..................................................
Juan Manuel Parra es el médico que atendió a solas y con un traje 
que no era de su talla a la enfermera infectada con ébola Teresa Romero
Esta entrevista inicia la serie 'A pie de urna', en la que eldiario.es pregunta a ciudadanos por las elecciones y sus problemas reales
"Yo no escuché que en la campaña anterior se hablara de sanidad, y no es un tema ahora mismo. No veo trazas de que aparezca, salvo una frase como 'yo apuesto por la sanidad pública y universal'"
    Raquel Pérez Ejerique 10/06/2016 - 
      20:39h Esta entrevista inicia la serie 'A pie de urna', en la que eldiario.es pregunta a ciudadanos por las elecciones y sus problemas reales
"Yo no escuché que en la campaña anterior se hablara de sanidad, y no es un tema ahora mismo. No veo trazas de que aparezca, salvo una frase como 'yo apuesto por la sanidad pública y universal'"
http://www.eldiario.es/sociedad/entrevistas-electorales-ciudadanos_0_523897783.html
 
    
El doctor de Urgencia del hospital de Alcorcón Juan Manuel Parra / MARTA JARA
Juan Manuel Parra es médico de urgencias en el
 hospital de Alcorcón de Madrid. Estaba de turno cuando la ambulancia 
llevó a su centro hospitalario a la enfermera  Teresa Romero, infectada con ébola, pese
 a que la deberían haber trasladado al hospital especializado, el Carlos
 III. Juan Manuel entró en la habitación solo, para que el riesgo de 
contagio se redujera, y con un traje que le venía pequeño. Abrió el 
debate de la falta de recursos y formación tras los mayores recortes en 
la sanidad pública española. Es delegado sindical de Amyts y se define 
como "urgenciólogo". Esta es su radiografía de la sanidad y la campaña 
electoral ante el 26J.
 ¿Qué receta usted para esta segunda campaña en cuestión de sanidad?
 Hay que sentarse y hablar, pero 
hablar de verdad, con médicos, enfermeras, celadores... Yo no escuché 
que en la campaña anterior  se hablara de  sanidad, y 
 no es un tema ahora mismo. No veo trazas de que aparezca, salvo una 
frase como "yo apuesto por la sanidad pública y universal". Los 
candidatos en su programa pueden poner mil maravillas, porque el papel 
lo aguanta todo, pero yo le pediría a cada uno que diga cómo va a llevar
 a cabo sus proyectos. Hojeo los programas y veo generalidades. En mi 
hospital por ejemplo hay áreas con más de un 50% de eventuales, y si me 
propones que los vas a hacer interinos tienes que decir cómo, no que 
depende de Hacienda. Cómo, con qué dinero. 
 ¿Cómo ha vivido en las urgencias los recortes más profundos de la democracia?
Además de los recortes y la falta de personal, en la época más mala 
hemos visto cómo hay gente que ha sacado a sus familiares de las 
residencias porque la pensión era el único ingreso en casa. Ves 
historias de pacientes a quienes les das la baja y te dicen que es 
imposible, que perderían el trabajo. O por ejemplo algunos pacientes 
que venían a urgencias a la una de la mañana porque no podían cogerse 
cita para el médico de familia durante su jornada laboral. Estas 
pequeñas mellas conllevan a un empeoramiento de la salud, la gente tiene
 más agobio, y eso se ve en urgencias, que es como una foto de la 
sociedad.  
 Las carencias las vivió también cuando entró a cuidar a la enferma Teresa Romero. ¿Volvería a entrar en esas condiciones?
Volvería a entrar, sí, es una paciente que necesitaba de ayuda y soy 
médico de urgencias. El problema es que hubo fallos de organización 
severos que pudieron conllevar al empeoramiento de la paciente y de los 
que la trataron. Mi traje no era de mi talla y no todos habían tenido la
 formación práctica, aunque la teoría la sabíamos todos. La he vuelto a 
ver solo una vez más, que vino al hospital. Nos saludamos, y nada más. 
Nos encontramos en ese momento pero cada uno ha seguido su camino.
 Si usted fuera candidato, ¿cuál sería su programa para los hospitales y centros de salud?
 Hay que analizar en qué áreas faltan recursos. Si mejoro la atención 
primaria, que cada paciente tenga 15 minutos con su médico en lugar de 
5, y se estudia si hace falta más personal de mañana o de tarde y en qué
 áreas, se aliviaría la carga en los hospitales. Porque si quiero cita 
con mi médico y me dan para dentro de cinco días, ¿dónde acabo? En 
urgencias. La urgencia es la puerta para resolver los problemas de la 
sanidad. También hay que actuar sobre especialidades con mucha lista de 
espera, como las quirúrgicas.
 La sanidad pública está denostada. Pero claro, si tienes a la gente 
esperando cuatro horas en urgencias, o te dan cita para traumatología 
en seis meses... Pero no significa que haya que apostar por lo privado, 
sino que hay que gestionar mejor lo público. 
 ¿Cómo se puede convencer a los  políticos de que hagan más caso a la sanidad?
Yo les plantearía a los cuatro candidatos que pasaran 24 horas en un servicio de urgencia. Va a ser latoso, eso sí.  Les daríamos una bata y verían i nfartos, accidentes de tráfico y hasta un ingreso por urticaria. También momentos
 en los que estamos sobrecargados, y cómo nos reímos y afrontamos la 
situación. Verían también humanidad, aunque si quieren más humanidad 
como dicen lo que tendrían que hacer es poner más recursos para eliminar
 el estrés extra que sufrimos los sanitarios. 
 También verían médicos residentes que están como segunda mano de obra y
 se utilizan para suplir, cuando deberían ser médicos adjuntos quienes 
hicieran ese trabajo. De esa experiencia saldrían todos los candidatos 
muy machacados, yo por ejemplo biorritmos del sueño casi no tengo. Y 
comprenderían situaciones de conflicto que se producen a veces, y que 
pueden llegar a agresiones.  
 ¿Cree que un nuevo Gobierno puede mejorar la sanidad ?
Bueno hemos visto que hay algunos candidatos más peligrosos que otros 
en su apuesta por la privatización. Pero la sanidad es competencia de 
las comunidades autónomas y una ley nacional puede hacer poco, eso 
limita la labor de un futuro ministro o ministra. Habría que recuperar 
cierto grado de control sobre la sanidad. No puede haber diferencias si 
me atienden en Madrid, en León o Sevilla. Igual que el Pacto de Toledo 
con las pensiones, el futuro gobierno debería pensar un pacto por la 
sanidad, para hacer una columna vertebral.
 ¿Qué le sobra de la campaña electoral?
Siempre me han llamado la atención lo de los mítines, porque en 
realidad van los convencidos, se hacen para dar una muestra de tu 
fuerza, como una campaña de publicidad. Sería más productivo que 
hubiera múltiples debates: sanidad, política exterior, economía... Así 
da pie a que se hable más y a que no se enroquen. E 
scucho cosas, pero no he escuchado grandes ideas y lo echo de menos. 
Ahora solo escucho lo mismo que en la anterior campaña: pactos de 
gobierno y apoyos, esto es el día de la marmota.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario