Mostrando entradas con la etiqueta Destellos Duraderos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Destellos Duraderos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de noviembre de 2011

LA CENTÉSIMA DEL DÉFICIT…. DESTELLOS DURADEROS XVI…

Ayer, en Cataluña, la Generalitat reunió a los sindicatos para darles el nuevo plan de recortes a aplicar sobre l@s funcionari@s de enseñanza (nueva rebaja del salario, reducción de las pagas extraordinarias, despido de profesorado interino, congelación de oposiciones, etc.). Esos recortes siempre se traducen en recortes en la enseñanza pública, en la calidad y en los recursos de que dispone para hacer frente a un alumnado variopinto pero entre los que se encuentran los sectores más débiles de la sociedad (inmigrantes, adolescentes y niñ@s de familias desestructuradas y con graves problemas económicos, adolescentes y niñ@s de familias en paro, etc).

Pues hoy recuerdo que mientras hay casi cinco millones de parados, los recortes en sanidad, enseñanza, ayudas asistenciales, investigación, cultura, reforma laboral, etc., han sido draconianos……….. el déficit sólo se ha reducido en España una centésima.

La ilustración es de Beatriz Martín Vidal y está tomada de google

miércoles, 23 de noviembre de 2011

FUGACES...... DESTELLOS....

Os dejo el enlace de la entrada de mi blog sobre la manipulación... y una pregunta sobre el resultado electoral........ ahhh y un poco de música.

http://u-topia1.blogspot.com/2011/11/fugaces-chispas-manipulacion.html

miércoles, 9 de noviembre de 2011

¡ABSTENCIÓN !... DESTELLOS DURADEROS XV

No pretendo convencer a nadie, me parece que somos lo suficientemente adultos como para pensar por nosotros mism@s. Respeto todas las posiciones que cuestionan el bipartidismo reinante en nuestro país, critican la opción del poder político en favor de los poderosos, “los mercados”, y son conscientes de la crisis que está sufriendo la democracia por la falta de credibilidad y por el desprestigio que se ha ganado a pulso.

He leído diversas propuestas de participación votando a partidos minoritarios, voto en blanco y voto nulo. No pienso optar por ninguna de ellas ya que tengo decidida la abstención.

No quiero delegar mi voto en nadie, quiero conservar mi capacidad de decisión para actuar a través de las actuaciones del movimiento 15M y de mi inclusión en un sindicato minoritario en el que llevo muchos años.

No quiero participar con mi voto dando credibilidad a un sistema político que me ha dado la espalda y está castigando mi salario, mis condiciones de trabajo y la valoración de mi trabajo (en la enseñanza).

Por no hablar de las tasas elevadas de paro que padecen personas muy cercanas a mí, entre ellas, mi hijo mayor (dadas las altas tasas de paro juvenil existentes).

No me molesto en razonar sobre que mi abstención sea producto de la desidia por desplazarme a unos metros de casa a depositar una papeleta en una urna, dado que he recorrido kilómetros para asistir a todas las movilizaciones convocadas en los últimos meses, he pegado carteles en mi centro de trabajo y estamos intentando organizarnos sin cobertura sindical para luchar por la calidad de la enseñanza pública.

Podría seguir dando razones para defender la abstención activa y la lucha por una democracia real pero quizás lo interesante es la posibilidad de un debate que si nos apetece podemos entablar.

La imagen está tomada de google.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

HOMENAJE A LAS HIJAS DE PUTA...



Normalmente lo hago al revés, el enlace con este blog lo pongo en el mío... pero en este caso me parece que el poema de FUGACES CHISPAS de mi blog, puede convertirse en un DESTELLO DURADERO entre los perroflautas del mundo.





La foto es de Laura Uve.

miércoles, 26 de octubre de 2011

PARADOJAS... DESTELLOS DURADEROS XIV...


TRAN-TRUAN


“¡Increíble paradoja! El neoliberalismo expone todos los días su derrota: la sobreacumulación de riquezas se acompaña de un número creciente de pobres y cesantes; la especulación provoca la crisis más grave desde 1929; la lógica de la ganancia amenaza hasta la supervivencia de la especie. No obstante el sistema resiste”.

DOMINIQUE VIDAL, Utopías.

miércoles, 19 de octubre de 2011

¡¡SÍ SE PUEDE!!... DESTELLOS DURADEROS XIII






No sé si tengo un defecto de fábrica o qué pasa, pero el movimiento 15M ha encontrado en mí una rendida entusiasta. No entraré en una materia a la que le llevo dedicados, con éste, trece destellos, pero ese lema que se coreó, y mucho, el sábado en Barcelona, me encandila.

El pesimismo de los agoreros nunca ha hecho avanzar nada, será muy realista pero sólo lleva al status quo, a la permisividad de quien abusa y se enriquece a costa, incluso, de la pobreza y la miseria.

Quien se conforma, no vive, no disfruta, no cambia nada, se adapta como un camaleón para pasar desapercibido, invisible, ausente…. No se puede cambiar nada, el poder es inmensamente inmenso y mejor nos escondemos para evitar sus zarpazos.

Eso me encandila de nuestro movimiento, que gritamos, SÍ PODEMOS, no nos escondemos, no nos callamos, no nos conformamos, seguimos aquí y en muchos lugares del mundo………………. ¡¡¡Sí se puede!!!







(Me parece que ha salido un panfleto…… pero ahí queda…… lleno de vida y de confianza en nuestra fuerza).

sábado, 15 de octubre de 2011

HOY TENEMOS UNA CITA INELUDIBLE EN TODAS LAS CALLES Y PLAZAS DEL MUNDO... NOS VEMOS...

VIENTOS DEL PUEBLO ME LLEVAN,
VIENTOS DEL PUEBLO ME ARRASTRAN,
ME ESPARCEN EL CORAZÓN
Y ME AVENTAN LA GARGANTA.

MIGUEL HERNÁNDEZ




Hollie Chastain








ESTOY COMPROMETIDO CON LA PASIÓN HUMANA Y CON LA CERTEZA DE QUE SOMOS MUCHO MÁS QUE LO QUE NOS HAN DICHO QUE SOMOS.


EDUARDO GALEANO

miércoles, 5 de octubre de 2011

¿QUÉ QUEREMOS? DESTELLOS DURADEROS XII



En el último “destello” hablaba de una revolución ética…

De todos los objetivos, el prioritario es reducir la desigualdad, si se sigue siendo grotescamente desiguales, perderemos todo sentido de fraternidad, condición necesaria de la política. Es necesario replantear la cuestión de la “utilidad” y, por tanto, de la eficiencia y la productividad económica, no olvidando las consideraciones éticas y los objetivos sociales amplios. Hemos de volver a recordar cómo hablar de los problemas de la injusticia, la falta de equidad, la desigualdad y la inmoralidad. Hay que articular las objeciones a nuestra forma de vida, mirar críticamente nuestro mundo y si pensamos que algo está mal, debemos actuar en congruencia con ese conocimiento.

Es inmoral e indignante que nuestros gobiernos estén inyectando otra enorme dosis gratis de dinero público de todos los contribuyentes a los bancos. Es necesario un rescate a Grecia para salvarla, y también para salvar a la Unión Europea, pero el plan de rescate actual nos obliga a los ciudadan@s a compensar a los bancos el 90% de sus temerarias inversiones. El pueblo griego no va a recibir ni un céntimo y encima el 30% de dicho dinero irá a parar a las manos de los especuladores, quienes van a volver a forrarse a costa del rescate.


La imagen es una obra de Hollie Chastain que encuentro adecuada para hablar de lo qué queremos... está tomada de google


miércoles, 28 de septiembre de 2011

LA PLAZA VIRTUAL EN ASAMBLEA PERMANENTE PARA IMAGINAR QUE PODEMOS LOGRAR CAMBIOS… DESTELLOS DURADEROS XI


Me siento en esta plaza virtual y desde mi propio criterio y libertad de pensamiento, opino y propongo…

El movimiento del 15-M, también llamado de LOS INDIGNADOS, del que me siento partícipe, debe continuar siendo asambleario, difuso, diverso, sin lideres, sin organización estable… Sé perfectamente que esta forma tiene sus inconvenientes, pero es la única arma que tenemos para no ser absorbidos por el poder y derivar en un organismo más, con unos estatutos que excluyen, con dirigentes que tienen que cobrar para dedicarse a toda la burocracia que conlleva una organización, con sus subvenciones para sufragar los gastos de locales e infraestructuras, etc etc etc.
Los indignad@s son variopintos porque la indignación proviene de situaciones muy diversas, no hay un prototipo de indignad@, esa variedad explica la variedad de reacciones, unas más airadas que otras, la variedad de estética, de edad, de formación, de recursos y de trabajos, etc. Como no hay prototipo@s de indignad@s, nadie debería arrogarse la representación de nadie, condenar o criticar nada que entre dentro de unos mínimos que convendría definir muy claramente.
Este movimiento ha de moverse dentro de la no-violencia, la resistencia y la desobediencia civil. El monopolio de la violencia lo tiene el Estado y no debemos enfrentarnos en ese terreno porque siempre nos ganaran y nos desprestigiaran a través de los medios de comunicación del poder. La violencia debilita la razón y genera una dinámica en la que tenemos las de perder, nuestras armas deben basarse en la palabra porque tenemos la razón, quien no la tiene necesita de las armas, las porras, la difamación, la mentira, la provocación, la manipulación…


Este movimiento necesita un programa breve y concreto, no vamos a revolucionar el mundo con esta protesta, está muy bien abrir debates y acordar deseos, pero el movimiento se tiene que centrar en puntos básicos, que cambien de manera sustancial la situación actual en la que los débiles, los que viven de su trabajo, cargan con las consecuencias de la crisis, a saber (sintetizo del Manifiesto DEMOCRACIA REAL YA, del libro de TONY JUDT, Algo va mal y de lo que bulle en la cabeza de Laura Uve):
1- El actual funcionamiento de nuestro sistema económico es un obstáculo para lograr que la sociedad sea cada vez más igualitaria, solidaria y que permita el libre acceso a la cultura, la sostenibilidad ecológica y el desarrollo, el bienestar y la felicidad de las personas. El ansia y acumulación de poder en unos pocos genera desigualdad, crispación e injusticia, lo cual conduce a la violencia, que rechazamos. El obsoleto y antinatural modelo económico vigente bloquea la maquinaria social en una espiral que se consume a sí misma enriqueciendo a unos pocos y sumiendo en la pobreza y la escasez al resto. Hasta el colapso.
Se ha santificado a los banqueros, corredores de bolsa, inversores, nuevos ricos y cualquiera que tenga acceso a grandes sumas de dinero. Aún que muestren una clara incompetencia, siempre habrá un economista que desde una posición de autoridad intelectual indiscutida, afirmará que sus actos son útiles socialmente y que no deben ser sometidos al escrutinio público.
Es necesario replantear la cuestión de la “utilidad” y, por tanto, de la eficiencia y la productividad económica, no olvidando las consideraciones éticas y los objetivos sociales amplios. Hay que articular las objeciones a nuestra forma de vida, mirar críticamente nuestro mundo y si pensamos que algo está mal, debemos actuar en congruencia con ese conocimiento.
2- La necesidad de mantener y ampliar los derechos básicos que deberían estar cubiertos en estas sociedades: derecho a la vivienda, al trabajo, a la cultura, a la salud, a la educación, a la participación política, al libre desarrollo personal, y derecho al consumo de los bienes necesarios para una vida sana y feliz.
De todos los objetivos, el prioritario es reducir la desigualdad, si se sigue siendo grotescamente desiguales, perderemos todo sentido de fraternidad, condición necesaria de la política. Hemos de volver a recordar cómo hablar de los problemas de la injusticia, la falta de equidad, la desigualdad y la inmoralidad.
3- La democracia parte del pueblo así que el gobierno debe ser del pueblo. Sin embargo, en este país la mayor parte de la clase política ni siquiera nos escucha. Sus funciones deberían ser la de llevar nuestra voz a las instituciones, facilitando la participación política ciudadana mediante cauces directos y procurando el mayor beneficio para el grueso de la sociedad, no la de enriquecerse y medrar a nuestra costa, atendiendo tan sólo a los dictados de los grandes poderes económicos y aferrándose al poder a través de una dictadura partitocrática encabezada por las inamovibles siglas del PPSOE.
El “individualismo” se ha convertido en la consigna de todas las opciones políticas y la política se ha convertido en un agregado de reivindicaciones individuales a la sociedad y el Estado. La “identidad” empezó a colonizar el discurso público: la identidad individual, la identidad sexual, la identidad cultural (…). Dar prioridad a las reivindicaciones de los individuos generó el debilitamiento de un propósito común, lo que quedaba era el subjetivismo de los intereses y deseos individuales, medidos individualmente. A su vez esto desembocó en un relativismo moral y estético.


4- Es necesaria una Revolución Ética. Hemos puesto el dinero por encima del Ser Humano y tenemos que ponerlo a nuestro servicio. Somos personas, no productos del mercado. No soy sólo lo que compro, por qué lo compro y a quién se lo compro. Los ciudadanos formamos parte del engranaje de una máquina destinada a enriquecer a una minoría que no sabe ni de nuestras necesidades. Somos anónimos, pero sin nosotros nada de esto existiría, pues nosotros movemos el mundo.
Necesitamos personas que hagan una virtud de oponerse a la opinión mayoritaria. Una democracia de consenso permanente no será una democracia durante mucho tiempo. Un círculo cerrado de opiniones o ideas en el que nunca se permite ni el descontento ni la oposición pierde la capacidad de responder con energía e imaginación a los nuevos desafíos
Existen muchas “fuentes de disconformidad” que no se deben dejar en manos de especialistas políticos ni de instituciones degradadas, ya que dichos políticos son los responsables del dilema. Hay que comenzar en otro sitio porque la distancia producida entre la naturaleza intrínsecamente ética de la toma de decisiones públicas y el carácter utilitario del debate político, es lo que ha provocado la falta de confianza en los políticos y la política.

ESTA ES LA FUERZA CON LA QUE CONTAMOS… NO NOS PARARÁN…

Me gusta la originalidad y la idea de libertad que transmiten las obras de JAUME PLENSA, por eso he decidido ilustrar con ellas este Destello... todas tomadas de google.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

DESTELLOS DURADEROS X... ¿QUÉ OCURRIRÍA...

¿QUÉ OCURRIRÍA SI UN JEFE DE ESTADO O PRESIDENTE DE GOBIERNO AFIRMARA LO SIGUIENTE?



"Hemos tenido que enfrentarnos a los tradicionales enemigos de la paz social: los monopolios empresariales y financieros, los especuladores, los banqueros sin escrúpulos, aquellos que promovieron los antagonismos de clase o el seccionismo y quienes se enriquecieron a costa de la guerra.
Todos habían llegado a pensar que el gobierno de Estados Unidos no era más que un mero instrumento al servicio de sus propios intereses. Ahora sabemos que un gobierno en manos del capital organizado es igual de peligroso que un gobierno en manos del crimen organizado.
Nunca antes habían estado esas fuerzas tan unidas contra un candidato como lo están en la actualidad. Su odio hacia mi es unánime y lo asumo satisfecho".

FRANKLIN DELANO ROOSEVELT, Discurso en el estadio de Madison Square Garden de Nueva York, 1936.

El presidente de EUA llevaba cuatro años impulsando una valiente política, el New Deal, para hacer frente a la grave crisis del capitalismo iniciada por un proceso especulativo en la bolsa de N. Y. desde 1929. Confió en que invirtiendo en políticas sociales, que fueron la base del llamado Estado de Bienestar, se podría recuperar la economía. Y acertó. Las políticas neoconservadoras de la actualidad pretenden lo contrario, resolver la crisis beneficiando a los más poderosos y desmantelando el Estado del Bienestar.

La imagen está tomada de google y es una obra de NORMAN ROCKWELL

miércoles, 14 de septiembre de 2011

LECTURAS DE INTERÉS... DESTELLOS DURADEROS IX






















Uno de los muchos efectos positivos del Movimiento 15M ha sido la edición de muchos textos alternativos y con una mirada diferente al "pensamiento único". He empezado con los más ligeros y aquí tenéis lo más destacado.


VARI@S AUTOR@S, Reacciona.


El libro lo compré porque las personas, que escriben en él, me gustan bastante. El título hace referencia a las razones que existen para “actuar frente a la crisis económica, política y social” que sufrimos en este país.

El prólogo de Stéphane Hessel empieza diciendo:
“Frente a los peligros que afrontan nuestras sociedades interdependientes es tiempo de acción, de participación, de no resignarse. Es tiempo de democracia genuina. Tiempo de movilizarse, de ser actores y no sólo espectadores impasibles, progresivamente uniformizados, gregalizados, obedientes”.
El libro tiene 169 páginas y está escrito antes del movimiento del 15 M, la mayoría de los artículos son de principios de 2010. Los autores son diez, incluida Rosa María Artal, que también hace la introducción: José Luis Sampedro, Federico Mayor Zaragoza, Baltasar Garzón, Juan Torres, Àngels Martínez, Ignacio Escobar, Carlos Martínez y Javier López Facal, Javier Pérez y Lourdes Lucía.
Aunque sus reflexiones giran todas en torno a la situación de crisis y sus motivaciones, cada un@ de l@s autor@s, la trata desde su ámbito de trabajo o investigación, Los datos que proporcionan respecto al abuso del mundo financiero (el mundo de la especulación), la permisividad de los gobernantes, la ocultación de los medios de comunicación y el adormecimiento por el consumo de la sociedad, son datos que inevitablemente provocan un cabreo y un mosqueo importantes.
Os recomiendo su lectura, desde luego, mejor saber las razones de la crisis, quienes la han provocado y las consecuencias graves que se están produciendo… A partir de ahí tenemos que actuar, mejor dicho, seguir actuando.




SELECCIÓN DE ARTÍCULOS DE LE MONDE DIPLOMATIQUE, UTOPÍAS. Antiguos y nuevos sueños.

Me parece que no hace falta explicar la atracción que ejerce hacia mi esa palabra: UTOPÍAS, así que por esa razón lo compré. Es un librito que reúne varios autores interesantes, algunos los conozco: Ignacio Ramonet, Eric Dupin y Cornelius Castoradis (a este último lo leí mucho, hace años); otros no los conozco: Dominique Vidal, Serge Halimi, Álvaro Ramis, Émile Guyonnet y Lucien Séve. El libro tiene sólo 58 páginas y se lee en un vuelo.
Los artículos parten de la necesidad de la existencia de utopías y de la cruda realidad actual (desde la década de los noventa del siglo XX). Como sé muy poco de la propuesta del decrecimiento, me interesó el artículo de Dupin, pero me he quedado con las ganas de saber más. Ahora mismo hay muchos libros que reflexionan sobre estos temas, éste tiene cierto interés, pero no dejan de ser artículos publicados en Le monde diplomatique.

PASCUAL SERRANO, El mejor de los mundos. Un paseo crítico por lo que llaman “democracia”.

En la línea de los textos breves que hacen un repaso a la situación actual, me pareció que podía tener interés y lo compré. El título explica lo que pretende el autor, hacer un paseo por el concepto de democracia. La idea del librito es mostrar las miserias y desmanes que el capitalismo ofrece como sinónimo de democracia y plantear la falsedad de que ese sistema sea el mejor de los posibles.
El libro es breve, 81 páginas. Su autor fundó en 1996, junto a un grupo de periodistas la publicación electrónica Rebelión que hoy funciona como diario alternativo. Colabora en diversas publicaciones sobre temas de política internacional y comunicación, entre ellas, el diario Público, Le Monde Diplomatique y Diagonal.
El valor del libro es hacernos pensar sobre las contradicciones constantes en que cae la democracia respecto a sus principios teóricos. Los ejemplos que señala son, a veces, escandalosamente indecentes. No se trata de un libro que profundice en el tema por su brevedad.

VARIOS AUTORES, Manifiesto de economistas aterrados.
Se trata de un manifiesto elaborado por cuatro economistas franceses y como tal breve, 61 páginas. Hasta el 22 de enero de 2010, el Manifiesto había sido firmado por 3.095 economistas y otros profesionales cuya relación nominal puede encontrarse en http://economistes-atterres.blogspot.com/2010/09/manifeste-des-economistes-atterres.html
El manifiesto es muy sencillo pero muy clarificador, se basa en rebatir diez falsas evidencias que parecen verdades absolutas en el mundo de la economía y de los medios de comunicación y 22 propuestas para combatir, en lo posible, dichas falsas evidencias.
Muy recomendable.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

LA POLÍTICA DE LA DESIGUALDAD: ATAQUE A LA ENSEÑANZA PÚBLICA. DESTELLOS DURADEROS VIII...




Estamos asistiendo a un ataque de gran calado contra los gastos sociales: sanidad, ayudas a las personas mayores, educación, cultura, etc. Me centraré en esta ocasión en la enseñanza pública porque, con el inicio del curso escolar, se está poniendo en evidencia un ataque furibundo contra ella.

Un primer aspecto de este ataque se ha producido con la reducción del gasto en enseñanza: descenso de los salarios de profesor@s y maestr@s, reducción y disminución de plazas (en Cataluña decían hoy las noticias que con la misma plantilla se escolarizaban este curso 21.000 alumn@s más) y reducción de las inversiones directas en la enseñanza.

El segundo aspecto busca desprestigiar al profesorado de la enseñanza pública, presentándolo como un sector privilegiado: trabaja pocas horas, muchas vacaciones, buenos sueldos, etc. Comparándolo incluso con el profesorado de la privada que trabaja mucho más, olvidando cómo llegan unos y otros a tener el puesto laboral del que hablamos.

No quiero alargar este comentario que pretende ser un destello sin perder por ello su fundamento. Este ataque que lleva mucho tiempo potenciándose, para desgracia de la propia enseñanza y de l@s escolares, ha encontrado en la crisis la justificación que los partidarios del neoliberalismo persiguen incansablemente con el riesgo de comprometer la cohesión social y de empujar a los particulares a ahorrar, entre otras cosas, para pagar una enseñanza privada que no asegura recibir mejor educación y excluye a los que tienen escasos recursos.

La disminución de las inversiones en educación agudiza por tanto las desigualdades sociales y reduce lo que se llama gastos del porvenir. Si permitimos que este ataque tenga éxito, pagaremos sus consecuencias durante generaciones. No dejemos que las mentiras nos hagan dudar acerca de la importancia que tiene lo que pretenden los ultraconservadores que están acaparando el poder.

miércoles, 31 de agosto de 2011

“EL EFECTO JACKPOT”. DESTELLOS DURADEROS VII



Las políticas fiscales que Europa ha desarrollado desde 1990, imitando a EUA, basadas en la reducción de impuestos y de cotizaciones sociales (impuesto de sociedades, impuestos sobre las rentas más elevadas, impuesto sobre patrimonio, cotizaciones patronales…) obligaron a las administraciones públicas a endeudarse con las familias acomodadas y con los mercados financieros para financiar los déficits creados de ese modo. Es el llamado “efecto jackpot”: con el dinero ahorrado en los impuestos, los ricos han podido adquirir los títulos (que generan intereses) de la deuda pública emitida para financiar los déficits públicos provocados por las reducciones de impuestos.
Una proeza brillante porque consiguen hacer creer al público que la deuda es culpa de los funcionarios, jubilados, enfermos, escuelas, etc.

Manifiesto de economistas aterrados, p. 34

miércoles, 10 de agosto de 2011

SINDICALISMO Y MOVIMIENTO 15-M. DESTELLOS DURADEROS VI...





Hasta la guerra civil, el sindicalismo tenía unos objetivos bastante comunes y precisos: concienciador, es decir, hacer tomar conciencia a l@s obrer@s de su condición de explotad@s y de su capacidad de transformación de la realidad; y movilizador, es decir, impulsor de reclamaciones y reivindicaciones. El sindicato ofrecía su organización para unir, agrupar y dar coherencia a las reclamaciones y luchas. Estaba al servicio de los trabajador@s y se ponía al frente de ell@s para impulsarl@s en la lucha. No olvidemos que el objetivo era acabar con la explotación, suprimiendo su origen, la propiedad privada y la apropiación de los beneficios por parte de los empresarios.

