Más de 900.000 menores viven en España en hogares en los que ningún adulto trabaja. La cifra duplica la del 2007 - ctxt  3 de
        Julio de
        2017 http://ctxt.es/es/20170628/Firmas/13653/CTXT-menores-familias-paro-observatorio-social.htm
En España residen casi 8,3 millones de menores. Y de ellos, casi un 
11% viven, o sobreviven, en hogares donde ningún adulto trabaja. Un 
porcentaje que cuando se traduce en términos absolutos, en personas, 
ofrece una cifra espeluznante: más de 900.000 bebés, niños y jóvenes de 0
 a 17 años sufren  una grave situación de vulnerabilidad.
Este dato todavía duplica al de 2007, antes del inicio de la crisis 
económica, a pesar de que se ha producido un descenso superior a los 
tres puntos porcentuales desde 2013.
Las cifras recogidas en el informe Focus on Spanish Society, de
 Funcas, no ofrecen, sin embargo, según los autores, “una imagen precisa
 de la pobreza infantil”, ya que esta depende también de las 
prestaciones públicas que reciban las familias con todos sus miembros en
 edad de trabajar desempleados. En estos hogares puede haber, por 
ejemplo, parados que cobran una prestación, perceptores de rentas 
mínimas de inserción, pensionistas o jubilados. Aún, así, precisan, los 
datos dan idea de la proporción de niños y adolescentes “bajo 
condiciones específicas de preocupación y, en definitiva, estrés”.
Según este trabajo, el porcentaje de niños que viven en Europa en 
hogares con todos sus miembros desempleados oscila entre el 5,6% de 
Suecia y el 13,4% de Irlanda. En esta comparativa, realizada para 15 
Estados miembros de la UE, destaca --y así lo hacen los autores-- el que
 España, Grecia e Italia, a pesar de situarse en la parte alta de esta 
negativa clasificación, se encuentran por debajo de países menos 
castigados por el desempleo como Irlanda, Bélgica, Francia o Reino 
Unido. Las mejores posiciones las ocupan Suecia, Portugal u Holanda, con
 tasas inferiores al 8%. 
Si se analiza la población adulta (18-59 años) que vive en hogares 
con todos los mayores de edad desempleados, la clasificación difiere 
sustancialmente. Los países del sur de Europa presentan mayores 
porcentajes. En Grecia roza el 18% y en Italia y España superan el 12%.
El documento de Funcas analiza además, a partir de los datos de la 
Encuesta de Población Activa, la correlación entre el tener hijos y 
poseer un empleo. Las mujeres se llevan la peor parte. En 2016, más de 
cuatro de cada cinco hombres de entre 25 y 49 años con uno o dos hijos 
estaban empleados. Entre aquellos del mismo grupo de edad sin hijos, la 
tasa de empleo era unos 10 puntos inferior. Entre las mujeres del mismo 
grupo de edad, en cambio, las que tienen hijos registran tasas de empleo
 mucho más bajas, entre 10 y 20 puntos menos que los hombres en su misma
 situación.
El estudio de la Fundación de las Cajas de Ahorros emplea datos de 
2016. Un año en el que la economía crecía y creaba puestos de trabajo a 
un ritmo de 500.000 anuales, según los datos oficiales, pero todo apunta
 a que estos siguen sin ser los necesarios, o con una duración 
suficiente, como para evitar que casi un millón de niños y adolescentes 
crezcan en hogares en paro.
------------------
Espacio de información realizado con la colaboración del Observatorio Social de “la Caixa”.
..........................................................................
OTRA COSA: Poema: Creo en el hombre, de Blas de Otero.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario