora que un nuevo grupo, según ha dicho Levi,
 directora de Xnet, un grupo de activistas que trabajan desde 2008 en 
diferentes campos relacionados con la democracia en red.
Esta iniciativa previa de un grupo catalán anticorrupción, que ha creado proyectos como  Llums i Taquígrafs (Luces
 y Taquígrafos), surgía sobre todo contra la corrupción y una realidad 
aún más perversa: la impunidad, ha explicado David Fernández, 
ex-presidente de la Comisión Parlamentaria sobre el Caso Pujol como 
diputado de la CUP. "Luces y taquígrafos es una memoria antídoto contra 
la corrupción", ha asegurado ya que la plataforma recoge miles de casos 
de corrupción y quiere ser una especie de observatorio.
La idea ahora es que diferentes plataformas, personas e 
iniciativas ciudadanas que ya trabajan para vigilar las instituciones, 
como por ejemplo Xnet, 15MpaRato, Acción Cívica o Audita Sanidad entre 
otros, puedan intercambiar información, que se cree una base de datos 
para que la información llegue más rápido. "La gran mayoría de casos de 
corrupción en España han sido destapados por los ciudadanos, no para las
 instituciones", ha enfatizado la activista Simona Levi. Así, se espera 
replicar el grupo catalán pero a nivel estatal.
Entre
 los objetivos de la nueva plataforma estatal está el de optimizar y 
acelerar el trabajo de cada uno de los actores, garantizar el derecho a 
la información de la opinión pública y facilitar los canales para la 
colaboración ciudadana así como también amplificar la presión ciudadana 
sobre las instituciones cómplices.
 Reivindican medidas para proteger a los 'alertadores'
Otro de los objetivos que han resaltado este sábado los diferentes 
impulsores es el de proteger a los denunciantes o alertadores que 
deciden denunciar la corrupción, ya que cuando lo hacen muchos se 
encuentran desamparados. "La ley de transparencia no contempla ninguna 
protección del alertador", ha lamentado David Fernández.
"Hemos elaborado un decálogo para que nadie tenga miedo a denunciar la 
corrupción", ha explicado Ana Garrido, una de las primeras denunciantes 
del caso Gürtel y que tuvo que emigrar temporalmente fuera de Europa. 
Otro de los que han participado en la presentación es Fernando 
Urruticoechea, funcionario público del estado, concretamente secretario 
interventor, que reivindica que se ampare normativamente a los 
funcionarios para que no se les pueda abrir expedientes disciplinarios 
(como en su caso) por denunciar irregularidades.
En 
la ronda de preguntas de los asistentes los diferentes impulsores han 
coincidido en asegurar que estamos viviendo un cambio de era y en 
destacar la importancia que tiene que los ciudadanos se involucren en la
 vigilancia de las instituciones. "Ningún poder se pone límites a sí 
mismo, más importante que la transparencia es la participación 
ciudadana", ha dicho Fernández que ha rescatado las palabras del 
periodista de investigación Xavier Vinader, quien falleció el pasado mes
 de abril. "Decía siempre que la lucha contra la corrupción es 
fundamentalmente ética, política y cultural y no sólo policial y 
judicial", ha recordado.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario