Después del fin del conflicto armado, cada día desaparecen 7 jóvenes en el territorio colombiano.  Bogotá 31/08/2017 Antonio Albiñana http://www.publico.es/internacional/colombia-200000-personas-encuentran-desaparecidas-colombia-organismos-internacionales-ong.html
 Desaparecidos en Colombia / REUTERS
 
Desaparecidos en Colombia / REUTERS
 Desaparecidos en Colombia / REUTERS
 
Desaparecidos en Colombia / REUTERS
La desaparición forzada  se ha
 dado en Colombia en las últimas décadas con mayor intensidad que en 
ningún otro país del Hemisferio Occidental, superando  a la tragedia en 
las guerras del los Balcanes de los años 90 o a las dictaduras del Cono 
Sur durante los años 70 y 80. Distintos organismos internacionales y ONG
 consideran la desaparición forzada como "el principal reto humanitario que afronta Colombi".
Coincidiendo con el Día Internacional contra la Desaparición Forzada, el Jefe de Comité Internacional de la Cruz Roja en Colombia, Cristoph Harnisch,  ha denunciado "la falta de voluntad  del Gobierno con las víctimas". Antes lo hizo en este mismo sentido el Comité de las Naciones Unidas.
Las cifras varían según los organismos que estudian 
el fenómeno,   los plazos  que analizan y la documentación con que 
cuentan.  Según el sistema de información oficial "Red de Desaparecidos y
 Cadáveres" (SRDEC), hasta el pasado 31 de Julio tenían documentados 124.000 personas desaparecidas en el país. El informe realizado por el Centro Nacional de Memoria Histórica, Hasta encontrarlos,
 entre 1970 y 2015, cuando se inició el proceso paz, documenta un total 
de 60.630 casos, cifra muy superior a la producida en ese periodo en las
 dictaduras argentina: 30.000 casos; chilena: 3.500 casos; uruguaya: 300
 casos.
Las ONG señalan como autores de las desapariciones a la  Fuerza Pública y paramilitares
Según
 las denuncias de los organismos de Derechos Humanos y de familiares de 
desaparecidos, la autoría de las desapariciones en Colombia estaría 
concentrada en la Fuerza Pública y los paramilitares. Se trata de una forma de tortura, un "crimen pluriofensivo" y de ejecución continua que causa daños morales, emocionales, psíquicos, físicos y materiales, según los portavoces.
En Comié de la Cruz Roja y la ONG Equitas, se 
proponen capacitar  a sepultureros y alcaldías locales para  encontrar a
 los estimados 200.000 desaparecidos.  Se trata de elaborar un censo 
nacional de cementerios no oficiales  y fosas clandestinas. Hasta el 
momento se han identificado 375 cementerios,  con un total de 24.483 
personas no identificadas. Hay casos curiosos,  como el de Quibdo, la 
capital del Chocó. Los cuerpos no identificados se metían en un cuarto por una ventana y en cuando no quedaba espacio se cavaba una fosa común para desocuparlo y reutilizarlo. Así hasta hoy, según  afirman fuentes locales a la revista Semana.
En medio de concentraciones de familiares de 
desaparecidos, que tuvieron su centro el miércoles  en la ciudad de 
Villavicencio,  se ha creado una Red Social colombiana: "Se buscan", 
mientras la Cruz Roja ha lanzado una campaña para la búsqueda de 
desaparecidos con el lema "Aquí falta alguien". Por otra parte, como
 desarrollo de los Acuerdos de Paz entre el Gobierno y las FARC está 
prevista la creación de una "Unidad de Búsqueda de Personas 
desaparecidas" que, como el resto de los acuerdos, está bloqueado en el 
Parlamento.
El problema es que, una vez suscritos los acuerdos de paz y desaparecido el mayor foco de guerra civil, las FARC, el fenómeno de  la desaparición forzada sigue dándose en Colombia.
El aspecto más preocupante es el de la desaparición de niños y adolescentes. Durante los cinco primeres meses de este año se registraron 1.041  casos, la mayor parte entre 10 y 17 años.
 Hasta ahora se pensaba que los casos de desapariciones de infantiles 
estaban relacionados con el conflicto armado y el reclutamiento forzado.
 Hoy, estos 7 niños y jóvenes que cada día desaparecen en Colombia, se 
les está considerando víctimas de  la violencia sexual, al trabajo 
infantil, la acción de bandas criminales y redes del narcotráfico.
+ Asesinatos de defensores de derechos humanos en Colombia: la impunidad crece http://www.publico.es/internacional/asesinatos-defensores-derechos-humanos-colombia-impunidad-crece.html Bogotá 8/09/2017 Cerca del 90% de los crímenes contra líderes comunitarios y dirigentes campesinos e índigenas quedan sin resolver.
......................................................
OTRA COSA: ¿De qué mueren los presos en las cárceles españolas?
+ Asesinatos de defensores de derechos humanos en Colombia: la impunidad crece http://www.publico.es/internacional/asesinatos-defensores-derechos-humanos-colombia-impunidad-crece.html Bogotá 8/09/2017 Cerca del 90% de los crímenes contra líderes comunitarios y dirigentes campesinos e índigenas quedan sin resolver.
OTRA COSA: ¿De qué mueren los presos en las cárceles españolas?
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario