Una
 magnífica presentación por parte de Andreu Jaime de la obra de Irish 
Murdoch, una filósofa y novelista que no suele ser muy leída, ni 
siquiera en la comunidad académica de filosofía. A diferencia de la 
gente del gremio tuvo una vida intensa y sus personajes nacen de sus 
grandes capacidades de análisis de la naturaleza humana. Son personajes 
grises y desubicados en su vida moral. Aunque se suele considerar El 
mar, El mar como su mejor novela, seguida de El príncipe negro, yo
 siempre preferí Henry y Cato, con cuyos personajes contradictorios 
tiendo a identificarme. No logré convencer de su excelencia al grupo de 
lectura de Filosofía y Literatura que nos reunimos dos veces al año y 
que hace tiempo discutió a propuesta mía esta obra. Pese a ello la sigo 
considerando una gran obra de filosofía y de literatura. Introdujo en el
 mundo analítico la obra de Sartre, a quien por otro lado criticó con 
agudeza. No se entienden sus personajes sin el análisis de la mala fe 
sartriana. Vivió los tiempos de Wittgenstein, con quien no coincide en 
ninguno de los aspectos: ni vital ni filosófico y quizás por ello ha 
sido relegada, aunque estoy convencido de que Wittgenstein habría ganado
 mucho leyendo a Murdoch. Fue siempre lectora, seguidora y divulgadora 
de Simone Weil. Su obra La soberanía del bien, a la que suele 
adscribirse el adjetivo de platónica, trata de responder a una pregunta 
por la desorientación moral contemporánea: cómo es posible comportarse 
moralmente en un mundo abandonado por los dioses. Escribió un 
maravilloso ensayo sobre literatura y filosofía como dos géneros de 
escritura que suelo recomendar mucho a quienes confunden los dos 
caminos. Bienvenido este ilustrativo artículo.
El legado de la escritora irlandesa adquiere nueva relevancia a los 100…
"La literatura hace muchas cosas, la filosofía sólo una”. Con esta concisa respuesta a una pregunta de Bryan Magee, Iris Murdoch (1919-1999) describía la diferencia entre las dos disciplinas a las que había dedicado toda su vida. Fue en un programa de televisión emitido en 1977, cuando Murdoch gozaba de un prestigio intimidante, siendo calificada a menudo como “la mujer más brillante de Inglaterra”. Era entonces conocida sobre todo por sus novelas, pero también se la respetaba en los círculos filosóficos de Oxford y Cambridge, si bien como una pensadora excéntrica y radicalmente independiente. Su caso era y sigue siendo excepcional, puesto que había logrado destacar en dos ámbitos cuya confluencia es a menudo problemática e incluso deletérea. Iris Murdoch fue, por un lado, una novelista divertidísima y, por otro, como ha dicho Martha Nussbaum, una “gran filósofa moral”, una pensadora que se atrevió a enfrentarse a los dogmas de su época, abriendo un pequeño camino propio en el tupido bosque de la filosofía del siglo XX. El centenario de su nacimiento, que se celebra este año, es una buena excusa para volver a su obra y atender otra vez a sus preguntas (...)
.......................................
OTRA COSA: Avanza La Gran Muralla Verde: 8 mil Km de árboles para salvar África

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario