El 65% de las personas que han llegado a Europa por el Mediterráneo
 en lo que va de año vienen de Siria (43%), Afganistán (12%) y Eritrea 
(10%)
Huyen mayoritariamente de países en guerra, regímenes autoritarios y violaciones de derechos humanos
    Jaime  Sevilla Lorenzo
  
   / 
  
  
    Raúl Sánchez 26/08/2015 Huyen mayoritariamente de países en guerra, regímenes autoritarios y violaciones de derechos humanos
http://www.eldiario.es/desalambre/paises-salen-personas-llegan-Europa_0_423458182.html
 
    
Guerra, detenciones arbitrarias, torturas, abusos 
sexuales, represión informativa... Al menos seis de cada diez personas 
de las que han llegado a Europa por el Mediterráneo en lo que va de 2015
 vienen de países en los que las violaciones de derechos humanos son 
constantes. En Siria, miles de personas están detenidas, secuestradas o 
desaparecidas y unos 250.000 civiles viven en estado de sitio. El 
conflicto de Afganistán se cobró 4.853 víctimas mortales en el primer 
semestre de 2014. En Eritrea, no se respetan las libertades de 
expresión, asociación y religión.
El 43% de las 
personas que han llegado a los países europeos a través del Mediterráneo
 en lo que va de año vienen de Siria, la mayoría a través de Grecia. El 
12% proceden de Afganistán, también por Grecia. El 10% vienen de 
Eritrea, quienes escapan principalmente a Italia. Las siguientes 
nacionalidades mayoritarias son Nigeria (5%) y Somalia (3%), que también
 llegan sobre todo a las costas italianas.
Principales países de origen de las personas que llegan a Europa por mar
Siria: un conflicto con 190.000 muertos
Siria lleva cuatro años sumida en un conflicto en el que han muerto al menos 190.000 personas, según  datos de Amnistía Internacional (AI).
 11,6 millones han tenido que huir de sus hogares, de las cuales 4 
millones han huido a otros países y el resto se han desplazado dentro de
 Siria. Esos 4 millones de refugiados están acogidos mayoritariamente en
 algunos de los países vecinos: Turquía, Líbano, Jordania, Irak y 
Egipto.
Una de esas personas que huyeron de Siria es Rami, de 27 años, quien cuenta en  este reportaje que escapó de la ciudad de Raqqa cuando fue tomada por el grupo terrorista Estado Islámico. 
 "Dio igual que viniera de una de las familias más poderosas de la 
ciudad. Si me hubiera quedado, sin duda me habrían matado, sin 
preguntas. Lo peor era que mis propios primos habían salido a buscarme 
también. Casi todos ellos se habían integrado en Estado Islámico. No 
había nadie que pudiera protegerme", relata.
Además, miles de personas están detenidas, secuestradas o desaparecidas y
 reciben torturas y malos tratos, y unos 250.000 civiles viven en estado
 de sitio y carecen de alimentos, medicinas y combustibles. Esta 
situación afecta gravemente a la infancia: 5,6 millones de niños sufren 
en Siria situaciones extremas de pobreza, desplazamiento y estado de 
sitio, de acuerdo con datos de  Unicef.
Afganistán: los talibanes controlan parte del país
Aunque la OTAN puso fin a su misión de combate en Afganistán a finales 
de 2014, la situación en el país está lejos de ser estable. En los 
primeros seis meses de 2014, hubo 4.853 víctimas civiles del conflicto 
bélico, una cifra que se había duplicado desde 2009, según  un informe de Amnistía Internacional.
 Los talibanes siguen controlando buena parte del país y se producen 
detenciones arbitrarias en las que se niega a los sospechosos el debido 
proceso. Amnistía también denuncia violaciones de la libertad de 
expresión y aplicaciones de la pena de muerte en juicios sin garantías.
Según la ONU, ocho de cada diez mujeres afganas han sido acosadas psicológica, física o sexualmente.  Este reportaje cuenta cómo la artista Kubra Khademi, al realizar una  performance reivindicativa en las calles de Kabul, "t
 uvo que acelerar el paso y saltar rápidamente dentro del coche de un 
amigo, porque poco a poco su paseo desafiante fue encendiendo a los 
transeúntes, una auténtica turba que la insultó, amenazó e incluso 
golpeó, hasta el punto de saltar encima del coche para evitar -sin 
éxito- que se fuera".
Eritrea: un servicio militar obligatorio por tiempo indefinido
El  Informe Mundial 2015 de
 la organización Human Rights Watch (HRW) califica la situación de 
derechos humanos de Eritrea de "deplorable". Denuncia que las 
detenciones arbitrarias son "la norma": los prisioneros no siempre 
conocen las razones de su arresto, se les mantiene detenidos por tiempo 
indefinido y pocos o ninguno de ellos son sometidos a juicio.  Tampoco se respetan otros derechos humanos básicos como
 las libertades de expresión, asociación y religión: "Desde 2001, el 
Gobierno controla con firmeza el acceso a la información y no permite el
 trabajo de medios independientes, sindicatos y ONG", dice el informe. 
También afirma que el Gobierno "acosa" a los ciudadanos de religiones 
distintas a las cuatro reconocidas (el islam suní y las ramas cristianas
 ortodoxa, católica y luterana).
Otra de las razones 
que empujan a muchas personas a huir del país es el servicio militar 
obligatorio. Aunque oficialmente dura 18 meses, en la práctica tiene una
 duración indefinida que a menudo se alarga durante una década. "El 
servicio militar no tiene un final, es para toda la vida", afirma un 
refugiado eritreo de 14 años de edad en un testimonio recogido en el 
informe de HRW. Además, el servicio militar obligatorio se emplea como 
fuente de trabajos forzados para el Estado.
Nigeria: el miedo a ser secuestrado o asesinado
Nigeria también tiene problemas graves de derechos humanos. "Mujeres, 
hombres, niños y niñas viven en el constante temor de ser asesinados y 
secuestrados por Boko Haram y de ser sometidos a detención arbitraria, 
detención ilegítima, tortura e incluso ejecución por el Ejército", dice 
Amnistía Internacional en  su web. 7 de cada 10 reclusos no han sido declarados culpables de ningún delito.
A estos problemas se suman los ocasionados por la pobreza y la 
desigualdad. "Uno de cada tres nigerianos vive en barriadas marginales o
 asentamientos informales  en condiciones de pobreza y
 hacinamiento, con acceso limitado a agua apta para el consumo y bajo la
 amenaza constante de desalojo forzoso", dice Amnistía.
Somalia: la guerra de los 24 años
 En Somalia hay un poco conocido conflicto armado que dura ya 24 años y 
que "sigue desplazando, hiriendo y matando civiles", dice el Informe 
Mundial 2015 de Human Rights Watch. Las fuerzas de seguridad son 
responsables de ataques indiscriminados, violencia sexual y detenciones 
arbitrarias.
 La justicia es
 administrada en gran medida por la jurisdicción militar, con 
procedimientos que no se ajustan a los estándares internacionales de 
juicio justo. El grupo terrorista Al Shabab recluta niños y ataca
 escuelas, pero la ONU también ha documentado casos de reclutamiento 
infantil por parte de las fuerzas del Gobierno.

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario