Se repartieron 3.500 millones de euros entre 2010 y 2013, los 
únicos años con datos disponibles en el portal de transparencia 
municipal
Grandes grupos empresariales como ACS, Sacyr, Ferrovial, OHL o FCC se benefician de la unificación de servicios públicos en grandes contratos
Grandes grupos empresariales como ACS, Sacyr, Ferrovial, OHL o FCC se benefician de la unificación de servicios públicos en grandes contratos
    Raúl Sánchez - 6/08/2015 
 
    
“Es la empresa que ha presentado la oferta 
económicamente más ventajosa”. Con esta justificación se adjudicaron 
todos los lotes del macrocontrato de limpieza y conservación de espacios
 públicos y zonas verdes de la ciudad de Madrid: casi 2.000 millones de 
euros licitados en 6 lotes a filiales de grandes grupos empresariales 
como Sacyr, Ferrovial, OHL o FCC. La cantidad adjudicada en ese contrato
 unificado supone el 40% de toda la contratación pública del 
Ayuntamiento madrileño entre 2010 y 2013 y que asciende a 4.827 
millones. La información analizada se recoge en el Portal de 
Transparencia municipal, que no recoge datos de años anteriores ni, de 
momento, posteriores.
De este total más de 3.500 
millones de euros fueron a parar a 17 grandes grupos empresariales, sin 
contar con las filiales. Es decir, tres de cada cuatro euros de los 
contratos adjudicados por el Ayuntamiento de Madrid entre 2010 y 2013. 
Solo los macrocontratos de movilidad y limpieza, adjudicados a finales 
de 2013, ya suponen más de la mitad de todo el presupuesto municipal en 
licitaciones para esos años.
“Esos contratos están 
justificados por la situación económica de aquellos años”, explica José 
Luis Martínez, actual concejal del Partido Popular en el consistorio. El
 contrato integral de limpieza, del que se aseguró en su momento que 
supondría un ahorro de 256 millones para las arcas municipales, agrupó 
39 contratos diferentes en uno solo. Martínez defiende la rentabilidad 
de estas unificaciones aunque reconoce que “solo determinadas empresas 
pueden presentarse” a licitaciones de ese volumen. Las seis empresas que
 se llevaron los contratos de limpieza y recogida de residuos están 
entre las 5.000 mayores de España y acumularon 220 millones de euros de 
beneficios solo en 2013, según datos del ranking de Valencia Plaza.
Silvia Díez, investigadora del Instituto de Derecho Local de la 
Universidad Autónoma de Madrid, duda de la “economía de escala” en la 
concesión de servicios públicos. “Solo funcionan en suministros”, 
discrepa.
“Si quieres reducir gastos, no lo hagas con
 la limpieza de la ciudad”, opina Silvia Saavedra, concejal de 
Ciudadanos y vicepresidenta de la Comisión de Vigilancia de la 
Contratación en el consistorio. Critica que el servicio funcionaba mejor
 cuando la limpieza estaba dividida por zonas y propone que se fomente 
un proceso de contratación que también premie a pequeñas y medianas 
empresas. “Es lo que dice Europa”, argumenta.
Estos 
macrocontratos garantizan la concesión de estos servicios públicos 
básicos de la ciudad, como la recogida de basuras o el servicio de 
parquímetros, a estas empresas durante un periodo de ocho años, según 
consta en los anuncios publicados en el BOE. Díez, experta en 
contratación pública, matiza que esto se hace para “dar tiempo de 
amortizar” la inversión a las empresas. “Lo que no se puede hacer es 
adjudicar por 25 años porque cierras el mercado”, puntualiza. Con la 
concesión de los servicios públicos de la ciudad de Madrid, las grandes 
constructoras y grupos empresariales se asegurarán una fuente de 
ingresos provenientes de las arcas públicas hasta 2021.
Importe de las adjudicaciones del Ayuntamiento de Madrid (2010-2013)
Fuente: Portal de Transparencia del Ayuntamiento de Madrid | gráfico: Raúl Sánchez

Nuevo Ayuntamiento, nueva contratación
Bajo 
los contenedores de la calle Ferrocarril, por la zona de Delicias, la 
basura se acumula sin control. Una situación que se repite en muchos 
distritos de la capital, como denuncia la cuenta de Twitter @AscoMadrid,
 que replica las fotografías de otros ciudadanos que denuncian el estado
 de las calles. “A la vista está que la ciudad no está todo lo limpia 
que debería estar”, reconoce Martínez, concejal del PP, que anima al 
Ayuntamiento a aplicar las sanciones a las empresas, ahora, según 
argumenta, “responsabilidad” del nuevo gobierno municipal.
La nueva corporación municipal, liderada por Manuela Carmena, se está 
planteando una nueva normativa sobre contratación pública, según 
confirmaron fuentes del ayuntamiento. La nueva ordenanza, de la que se 
tendrá un primer borrador a finales de agosto, potenciará otros 
criterios técnicos o sociales frente a los puramente económicos. El 
texto contaría con el apoyo de Ciudadanos, como aseguran desde la propia
 formación.
 
    
“La contratación pública no puede 
justificarse siempre en criterios de eficiencia económica”, explica 
Díez. Razona que introducir otros criterios también pueden dar valor 
añadido. “Por ejemplo, si partes el contrato, apoyas a las pymes y eso 
tiene un valor”, comenta. Los lotes del macrocontrato de movilidad 
municipal fueron adjudicados por ser la oferta más ventajosa y estaba 
especificado en los pliegos que 85 de los 100 puntos de calificación se 
reservaron a criterios económicos. Constructoras como Sacyr o ACS 
estuvieron entre los beneficiados por la elección.
A 
propuesta de Ciudadanos, el Pleno del Ayuntamiento de Madrid aprobó una 
proposición para que se lleve a cabo una auditoría sobre la gestión 
realizada en el Ayuntamiento de Madrid y sus organismos autónomos, con 
el único voto en contra de los concejales del Partido Popular. “A partir
 de septiembre se va a trabajar en cuestiones relativas a las 
adjudicaciones”, han explicado fuentes del Ayuntamiento a este medio.
“Queremos saber qué ha pasado con la contratación pública en la ciudad 
de Madrid”, sentencia Silvia Saavedra, concejal de Ciudadanos.
Metodología
Para hacer este reportaje se ha creado una base de datos con los mayores contratistas del Ayuntamiento de Madrid desde 2010 hasta 2013 y se ha comparado con el monto total adjudicado por el consistorio en los mismos años.Las filiales de los grandes grupos empresariales como Cepsa (Ferrovial), Valoriza (Sacyr) o Api Movilidad (ACS) se cuentan como una sola empresa. El número de empresas que resultaron adjudicatarias del 75% de la contratación municipal se calculó incluyendo a las Uniones Temporales de Empresas (UTE’s). Estas unificaciones (sin datos PÚBLICOS de la distribución accionarial) no han permitido hacer un desglose de cuánto se ha llevado cada una de las empresas o grupos empresariales.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario