
Mari Ángeles De haber JUSTICIA nadie necesitaría donaciones caritativas,.....! 
publico.es --- 23/06/2019 - Agnese Marra
'
El economista Andrés Villena acaba de publicar 'Las redes de poder en España: Élites e intereses contra la democracia'. En esta entrevista 
nos cuenta cómo surgen esas élites, cómo se mantienen y nos da nombres y
 apellidos de los que desde bambalinas mueven los hilos de la economía 
del país.
Andrés Villena se explica dibujando grafos de redes. 
En su memoria crece una lista infinita de árboles genealógicos que 
garabatea mientras habla. Cinco años de trabajo detrás. Idas y venidas al BOE, al Congreso, cartas a Hacienda,
 hemeroteca -mucha hemeroteca- y más de una pelea con su director de 
tesis. Todo ello acabó en este libro: “Las redes de poder en España: 
Élites e intereses contra la democracia”.
En este trabajo este sociólogo/economista/periodista se
 atreve a mirar de frente, de lado, boca arriba y boca abajo a los que 
mandan. Mirar a los que no suelen ser mirados, a los que no están 
acostumbrados a dar explicaciones. Tampoco se las pide: pone su lupa, 
los estudia y describe. Todo ello con una serie de fórmulas matemáticas 
de por medio, que nos ahorraremos.
Interesado en los aspectos sociológicos del 15M en 2011, Andrés Villena acabó paradójicamente dedicando su tesis doctoral a la configuración de las redes elitistas en España, es decir, todo lo contrario. Mirar a los de arriba le llevó a analizar…
A estudiar las relaciones entre 70 altos cargos del 
PSOE cuando Zapatero llegó al gobierno en 2004, y otros 70 del PP del 
gobierno de Rajoy de 2012.
Las conexiones aparecieron rápido. Altos funcionarios de ambos partidos que habían estudiado juntos, habían coincidido en consejos de administración, que saltaban de la empresa al Estado como niño jugando en el charco. El poder en forma de red y de pensamiento gregario, que se mueve por espacios muy alejados del congreso o a los ministerios: el palco del Bernabéu, el club de tenis, los consejos de administración de empresas, y claro, las academias de oposición. Allí empieza todo (…)
Las conexiones aparecieron rápido. Altos funcionarios de ambos partidos que habían estudiado juntos, habían coincidido en consejos de administración, que saltaban de la empresa al Estado como niño jugando en el charco. El poder en forma de red y de pensamiento gregario, que se mueve por espacios muy alejados del congreso o a los ministerios: el palco del Bernabéu, el club de tenis, los consejos de administración de empresas, y claro, las academias de oposición. Allí empieza todo (…)
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario