Los ochocientos curas que lucharon contra Franco y perdieron su sueldo oficial..... 23/12/2018 Maria Serrano Velázquez
Ochocientos sacerdotes decidieron renunciar en España a su salario oficial para vivir y trabajar con los más necesitados, al lado de los obreros y jornaleros marginados en la España del tardofranquismo. Eran las décadas de los 60, 70 y 80. Y aquellos curas obreros no se rendían en su lucha clandestina a favor de las libertades democráticas, a pesar de que el clero insistía que su papel estaba ligado a la dictadura.
El documental De la Cruz al martillo producido
 por Plano Katharsis, con la colaboración de Canal Sur, recupera la 
memoria olvidada y retrata el ejemplo de compromiso social de estos 
curas obreros. Muchos vinculados a la HOAC (Hermandad Obrera de Acción 
Católica), dejando una profunda huella en los movimientos 
reivindicativos surgidos durante la Transición, de manera especial en 
Andalucía.
Rafael Guerrero, periodista vinculado a la memoria 
histórica, es el director de contenidos de este documental inédito. En 
él recuerda el primer caso de cura obrero en España. Era el año 1963.
 El obispado de Bilbao autoriza al cura David Armentia a trabajar cinco 
horas en una fábrica. "Dejaron de ser agentes del Vaticano y se 
acercaban a la población, a las clases, y a la verdadera realidad 
social". Y es que tal y como destaca Guerrero "aquellas curas obreros 
hicieron mucho más por las libertades democráticas y la justicia social 
en España de lo que se les ha reconocido realmente". No fueron 
homenajeados por la oposición antifranquista ni los partidos de 
izquierdas con los que compartieron una labor clandestina durante los 
años del régimen.
Los precursores: Rovirosa y Malagón
Guillermo de Rovirosa y Tomás de Malagón fueron 
los precursores de este  humanismo ético, que trabajó la figura del 
conocido cura obrero. Manuel Ganivet, ex cura obrero recuerda en el 
documental como "la iglesia sabía que muchos seminaristas no tenían una 
clara vocación y que era la única salida posible para poder estudiar en 
aquellos años" (...)
 
  
No hay comentarios:
Publicar un comentario