Cuando el sindicalismo marxista, condicionado por la prioridad del partido político, abandonó su objetivo revolucionario, empezó a centrar sus prioridades en el reformismo social, es decir, en pedir la intervención del Estado a través de leyes para mejorar la situación de l@s trabajador@s (para ello es necesario un incremento de los impuestos que permita al Estado realizar esas intervenciones sociales). Cuando se optó por esa opción, el partido político (los partidos socialistas o socialdemócratas) tomaron el protagonismo, centraron los objetivos centrales en las elecciones, y en gobernar, y los sindicatos pasaron a retener a los trabajador@s para que no se expresaran por su cuenta y siempre lo hicieran a través de unos sindicatos que estaban al servicio de la acción política. Todo lo que se salía de su canal era salvaje, violento y condenable. Su función pasó a ser la de retener y desmovilizar, salvo en momentos concretos en que necesitaban demostrar que podían, si querían, movilizar en momentos puntuales para justificar su capacidad de negociación.

En España el sistema político fue tan desastroso, basado en la manipulación electoral, la corrupción y la manipulación electoral a través del caciquismo (Sistema de la Restauración, 1875-1931) que esta opción fue frustrante e impracticable, además de que el sindicalismo de influencia anarquista demostró mayor eficacia para lograr mejoras para los trabajadores.
La guerra civil y la dictadura franquista acabaron con la tradición sindical ácrata. Cuando acabó el franquismo, en España había un sindicalismo asambleario bastante potente que se había movilizado contra el franquismo y que luchó por conseguir mejoras laborales durante el final del franquismo y la crisis económica de los años setenta y ochenta. Los Pactos de la Moncloa. fueron el punto de inicio del control de las reivindicaciones y del asambleismo por parte de los dos sindicatos que se configuraron como mayoritarios. Todo ello avalado por las elecciones sindicales que permitieron a los sindicatos unos ingresos económicos que no podían conseguir a través de las cuotas dada su baja afiliación. Éstos están financiados, lisa y llanamente, por el Estado, por tanto, no pueden tener autonomía para actuar ya que el Estado les puede cortar esa fuente de financiación.

Que los sindicatos mayoritarios son instituciones del Estado ha quedado demostrado con la aparición del movimiento del 15-M, este movimiento afronta una temática básicamente social que corresponde en gran parte a los sindicatos (paro, eres, disminución de gasto social, abusos de los bancos, etc). Su incapacidad para concienciar e informar y su nula movilización ante tamaña crisis, explican que haya sido necesaria la aparición de un movimiento que se está desarrollando al margen de los sindicatos mayoritarios y que, incluso, desconfía de ellos. El silencio atronador de dichos sindicatos (aunque algunos de sus afiliad@s participen en el movimiento) es esclarecedor.

La imagen está tomada de google

miércoles, 27 de julio de 2011

DESTELLOS DURADEROS V


ELLA ESTÁ EN EL HORIZONTE. ME ACERCO DOS PASOS; ELLA SE ALEJA DOS PASOS. CAMINO DIEZ PASOS Y EL HORIZONTE SE CORRE DIEZ PASOS MÁS ALLÁ. POR MUCHO QUE YO CAMINE, NUNCA LA ALCANZARÉ. ¿PARA QUÉ SIRVE LA UTOPÍA? PARA ESO SIRVE: PARA CAMINAR

EDUARDO GALEANO

No podremos enfrentarnos al inmenso poder (económico-político-mediático) que nos amenaza con un desahucio global, si no somos capaces de construir una nueva utopía esperanzadora.

Esa utopía está por hacer desde los rescoldos de las viejas utopías del siglo XIX. Desde luego se ha de reintroducir lo colectivo como portador de futuro, construyendo poco a poco un sistema de ayuda mutua que restablezca el vínculo social y que niegue la permanencia de lo que es y desmonte los mecanismos de una fatalidad que condena siempre a los mismos a escuchar y a sufrir.

Debemos seguir desarrollando una acción colectiva basada en la libertad de pensamiento y que busque reencontrarse con otra mucha gente que se cree sola.

Os invito a que vayamos añadiendo elementos que vayan construyendo nuestro sueño, frente a sus pesadillas.


La fotografía del amanecer, en un pequeño pueblo de Teruel, es de Laura Uve.

miércoles, 20 de julio de 2011

DESTELLOS DURADEROS IV











D. Quijote de la Mancha: “Confía en el tiempo, que suele dar dulces salidas a muchas amargas dificultades”.
Consigna del 15 M: “Vamos despacio porque vamos lejos”.

Tenemos que poner fin a la connivencia del poder político, el poder económico y los medios de comunicación.

Debemos frenar el poder económico de la banca, impedir que el poder político siga mirando hacia otro lado ante sus desmanes o concediéndoles privilegios económicos. Tenemos que dejar de tener miedo cuando el poder político, a través de los medios de comunicación, nos intentan amedrentar con una especie de Apocalipsis si les exigimos responsabilidades. No debemos permitir las políticas de recortes de derechos porque no solucionarán el entuerto que han provocado los multimillonarios.

Estos objetivos no se consiguen fácilmente, ni con rapidez, pero el tiempo está a nuestro favor porque vamos lejos.



Resistir es vivir.


D. Quijote de la Mancha está tomado de google.

miércoles, 13 de julio de 2011

DESTELLOS DURADEROS III



"SEGUIMOS INDIGNADOS

NO A LA SUSPENSIÓN DEL FESTIVAL SHAKESPEARE

BASTA RECORTES EN LA CULTURA"


¡¡CÓMO ME GUSTA ENCONTRAR INDIGNACIÓN EN LOS LUGARES MÁS INSOSPECHADOS!!

Este es el cartel que encontramos ayer cuando entrábamos en el pequeño teatro de la Biblioteca de Catalunya (dentro del Festival de Barcelona, GREC 2011), para ver una obra magnífica: Luces de Bohemia de RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN. Una obra en la que su protagonista, Max Estrella, grita su indignación contra un país en el que se encuentra incómodo…, no hay tantas diferencias, en su descontento, con las que inspiran el movimiento del 15 M.

En los agradecimientos del director de la obra, Oriol Broggi, y del resto de la compañía, La Perla 29, figura a:

“ … tots els indignats de la Plaça Catalunya”.

La fotografía delcartel es de Laura Uve

miércoles, 6 de julio de 2011

DESTELLOS DURADEROS II

¡¡SE ALQUILA ESCLAVO ECONÓMICO!!






Es en la década de los ochenta “… cuando Estados Unidos, acompañados indefectiblemente por el Reino Unido, deciden acaparar el poder y establecer una hegemonía integrada por los países más ricos de la tierra, encabezados, desde luego, por Norteamérica. Entonces se produce lo que podríamos denominar el “gran antecedente” de la crisis actual: los valores democráticos, los principios éticos (…) , la justicia social en primer lugar, se sustituyen por el mercado. De acuerdo con el presidente Reagan y la primera ministra Teacher, la economía sería libre y autorregulada, sin más pautas y objetivos que los propios de las transacciones mercantiles. "Sustituir los valores por los precios", ya lo advirtió Antonio Machado, "es de necio". Fueron necios al proponerlo, pero sobre todo fueron necios todos aquellos que, líderes socialistas incluidos, deslumbrados por la globalización neoliberal cayeron en la trampa y aceptaron la marginación progresiva de las Naciones Unidas, y trasladaron la gobernación mundial a los seis países más prósperos de la Tierra (G6). Al poco tiempo se unió Canadá (G7) y, al término de la Guerra Fría, la Federación Rusa (G8)”.

FEDERICO MAYOR ZARAGOZA, “Traspasar los límites de lo posible”, REACCIONA, p. 32.


La fotografía es de Laura Uve, manifestación del 19 de junio, Barcelona

miércoles, 29 de junio de 2011

DESTELLOS DURADEROS I. Democracia...

¡¡ME GUSTAS CUANDO VOTAS, PORQUE ESTÁS COMO AUSENTE!!






“(…) la mayoría acude a las urnas o se abstiene sin la previa información objetiva y la consiguiente reflexión crítica, propia de todo verdadero ciudadano movido por el interés común. Esos votos condicionados por la presión mediática y las campañas electorales sirven al poder dominante para dar la impresión de que se somete al veredicto de la voluntad popular expresada en libertad en las urnas. En ocasiones, como se ha visto, sirven incluso para avalar la corrupción. Se confunde a la gente ofreciéndole libertad de expresión al tiempo que se le escamotea la libertad de pensamiento”.

JOSÉ LUIS SAMPEDRO, “Debajo de la alfombra”, REACCIONA, p. 20.




La fotografía es de Laura Uve en la manifestación de Barcelona (19 J)