José A. Satué y Diario Público han compartido un enlace. publico.es
Las consecuencias ambientales del desmesurado crecimiento de la industria del porcino, que ya engorda y sacrifica más de 50 millones de animales al año, encienden la luz de alerta en el Gobierno, que prepara un decreto para modular sus emisiones de gases y líquidos contaminantes...
Más información
El desmesurado crecimiento de la industria del porcino
 ha hecho que el número de cerdos sacrificados al año supere ya al de 
habitantes del país: 50,07 millones el año pasado, y el volumen sigue 
creciendo según los datos del Ministerio Para la Transición Ecológica, con otros 18 de enero a abril, por 46,57 (http://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=2852 ) residentes.
¿Tanta carne de cerdo se come en España? Ni por asomo. 
Las matanzas del año pasado generaron 4,29 millones de toneladas de 
canales, es decir, de piezas para consumir, cuando la Encuesta de Presupuestos Familiares
 del INE (Instituto Nacional de Estadística) cifra el consumo interno en
 367.582 y el particular en ocho kilos, en ambos casos con dos años 
seguidos de ligero descenso. El Gobierno eleva el consumo a 21,2 kilos 
por cabeza, con lo que el mercado interno no asumiría ni siquiera la 
mitad de la producción.
El resto se exporta mientras el país asume la huella 
ecológica de esa intensa producción porcina. Esos 50 millones de cerdos 
sacrificados proceden de un censo de 29,9 de engorde, cuyas plazas en 
las granjas se ocupan dos veces al año, y a los que se suman 2,48 de 
cría. Solo en agua, con una demanda de en torno a quince litros diarios 
para alimentación y limpieza, supone casi 180 hectómetros cúbicos 
anuales, que viene a ser el consumo urbano conjunto de tres ciudades 
como Sevilla, Zaragoza y Alicante.
Paralelamente, el crecimiento de la industria del 
porcino, con el resto de cabañas prácticamente congeladas desde hace un 
lustro, es el principal responsable de que la ganadería se haya 
consolidado como el cuarto generador de emisiones de gases de efecto invernadero
 con un volumen de 23,48 millones de toneladas equivalentes de CO2 que 
solo superan el transporte (171,5), la generación eléctrica (69,8) y la 
industria (63,5).
“Las actividades ganaderas, responsables del 66% de las emisiones [agrarias], aumentaron sus emisiones
 un 1,7% debido principalmente al aumento de la cabaña de vacuno de 
carne (2,7%) y de porcino blanco (3,8%)”, señala el Gobierno. (...)

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario