 
                                                 AR DelasHeras: Homenaje a José Luis Sampedro
@ivansanchezraya
http://www.bez.es/374527099/Jose-Luis-Sampedro-el-padre-de-la-economia-humana.html
Homenaje al economista que atendió las ciencias sociales. El número 21 de `Dossieres EsF´, la publicación trimestral digital de Economistas sin Fronteras, rinde tributo al economista y novelista José Luis Sampedro, un intelectual que abogó por una economía “más humana, más solidaria y capaz de contribuir a desarrollar la dignidad de los pueblos”.
Con motivo del tercer aniversario de la muerte de José Luis Sampedro, Economistas sin Fronteras ha
 querido rendir un homenaje a quien “ha sido no solo uno de los 
economistas más importantes del país, sino también un escritor de 
indiscutible relevancia, un pensador multifacético y un humanista de 
cultura renacentista y agudeza excepcional, una figura que, desde muchos
 puntos de vista, es necesario recordar y reivindicar”. 
El dossier incluye un conjunto de reflexiones de diferentes expertos en torno a la figura de Sampedro.
José Manuel García de la Cruz, de la 
Universidad Autónoma de Madrid (UCM), y José Ángel Moreno, de 
Economistas sin Fronteras (EsF), coordinadores de la publicación, 
recuerdan “el interés de Sampedro en fundamentar una visión particular 
de la economía que respondiera a lo que, a su entender, debiera ser su 
principal problema: la pobreza”.
Economía, una ciencia social
Para Carlos Berzosa, de la UCM, el enfoque
 de Sampedro y la manera que tuvo de explicar la realidad siguen siendo 
hoy más necesarios que nunca. "Hay
 que volver a hacer de la ciencia económica una ciencia social y no en 
lo que se ha convertido en la actualidad, en una rama de las matemáticas
 sustentada en el modelo neoclásico”, defendió.
En la misma línea, para Francisco 
Alburquerque, coordinador general de la Red de Desarrollo Territorial de
 América Latina y Caribe, “hubo un tiempo en que alguien hizo gran 
esfuerzo para vincular la Economía con otras ciencias sociales y 
humanas, apartándose de la ortodoxia predominante en la rama 
neoclásica". Precisamente, José Manuel García de la Cruz, de la 
Universidad Autónoma de Madrid (UAM), pone de relieve “la reivindicación
 del economista como activista del cambio social hacia un objetivo: la 
mejora de las condiciones de vida de la gente”.
Precisamente, Javier Lucena, de la 
UAM, recuerda que el intelectual “plantea el subdesarrollo como un 
residuo, consecuencia de las carencias del desarrollo económico 
capitalista". 
Era un hombre de una energía desbordante y compaginaba su profesión y sus estudios con su nunca abandonada y verdadera vocación de novelista
Por su parte, Koldo Unceta, de la Universidad del País Vasco,  reivindicó "el conocido ensayo Conciencia del subdesarrollo,
 donde José Luis Sampedro reflexionaba sobre la confusión conceptual 
entre las nociones de crecimiento y desarrollo”. Para Unceta, pese al 
tiempo transcurrido, este debate entre crecimiento y desarrollo se 
amplificado.
José Ángel Moreno, de EsF, lamentó 
que Sampedro esté olvidado por otros economistas españoles y que, sin 
embargo, sea uno de los pocos economistas que ha alcanzado mayor 
celebridad en nuestro país entre el gran público.
Marla Zárate, de la Georgetown University, recordó el perfil polifacético de Sampedro: “Era
 un hombre de una energía desbordante y compaginaba su profesión y sus 
estudios con su nunca abandonada y verdadera vocación de novelista”. 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario