Según
 el informe de la FAO, en España hay alrededor de 600.000 personas en 
situación de inseguridad alimentaria grave. Sin embargo, según la 
Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales "la 
mala alimentación por motivos económicos y, en ocasiones, el hambre, son
 situaciones reales que afectan a más de un millón de personas en 
España".
Manuel Bruscas
                                
                                                    
                    
                    
                        Manuel Bruscas es activista contra el despilfarro de comida y co-autor del libro Los tomates de verdad son feos.
                     
 
 
 
 
(...) Dado que no sabemos con exactitud el número de hambrientos que hay en
 el mundo, tomaremos como referencia las estimaciones que regularmente 
publica la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la 
Alimentación (FAO en sus siglas en inglés). En su 
último informe
 (publicado en septiembre de 2018), la FAO estima que en el año 2017 
casi 821 millones de personas en el mundo pasaron hambre, es decir ¡una 
de cada nueve! Según este mismo informe esto supone un considerable 
aumento con respecto a 2014, año en el que "solo" pasaban hambre 783 
millones de personas.
En el caso de España, tampoco contamos con cifras fiables sobre el 
hambre. Según el informe de la FAO que veíamos unas líneas más arriba, 
en España hay alrededor de 600.000 personas en situación de inseguridad 
alimentaria grave. Sin embargo, según la 
Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales
 "la mala alimentación por motivos económicos y, en ocasiones, el 
hambre, son situaciones reales que afectan a más de un millón de 
personas en España". Si el lector no acaba de fiarse de estos datos le 
recomiendo darse una vuelta por los muchos comedores sociales regentados
 por organizaciones como Cáritas: en sus puertas siempre hay gente 
esperando su ración de esperanza (léase comida). También le puede 
preguntar a esos miles de niños y niñas que van al colegio sin poder 
desayunar porque sus familias no pueden permitírselo y cuya única 
"oportunidad" de alimentación mínimamente decente es la comida que 
ofrecen los colegios al mediodía. En este sentido vale la pena recordar 
algo que ya han advertido las autoridades europeas: en el año 2016 la 
tasa de riesgo de pobreza de menores de 18 años en España era del 29,7%,
 es decir 9,7 puntos superior a la media europea y solo por detrás de 
Rumanía y Bulgaria (nota: En 2017 esta tasa bajó en España al 28,3%).
(...)
...........................................
OTRA COSA:  
¿A
 quiénes les interesa que el fascismo vuelva? ¿Todo esto está programado
 para ocultar los grandes males del capitalismo?, de Victorino García 
Calderón
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario