http://www.publico.es/politica/informes-pregunta-cgpj-juez-investigado.html
 
El portavoz de la Plataforma por la independencia judicial, Manuel Ruiz de Lara
El Consejo  General del Poder Judicial (CGPJ) quiere saber qué jueces realizan informes que críticos a sus decisiones
 a través de la Plataforma Cívica por la Independencia Judicial. Así se 
desprende del interrogatorio al que fue sometido el pasado viernes su 
portavoz, Manuel Ruiz de Lara, a quien se le abrió unas diligencias informativas mantenidas en secreto durante un año y tres meses, hasta que fueron comunicadas al afectado en agosto de 2016, como reveló Público.
"Esos informes que emite la Plataforma, ¿quién los hace?"; "¿Son personas individuales o es la propia Plataforma?" Una y otra vez el encargado de interrogar al juez -Antonio Fonseca-Herrero, el  Promotor de la Acción Disciplinaria-
 requería a Ruiz de Lara para que revelara la identidad de sus 
compañeros que denuncian con estudios las posibles arbitrariedades del 
órgano de gobierno de los jueces. O para que aclarara si existía una 
decisión previa de dicha asociación antes de difundirlos entre la 
carrera judicial, insistió durante ocho minutos de un interrogatorio que no duró una hora.
Ruiz de Lara negó haber elaborado estos informes, o 
haberlos conocido previamente.  A preguntas del Promotor, también aclaró
 que sus autores "quieren permanecer en el anonimato", al tiempo que aseguró a Fonseca-Herrero que los estudios no se someten a la aprobación de órgano internos.
La Plataforma es una asociación especialmente incómoda para el CGPJ ya que ha creado un Observatorio de Nombramientos, a través del cual señala las posibles arbitrariedades cometidas en la designación de la cúpula judicial.
Dichos nombramientos son claves en la Justicia: se 
trata de los cargos discrecionales que presiden desde las salas de los 
órganos jurisdiccionales, a las Audiencias Provinciales, los Tribunales 
Superiores de Justicia, la Audiencia Nacional o los magistrados del Tribunal Supremo.
Estas designaciones se rigen, en teoría, por los 
principios de mérito y capacidad. Pero la Plataforma ha denunciado 
desviaciones, como el nombramiento del presidente del Tribunal Superior 
de Murcia, Miguel Pascual Riquelme, elegido frente a Pilar Alonso Saura, otra candidata que ocupaba 1.160 puestos por encima del escalafón de la carrera judicial.
En la Plataforma "hay magistrados, abogados, 
notarios...", explicó Ruiz de Lara mientras aclaraba que él era el 
portavoz pero desconocía la identidad concreta de los autores de estos 
informes críticos al CGPJ que preside Carlos Lesmes.
La Plataforma Cívica por la Independencia Judicial 
defiende la erradicación de toda influencia política en el ámbito del 
Poder Judicial, en especial del CGPJ cuyos miembros son elegidos por los
 grupos parlamentarios, tras la última reforma realizada por el Gobierno
 de Mariano Rajoy.
Es más, la citación de Ruiz de Lara para que compareciera ante Fonseca-Herrero se produjo tres días después que la Plataforma difundiera un vídeo donde denunciaba la politización de la Justicia y el pasteleo de los partidos políticos para repartirse los vocales del CGPJ.
En busca de más vinculaciones
El Promotor centró su interrogatorio en un torneo de
 debates entre varios jóvenes universitarios que Ruiz de Lara ha 
patrocinado en parte con dinero de su bolsillo, pagándoles el 
viaje y la estancia en Bruselas y París, en 2015, al igual que les ha 
invitado a alguna comida o cena. Al parecer, Fonseca-Herrero buscaba 
vincular estos desafíos de oratoria con la Plataforma crítica, según 
fuentes conocedoras de este interrogatorio.
El encargado de sancionar a los jueces también 
preguntó por la petición que Ruiz de Lara trasladó en 2016 a la embajada
 en Estados Unidos y al juez de enlace -Jorge Carrera-, ya que 
los jóvenes querían realizar allí un debate para formar parte de una 
competición internacional. La final se celebró en la Universidad de 
Harvard, pero los estudiantes no pudieron asistir por falta de dinero.
Ruiz de Lara negó todo ingreso o remuneración
 por parte de esta asociación estudiantil, que inicialmente se 
autodenominó Consejo General de Debate Judicial y ahora Liga Nacional de
 Debates. No tiene más ingresos, dijo, que su profesión como titular del
 Juzgado Mercantil 10 de Barcelona.
También negó que, como decía en su primera misiva de
 presentación, formara parte de un grupo de magistrados que hubieran 
iniciado una formación de futuros opositores de manera gratuita. Fueron 
los estudiantes los que se lo propusieron, explicó, pero él no ha 
emprendido esta actividad. Si algún día decide hacerlo, aclaró al 
Promotor, solicitará "la compatibilidad" al CGPJ y "será gratuito para 
posibilitar que universitarios sin recursos puedan acceder a la carrera 
judicial", indican las mismas fuentes.
"Entonces, ¿usted es un benefactor? ¿Paga 
gastos a universitarios para que realicen actividades privadas en las 
que usted no tiene más participación que ir a verlos?", llegó a 
preguntar el Promotor. "Pues sí", respondió Ruiz de Lara. También fue 
preguntado sobre qué beneficio obtenía a cambio y respondió que "la satisfacción
 de ver a unos chicos que, en vez de estar en actividades menos 
formativas" se dedican a los debates y a los desafíos entre 
universidades. Pagó de motu proprio los gastos de algunos con los que mantiene amistad porque no tienen muchos ingresos, según aseguró a Fonseca-Herrero.
 
1 comentario:
Tanto si tu caso es sobre una estafa, un contrato, litigio o demanda que se haya presentado necesitaras un informe pericial que te ayude en tu defensa no pierdas tiempo buscando formas gratis en perito barcelona puedes encontrar los mejores a precios accesibles pero que garantizan buenos resultados
Publicar un comentario