La crisis económica y el incentivo de 
aprender idiomas a un coste moderado han motivado la salida de numerosos
 jóvenes españoles para ejercer de au pairs en distintos países 
europeos. Alejandra Andrade viaja a Reino Unido, el principal destino de
 la joven emigración española, para retratar el día a día de una 
generación obligada a aceptar la explotación como medio de vida: 
horarios de 12 horas, trato denigrante, abusos, acoso sexual o familias 
que no les dejan salir de casa.
Lola, una au pair española en el Reino Unido, lanza este mensaje en vídeo:
 “Me llamo Lola y soy Graduada en Biología. Como muchas otras chicas 
universitarias españolas, he tenido que salir de mi país debido a la 
falta de trabajo. Actualmente, en el sur de Inglaterra, me dedico a 
cuidar niños. Soy au pair. Y vengo a denunciar que acabamos 
convirtiéndonos en criadas por sueldos miserables”. Así arranca ‘Au pairs españoles. Explotación 3.0’. España es el país que más au pairs exporta al mundo, según la plataforma online Au Pair World.
Detrás de este récord está la elevada tasa de paro juvenil de nuestro 
país: más de un 45%. Muchos jóvenes recién licenciados eligen ser au pair
 como  una forma económica de aprender otro idioma mientras cuidan de 
los niños de una familia. Ni siquiera tener un expediente brillante, 
como el de Lola, una licenciada en Biología, les libra de la migración 
ni de la servidumbre:  “Se ha convertido en una 
disponibilidad absoluta, de lunes a domingo. Soy niñera, taxista, 
limpiadora, cocinera… Se aprovechan de la necesidad. Te lo venden como 
intercambio cultural, pero quiero dejar claro que no es nada de eso”.
En el Reino Unido, los au pairs
 viven en un limbo legal. No hay una legislación específica que defienda
 sus derechos y muchas familias británicas se aprovechan.  Tener un au pair
 en casa es mucho más barato que contratar una niñera o una limpiadora: 
las familias pueden llegar a ahorrarse 1.000 euros al mes. Además, la 
crisis en España hace que muchos británicos se aprovechen de la 
desesperación de estos jóvenes. Como revela Aitor, un estudiante de Arte Dramático,  “te dicen: ‘aquí vives mejor que en tu país’, porque piensan que en España eres un muerto de hambre”.
...............................................
OTRA COSA: Antonio Gamoneda / Poeta “La poesía no es un proyecto deliberado”
  
OTRA COSA: Antonio Gamoneda / Poeta “La poesía no es un proyecto deliberado”
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario