http://www.fespugt.es/mujer-politicas-sociales/4496-libertad-diarios-presentacion
 
 Durante todo el mes de noviembre se podrá ver en la Sala de Arcos del centro cultural Galileo de Madrid una muestra-homenaje en memoria de las mujeres que se sumaron al proyecto de la enseñanza durante el periodo republicano español aportando ideas innovadoras, pensamientos y prácticas educativas que siguen siendo inspiradoras del magisterio.
La
 lucha por los derechos femeninos fue un movimiento heterogéneo que 
incorporó mujeres de tendencias muy diversas (librepensadoras, 
laicistas, socialistas, anarquistas, antifascista, sufragistas 
moderadas), como nos señala Concha Fagoaga, pionera en 
el estudio del feminismo y el sufragismo en el Estado Español. A través 
de los espacios de sociabilidad femenina desplegaron actividades 
relacionadas principalmente en la defensa de una  educación que no las 
condenase a la ignorancia, lo que permitió que en sus filas se 
incorporasen maestras y profesoras.
Se han programado también junto a la exposición las jornadas ‘Diarios de libertad’,
 un ciclo de conferencias cuyo objetivo es divulgar el legado de estas 
maestras y rescatar del olvido sus nombres y experiencias. Se 
desarrollarán los días 14, 15 y 16 de noviembre y su asistencia requiere
 inscripción previa.
En el acto de inauguración han intervenido Luz Martínez Ten, secretaria de Mujer y Políticas Sociales de la FeSP-UGT, Jorge García Castaño, Concejal del Distrito de Chamberí, Frederic Monell, Secretario de Organización de la FeSP-UGT, Carmen Colmenares, Comisaria de la Exposición, Manuela Carmena, Alcaldesa de Madrid y Luis Miguel López Reillo, Secretario General de UGT Madrid.
"Esta
 exposición habla de la lucha y el ejemplo de las mujeres, de los 
valores de la educación y el rescate de una labor y una memoria que la 
dictatura aplastó. Durante la República, las maestras fueron las 
responsables  de la construcción y difusión de los valores de igualdad, libertad y solidaridad, a través de los contenidos educativos pero también a través de su ejemplo.Como
 mujeres comprometidas con la igualdad social y de género, eran 
conscientes de que cada paso que daban era un trazo del camino por el 
que otras transitarían. Con su interés por innovar, investigar y 
desarrollar un discurso propio en el ámbito de la educación, rompían con
 los estereotipos en los que se enclaustraba a la mujer", ha destacado Luz Martínez Ten.

Frederic Monell, secretario de Organización de FeSP-UGT, ha hecho una breve reflexión para explicar las razones que de UGT para desarrollar este proyecto, que da continuidad a las Maestras de la República, cuya pieza clave fue el exitoso documental ganador de un Goya. "Como ciudadanos, necesitamos de una memoria colectiva para comprender quiénes somos y relacionarnos con los demás desde el respeto y la solidaridad. Pero si esta memoria está incompleta, si una parte de la ciudadanía ha sido silenciada, si su relato y vivencias ha sido negada, difícilmente podremos compartir un presente y un futuro basado en los valores de justicia, solidaridad y paz".
"Este es el motivo por lo que desde hace años estamos trabajando por rescatar la memoria de las maestras republicanas
 que fueron intencionadamente ocultadas en nuestra historia. Ellas 
sufrieron un doble olvido, Por una parte, debido a  la defensa que 
hicieron de los ideales de la Segunda República y por otra, por  el 
hecho de ser mujeres contrarias al modelo de madre y esposa abnegada que posteriormente propuso el régimen franquista".
Durante más de cuarenta años, sus voces  fueron silenciadas.
 Sus diarios enterrados y olvidados. Sus libros quemados. Fueron 
terriblemente represaliadas. Y aquellas que quedaron en el país vivieron
 el exilio interior.  Se las prohibió hablar. Recordar. Significarse. En
 definitiva ser. Las borraron de la memoria colectiva condenándolas al 
silencioso exilio de la nada. Pero a pesar de la represión, la labor 
educativa y de igualdad,  que emprendieron en los años de la Segunda 
República siguió viva en los recuerdos de quienes las conocieron". 
La Alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, ha destacado "la corriente de electricidad" que las maestras republicanas crearon en el ámbito del magisterio. "Lo encomiable de estas mujeres era el enorme entusiasmo y la enorme alegría que ponían en el desempeño de su labor". "Que
 la educación pudiera ser un derecho de todos fue un asunto ampliamente 
discutido. Hubo un debate fortísimo; el entorno conservador llegó a 
decir que la educación para todos era una especie de "expropiación de la
 paternidad", la educación les parecía inadmisible. Se decía que los 
pobres no tenían por qué aprender a leer y a escribir porque no lo iban a
 necesitar. Ahora nos parece aberrante, pero en su momento se debatió". 
Victoria
 Zárate, Elisa López Velasco, Francisca Sanchis Ferrer, Carmen Velero 
Gimeno, Carmen García Moreno, Julia Alvarez Resano, Emilia Elías, Josefa
 Urtiz, Julia Vigre… fueron algunas de las maestras que forman 
parte de la memoria de UGT. Compañeras maestras, inspectoras, profesoras
 de instituto que defendieron activamente la situación de los 
trabajadores y las trabajadoras de la enseñanza, tanto en los tiempos de
 paz, como en la guerra y el exilio.
Con
 este proyecto UGT quiere contribuir a recuperar su memoria personal y 
pedagógica y recordar que ellas fueron  las que pusieron los cimientos de esa escuela pública, laica, bilingüe, solidaria, democrática y coeducativa, que, en pleno siglo XXI, todavía estamos construyendo.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario