domingo, 31 de julio de 2016

Laboratorios del Opus Dei manipulan perfiles genéticos para evitar identificar a bebés robados durante el franquismo

Publicado en: 19 junio, 2016 Por Pepe Mejía
El robo de bebés fue una acción impulsada desde el aparato de Estado del franquismo y la Iglesia católica. Hoy, laboratorios en manos del Opus Dei manipulan perfiles genéticos para evitar la identificación de los bebés robados durante la dictadura de Franco.
http://kaosenlared.net/laboratorios-del-opus-dei-manipulan-perfiles-geneticos-para-evitar-identificar-a-bebes-robados-durante-el-franquismo/

El robo de bebés es una de las tantas aberraciones que se realizaron con todas las bendiciones legales y de la propia iglesia católica. El régimen franquista aprobó la ley del 4 de diciembre de 1941 sobre inscripción de niños repatriados y abandonados (BOE n. 350 de 16/12/1941, pág. 9819-9820).
Actualmente existen miles de personas con sus nombres y apellidos cambiados y que no lo saben. Madres que buscan a sus hijos y no tienen apoyo del Estado. Y muchos se acuestan preguntándose si sus padres les han dicho la verdad o les ocultan mentiras. Algunos lo saben cuando sus padres lo cuentan cuando entran en agonía.
En un acto celebrado en la Plaza de los Comunes -situado en el madrileño barrio de Embajadores corazón del Madrid más castizo- el pasado viernes 17 de junio, la periodista y autora del libro “Niños robados, de la represión franquista al negocio“, María José Esteso subrayó que “Esta es un crimen que forma parte de la memoria histórica“. Un crimen ideado desde la dictadura y que la iglesia ha gozado y sigue gozando de impunidad. “Muchos médicos no han sido juzgados por estos hechos. Los laboratorios están en manos del Opus Dei y custodian la prueba clave. La responsabilidad del Estado español es tremenda porque no ha hecho sus deberes. No existe justicia en este tema“.
Para Esteso -periodista de larga trayectoria en diversos medios, miembro del Colectivo Editorial del periódico Diagonal y que actualmente coordina la revista de Ecologistas en Acción- es imprescindible “crear una Fiscalía específica sobre el robo de bebés, abrir los archivos públicos y de la iglesia católica y que las pruebas de ADN se hagan en instituciones públicas“.
EL CURA COBRABA POR AVALAR EL PROCESO
Para José Luis Gordillo autor del libro “Los hombres del saco“, que también asistió al acto “El robo de los bebés en el Estado español: presente, pasado y futuro“, la práctica aberrante del robo de niños empieza en 1941. “Con la ley de desapariciones infantiles se hizo legal quitar niños primero a los considerados como rojos, después a las madres solteras y finalmente a las familias sin recursos o empobrecidas. En toda esta trama la figura central es el cura que avalaba todo el proceso con dinero de por medio“.
Gordillo, que es periodista y trabaja en diversos medios de Andalucía y fue co fundador de Sur Press, “los bebés robados durante medio siglo en España son hoy, en su inmensa mayoría, adultos con identidad falsa. Siguen sin conocer a sus verdaderos padres y hermanos, que los buscan desesperadamente, porque desde muy diversos ámbitos se está impidiendo el reencuentro familiar. Hoy hay manipulación indebida de los perfiles genéticos. De nuevo se cierne sobre las víctimas una especie de conspiración“.
Para el periodista andaluz, “nadie busca esos niños al margen de los propios familiares. El Defensor del Pueblo pasa del tema así como los gobiernos regionales y la misma Casa Real se niega a recibir a las víctimas. La justicia actúa como tapón con el argumento de la prescripción. Algunos arrepentidos no se atreven a testificar. Hoy se sigue produciendo la manipulación de perfiles genéticos en los laboratorios. A mí me ha llegado la información de que diversos organismos públicos se han reunido para ver de qué manera esquivan las responsabilidades en el robo de bebés“.
En el acto también intervino Soledad Luque, representante de la Asociación “Todos los niños robados son también mis niños“. Recalcó la impunidad que existe no sólo en el tema del robo de bebés sino con los crímenes del franquismo. Denunció que existe una ausencia total de voluntad política para investigar. “Muchas mujeres han terminado en el psiquiátrico por denunciar la desaparición de sus hijos“.
EL BEBÉ CONGELADO DE LA CLÍNICA SAN ROMÁN
Señaló como un hito la denuncia hecha por  María Antonia Iglesias desde Interviu y la fotografía de un bebé congelado en la clínica San Román en 1980 y la implicación del doctor Vela. “Nadie entró a la cárcel. Muchas denuncias han sido archivadas como la de las cinco madres en Barcelona que denunciaron que sus bebés habían desaparecido“.
Según Luque, cuando en 2010 hubo la explosión mediática “el PP no investigó sino que se encargó de iniciar el archivo de los casos. Con los actuales ayuntamientos del cambio y en la Asamblea de Madrid existe cierta voluntad política. Pedimos que se investigue y se defienda los derechos humanos“.
Por su parte, Ángel Casero, representante de la Asociación “Adelante bebés robados” destacó “la campaña de sensibilización social que empezamos en 2015. En todo este tiempo hemos realizado presentaciones de libros, teatro, un spot informativo y hemos recibido el apoyo de las Abuelas de Mayo y de la Asociación Pro Derechos Humanos (APDH). Exigimos la apertura de los archivos de la iglesia católica, los públicos y privados. Consideramos que el robo de bebés es un crimen de lesa humanidad. No tenemos el apoyo de la prensa ni de los medios de comunicación y existe un manto de silencio“.
Finalmente, intervino Chato Galante, representante de La Comuna, asociación de presxs del franquismo. Para Galante  “Existen dos dimensiones: la humanitaria, referida a los derechos humanos, y la política. El robo de bebés son crímenes de lesa humanidad. Porque son hechos que se han cometido contra los principios básicos de la humanidad“.
En otro apartado de su intervención el representante de La Comuna denuncio el nefasto papel de la iglesia católica. “Con el pretexto del derecho divino y del nacional catolicismo no había crimen“. “Existe otro tema -según Galante- que tampoco se toca o se toca muy de refilón es el referido al trabajo esclavo durante el franquismo. Muchos han sido los que han trabajado para empresas que hoy cotizan en el Ibex y han metido en sus activos esos trabajos realizados y que nunca han reconocido“.
 

sábado, 30 de julio de 2016

Mitos y realidades de una guerra anunciada

 80 años de la Guerra Civil. Refrescando la memoria 


El asesinato de José Calvo Sotelo fue esgrimido por los sublevados como la causa que les empujó a la rebelión. La documentación demuestran que el golpe de Estado había comenzado a planificarse meses antes


Los últimos estudios sobre la represión en ambas zonas establecen unos datos esclarecedores: 50.000 asesinados extrajudicialmente por el bando republicano y unos 150.000 por el bando franquista

* Carlos Hernández | eldiario.es 17.7.16


Ochenta años después del inicio del golpe de Estado que provocó la guerra, parte de la sociedad española sigue desconociendo la verdad de este negro pero crucial capítulo de nuestra historia. Durante cuatro décadas, la dictadura franquista se encargó de adulterar la realidad de lo ocurrido para satanizar a la República y glorificar el papel jugado por ellos mismos, los golpistas.
Los historiadores franquistas y sus herederos justifican la sublevación militar por la “insostenible” situación de caos, anticlericalismo y violencia que, según ellos, se sufrió durante el periodo republicano. Los hechos y los datos demuestran, sin embargo, que una buena parte de la derecha española juró acabar con la República el mismo día en que fue proclamada y comenzó a conspirar contra ella desde aquel 14 de abril de 1931. Las razones de esta animadversión se resumen en dos: poder y dinero.
El nuevo régimen amenazaba el histórico statu quo de los estamentos que habían dirigido nuestro país durante siglos: la oligarquía económica, los terratenientes, el Ejército y la Iglesia católica. La República se planteaba, entre otros objetivos, una ambiciosa reforma agraria que acabara con la situación de miseria que sufrían más de dos millones de jornaleros sin tierra; una reforma militar para democratizar el ejército y extirparle su ADN golpista; una reforma religiosa que terminara con los privilegios de la Iglesia y le arrebatara el control de la educación; una descentralización del poder que, según se decía en la Constitución de 1931, garantizaba la integridad del Estado “compatible con la Autonomía de los Municipios y las Regiones”.
A todo ello hay que sumar otra afrenta global contra el amo y señor de la España tradicional: el hombre. En solo dos años la República equiparó a la mujer en derechos y libertades concediéndole el derecho al voto antes que otras naciones europeas como Francia o Grecia.
La tormenta ideológica perfecta
La España de los años 30 reflejaba la tensa situación política que se vivía en toda Europa. El auge del fascismo coincidía con el extremismo revolucionario de los grupos anarquistas y de los movimientos comunistas que miraban con admiración hacia la Unión Soviética de Stalin. Las revueltas obreras y los actos de violencia eran frecuentes en todo el continente. En la España republicana hubo sucesos especialmente graves como la matanza de Casas Viejas o el levantamiento revolucionario de 1934.
Hechos que se saldaron con centenares de muertos y que fueron originados por la constante lucha entre quienes deseaban acelerar las reformas y aquellos que trataban de frenarlas a toda costa. La derecha que acabaría sublevándose contra la República contribuyó decisivamente a generar ese clima de tensión y violencia ejerciendo de pirómano para después presentarse como el bombero salvador. Sus líderes políticos trataron constantemente de minar la credibilidad del régimen; sus militares conspiraron en la sombra, protagonizaron varias intentonas golpistas y ejercieron la represión con especial virulencia, tal y como hizo el propio Franco para sofocar la revolución en Asturias; sus matones de la Falange sembraron el terror y provocaron la reacción violenta de sus adversarios; hasta sus terratenientes ejercieron de saboteadores profesionales dejando que sus latifundios quedaran inertes en lugar de permitir que fueran explotados por los hambrientos pero combativos jornaleros: “No queríais República, pues ahora comed República”, espetaban los grandes propietarios a los agricultores sin tierra.
La izquierda por su parte se desangraba fruto de sus peleas internas y se debatía entre la lealtad al nuevo régimen y el deseo de sobrepasarlo, instaurando sistemas revolucionarios inspirados en ideales libertarios o comunistas. Numerosos anarquistas, socialistas y comunistas no veían la República como un fin, sino como un instrumento provisional para conseguir objetivos políticos más ambiciosos.
Los preparativos y el detonante
El asesinato de José Calvo Sotelo fue esgrimido por los sublevados como la causa que les empujó a la rebelión. La documentación hallada y el testimonio de numerosos protagonistas demuestran que el golpe de Estado había comenzado a planificarse meses antes de la violenta muerte del político monárquico. De hecho, el propio Calvo Sotelo y Gil Robles, líder de la mayoría parlamentaria de derechas, participaban activamente en la conspiración para recuperar por la fuerza el poder que habían perdido en las urnas.
Tras años de preparativos e intentonas fallidas, el detonante final no fue otro que el triunfo del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936.
Un golpe de Estado “rápido y limpio”
El capitán de aviación Virgilio Leret fue, probablemente, la primera víctima de la rebelión militar. El 17 de julio trató de hacer frente en Melilla a la sublevación que se había iniciado en Canarias y en las colonias del norte de África. Leret fue capturado y fusilado esa misma noche por los rebeldes. Al día siguiente la rebelión se extendió a la Península.
El golpe de Estado estaba liderado por un grupo de generales encabezados por José Sanjurjo y contaba con el apoyo de los partidos de la derecha parlamentaria, sectores monárquicos, financieros y empresariales, movimientos fascistas como la Falange y el respaldo directo de Hitler y Mussolini. Los rebeldes planeaban hacerse con el control del país en poco más de 72 horas. No contaban con que una parte del Ejército iba a mantener su juramento de lealtad al Gobierno legítimo de la República, ni preveía que los obreros y agricultores iban a lanzarse a las calles de ciudades y pueblos para defender la democracia con las armas en la mano.
“Cueste lo que cueste”
Tras la oportuna muerte de Sanjurjo en un accidente de aviación el 20 de julio, Franco comenzó a perfilarse como líder de los rebeldes. A esas alturas ya no había dudas de que el golpe había fracasado y que el nuevo escenario era una guerra de dimensiones catastróficas. Un panorama que no desanimaba al nuevo jefe de los sublevados.
El 27 de julio el corresponsal británico del News Chronicle, Jay Allen, relataba su entrevista con Franco en Tetuán: “A mi pregunta ¿ahora que el golpe ha fracasado en sus objetivos, por cuánto tiempo seguirá la matanza?”, contestó tranquilamente: “No habrá compromiso ni tregua, seguiré preparando mi avance hacia Madrid. Avanzaré —gritó—, tomaré la capital. Salvaré España del marxismo, cueste lo que cueste” (…). “¿Eso significa que tendrá que matar a la mitad de España?”. El general Franco sacudió la cabeza con sonrisa escéptica, pero dijo: “Repito, cueste lo que cueste”.
La decisiva “no intervención”
“Las democracias europeas dejaron caer la República. Por un lado creían que así apaciguarían a Hitler; pero por otro le tenían más miedo a la revolución social republicana que a un posible gobierno autoritario y fascista. Por eso el pacto de no intervención fue, en realidad, una intervención en toda regla para facilitar la victoria de Franco”.
Así de contundente se muestra el hispanista de la Universidad de Pau, Jean Ortiz. Los hechos le dan la razón. Además de la ayuda prestada en la preparación del golpe de Estado, Alemania e Italia comenzaron a enviar aviones, material de guerra y asesores militares al bando franquista desde el inicio del golpe. Francia y el Reino Unido contestaron promoviendo un acuerdo de “no intervención” que acabó convirtiéndose en una farsa. 27 naciones europeas se sumaron a él, entre ellos Italia, Alemania y Portugal que no dejaron de violarlo sistemática y descaradamente durante los tres años que duró la guerra.
Ya los corresponsales extranjeros que cubrieron el conflicto bélico coincidieron en señalar en sus crónicas que Franco jamás habría podido ganar la guerra sin el respaldo militar de Hitler y Mussolini. Enfrente, la única ayuda exterior que recibió la República fue la de miles de voluntarios poco preparados que formaron las Brigadas Internacionales y el apoyo más sustancial, pero infinitamente menor que el que aportaron Alemania e Italia al bando franquista, que le brindó la Unión Soviética.
Víctimas de guerra y de la represión
Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre las víctimas que provocó la guerra. La cifra que más puede acercarse a la realidad es la que aportan investigadores como Paul Preston: 300.000 muertos en los frentes de batalla y 200.000 víctimas de la represión en ambos bandos. Preston no se atreve a aventurar una cifra de civiles fallecidos en bombardeos y combates.
Los últimos estudios sobre la represión en ambas zonas establecen unos datos esclarecedores: 50.000 asesinados extrajudicialmente por el bando republicano y unos 150.000 por el bando franquista. La represión en la zona republicana se produjo mayoritariamente durante 1936, provocada por el caos inicial generado por el golpe, por la entrega de armas a la población civil y, por extensión, a grupos extremistas y por la ausencia de un mando único capaz de hacer cumplir la ley.
Fue en estos meses cuando también se produjo la mayor parte de los asesinatos de religiosos y de la destrucción de templos como injustificable respuesta al inmediato apoyo que la Iglesia brindó a los sublevados. Esta situación fue poco a poco controlada y las autoridades republicanas no solo lucharon contra cualquier exceso cometido por sus tropas, sino que llegaron a juzgar a algunos de los responsables de los mismos.
Por contra, el bando franquista utilizó el terror como arma de guerra. El asesinato, la violación de mujeres, las torturas eran parte de la estrategia diseñada por sus líderes para eliminar y, de paso, doblegar al enemigo. Los alcaldes, concejales, diputados, maestros y militantes de las organizaciones republicanas eran sistemáticamente exterminados en las poblaciones conquistadas. No se trataba de una política secreta, los generales rebeldes alardeaban públicamente de ella.
Existen decenas de ejemplos pero citaremos solo dos de los más significativos. El general Mola, pocos días después del inicio del golpe, afirmaba: “Hay que sembrar el terror… hay que dar la sensación de dominio eliminando sin escrúpulos ni vacilación a todos los que no piensen como nosotros. Nada de cobardías. Si vacilamos un momento y no procedemos con la máxima energía, no ganamos la partida”. Su colega, el general Queipo de Llano, se hizo célebre por sus arengas desde radio Sevilla en las que animaba a sus tropas a asesinar a los republicanos y violar a sus mujeres: “Nuestros valientes legionarios y regulares han demostrado a los rojos cobardes lo que significa ser hombres… y de paso también a sus mujeres. Esto está totalmente justificado porque estas comunistas y anarquistas predican el amor libre. Ahora por lo menos sabrán lo que son hombres de verdad y no milicianos maricones. No se van a librar por mucho que berreen y pataleen”
Un extraño final
La caída de Cataluña en enero de 1939 supuso el principio del fin para la República. Medio millón de hombres, mujeres y niños cruzaron la frontera hacia Francia huyendo del avance franquista en los primeros días del mes de febrero.
Muchos de los combatientes deseaban embarcarse inmediatamente rumbo hacia Valencia para seguir defendiendo “su” República que aún controlaba un tercio de la Península incluyendo Madrid; las autoridades francesas les desarmaron y les impidieron retornar a España.
Aunque se encontraba en una situación desesperada, el presidente Negrín apostaba por resistir unos meses más; confiaba en que el estallido de la ya inevitable guerra mundial hiciera salir de su falsa neutralidad a las democracias europeas. Su ensoñación terminó en los primeros días de marzo cuando sus hasta entonces compañeros de trinchera se sublevaron contra él. El coronel Casado, con el apoyo de todas las organizaciones republicanas salvo el PCE y un sector del PSOE, ejecutó un golpe de Estado que derribó el Gobierno de Negrín.
Creían que una rendición pactada les permitiría eludir las represalias de los vencedores. Se equivocaron: las tropas franquistas ocuparon Madrid y el resto del territorio republicano sin apenas resistencia e impusieron un régimen de represión y terror que se prolongaría durante casi 40 años.
* Carlos Hernández es autor de Los últimos españoles de Mauthausen de Ediciones B. 

viernes, 29 de julio de 2016

UNA REPRESALIA OLVIDADA: El bombardeo de Almería: el día que los nazis se cebaron con los andaluces

A las 7:29 del 31 de mayo de 1937, la Armada nazi cometió una de sus grandes tropelías en el puerto de Almería, tras un fuerte enfado del mismísimo führer. 26.07.2014 
http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2014-07-26/el-bombardeo-de-almeria-el-dia-que-los-nazis-se-cebaron-con-los-andaluces_168069/

Aferrarse al odio es como tomar veneno y esperar que la otra persona muera.
Buda
Abierta ya la mañana, una escuadrilla de rápidos bombarderos republicanos Tupolev, los llamados Katiuska, tripulados por pilotos soviéticos, partió de la base de Los Alcázares, en Murcia, y bombardeó con acertada precisión un gran buque de guerra fondeado en el antepuerto de Ibiza. Los aviadores afirmarían a su vuelta haber atacado a uno de los mayores barcos de guerra franquistas, probablemente al crucero Canarias. Un error de apreciación por parte de la fuerza aérea republicana degeneró en una escalada de represalias por parte alemana, que pudieron llegar a convertirse en una mayor implicación, más allá de los suministros que aportaban regularmente a las fuerzas golpistas. La duda estaba presente en toda su lacerante incertidumbre. Alemania podría entrometerse más a fondo en la Guerra Civil española.
El barco en cuestión se trataba de un acorazado de bolsillo alemán, el Deutschland, que incumplía la normativa del Comité de No Intervención de permanecer a un mínimo de diez millas de la costa española. La nave resultaría seriamente averiada por las bombas de cien kilos de estos fiables aviones rusos, y sus expertos pilotos se aplicarían a fondo en el ataque registrándose más de treinta muertos y setenta heridos entre sus tripulantes, casi todos ellos en el momento del ataque, reunidos en el comedor.
El barco en cuestión se trataba de un acorazado de bolsillo alemán, el Deutschland, que incumplía la normativa del Comité de No IntervenciónHitler estaba colérico por esta ofensa y su primera intención fue bombardear el puerto de Valencia (capital provisional de la república) como represalia, pero los gerifaltes nazis le convencerían para que el ataque fuera sobre un puerto de menor relevancia. Se tomó entonces la decisión de que el crucero de bolsillo Almirante Scheer y cuatro destructores de última generación, el Albatros, Luchs, Seedler y Leopard bombardearan el prácticamente indefenso puerto de Almería.
Una inmisericorde sesión de horror
Había un gran trajín de buques de la Kriegsmarine alemana en el Mar Mediterráneo en misiones de apoyo de suministros al bando sublevado, por lo que no fue difícil reunir una fuerza naval apropiada para atacar a la ya debilitada república. A los citados buques se les ordenó dirigirse a su objetivo, para lo que se situaron ante Almería poco después del amanecer del 31 de mayo de 1937. Una sesión de horror aplicaría el Gran Lobo Feroz a la indefensa población andaluza.
El inmisericorde bombardeo alemán empezó a las 7:29 de ese día, abriendo fuego contra las baterías de costa, el puerto y sus instalaciones y cualquier barco que se encontrase dentro de él o en la bahía. Más de 200 rondas de proyectiles sembraban, con su mensaje de muerte, incendios por doquier. El bombardeo de Almería por la flota alemana se saldó con medio centenar de muertos, 55 heridos y mas de cincuenta edificios destruidos. Al contrario de lo sucedido semanas antes en Guernica, con la Legión Cóndor, los buques alemanes en ningún momento ocultaron su nacionalidad, ni pretendieron actuar como apoyo subordinado a los golpistas, sino como fuerza naval independiente del mando de los llamados “nacionales”.
Francia e Inglaterra no estaban para sobresaltos y elevarían unas quejas diplomáticas muy descafeinadasEste hecho de armas contra la población civil sería muy contestado en su momento por la vesania aplicada en él. Pero la realidad era otra, Francia e Inglaterra no estaban para sobresaltos y elevarían unas quejas diplomáticas muy descafeinadas. Quiso la “providencia” que la cosa no fuera a mayores.
En aquellos duros momentos para la república, tanto el ministro de Defensa como el laureado coronel (y más tarde general), Vicente Rojo, eran partidarios de lanzar un órdago a la grande y pisar el acelerador dando una respuesta contundente a los alemanes. Rojo y sus colaboradores acatarían con disciplina, no exenta de decepción, la decisión del consejo de ministros en el que se perdería una ocasión única para los intereses republicanos. Negrín, Azaña, los comunistas (por intereses obvios) y los nacionalistas, votarían en contra de esta huida hacia adelante. Aun a sabiendas de su manifiesta inferioridad pero con una clara inspiración estratégica, buscaban la implicación de Francia e Inglaterra, lo que de haber ocurrido, habría dado un aliento de esperanza a un país en llamas, colocándonos al lado de las democracias más desarrolladas.


Vista del interior de las galerías de los refugios subterráneos de Almería. (Schumi4ever/CC)
Vista del interior de las galerías de los refugios subterráneos de Almería. (Schumi4ever/CC)
Lamentablemente no fue así, y una larga y asfixiante noche de cuarenta años nos privó de la necesaria luz para estar entre las naciones más avanzadas.
Cuatrocientas toneladas de cemento y miles de voluntarios operaron el milagro que a su conclusión podría albergar en condiciones razonables hasta 35.000 personasLas autoridades republicanas, ante la avalancha de refugiados procedentes de Málaga (alrededor de 150.000), fugitivos de la miseria y del hambre que pare el mal vientre de la guerra, del constante asedio de la aviación alemana que por aire machacaba a aquellos huérfanos de un Diós ajeno a su sufrimiento, con los barcos italianos y la marina de guerra franquista ametrallándolos sin concesiones y los repetidos bombardeos de la ciudad, por otra parte sin ningún valor estratégico, pero al tiempo muy vulnerable, decidieron construir bajo la dirección del arquitecto Guillermo Langle una larga red de túneles para proteger a la población. Todas las fuerzas políticas, sindicales, civiles y militares, se volcaron en la construcción de los cuatro kilómetros y medio financiados íntegramente por el Banco de Bilbao que adelantó dos millones de pesetas para la compra de materiales y el pago de algunos jornales, cantidad jamás recuperada dada la quiebra permanente del gobierno. Cuatrocientas toneladas de cemento y miles de voluntarios operaron el milagro que a su conclusión podría albergar en condiciones razonables hasta 35.000 personas, aproximadamente la mitad de la población almeriense, si incluimos la población flotante del momento.
Almería sería bombardeada indiscriminadamente hasta en 52 ocasiones por no haber secundado la sublevación franquista. La defensas soterradas, hoy restauradas, son un estremecedor recordatorio y una obra casi faraónica, excavada a una profundidad media de 10 metros, con 67 accesos, almacenes y un hospital perfectamente equipado, básicamente, una obra diseñada para espantar el horror. Su muñidor, el arquitecto Langle tomaría la decisión de llevar a cabo esta colosal construcción, tras rescatar de los escombros del primer bombardeo de la ciudad, los restos de una famélica madre embarazada de otra vida truncada, una niña que al parecer se iba a llamar Paz. Toda una ironía.

jueves, 28 de julio de 2016

Intelectuales y activistas piden un acuerdo de PSOE, Unidos Podemos y Ciudadanos


http://www.huffingtonpost.es/2016/07/28/gobierno-progreso_n_11235240.html

Más de 450 personas, entre ellas personalidades del mundo de la cultura, activistas sociales, profesionales y sindicalistas, han publicado este jueves un manifiesto en el que piden "un Gobierno de progreso" basado en un acuerdo de PSOE, Unidos Podemos y Ciudadanos.
El manifiesto lo suscriben algunos políticos en activo, entre ellos el excoordinador federal de IU y actual diputado en el Parlamento de Asturias, Gaspar Llamazares, y el portavoz de Compromís en el Congreso, Joan Baldoví. Ambas formaciones se presentaron en coalición con Podemos el pasado 26J. No obstante, entre los firmantes no hay representantes de Podemos ni de Ciudadanos.
(Sigue leyendo después de la encuesta)
Sí están el que fuera candidato de IU a la presidencia de la Comunidad de Madrid, Luis García Montero, la diputada de esta formación en Asturias Concha Masa y el economista Juan Torres, que colaboró inicialmente con Podemos en el borrador de su programa económico. También figuran los exdiputados del PSOE Manuel de la Rocha Rubí y Antonio Gutiérrez (ex secretario general de CCOO) y el exalcalde de Vitoria José Ángel Cuerda (PNV).
El manifiesto, publicado este jueves como publicidad en El País, tiene el apoyo de algunas personalidades de la cultura, entre ellos el premio Cervantes Antonio Gamoneda, aunque su firma no llegó a tiempo de incluirse en el texto impreso, según ha asegurado a Europa Press uno de los promotores del texto, Joanen Cunyat, de la plataforma Recortes Cero.
También están el pintor Antonio López —miembro de Recortes Cero— los escritores Juan Madrid, Juan José Millás, Javier Reverte, Antonina Rodrigo y Manuel Rico y el humorista gráfico Antonio Fraguas, Forges.
El texto argumenta que, aunque el PP fue el partido más votado el pasado 26J, la mayoría de los españoles votaron por cambio y regeneración, de manera que PSOE, Unidos Podemos (incluyendo sus confluencias trritoriales) y Ciudadanos sumaron 13,6 millones de votos, "casi el doble de los obtenidos por el PP", y 188 escaños.
Por eso, llama a no desaprovechar la oportunidad de acometer los cambios que "la ciudadanía exige" y a no "permitir cuatro años más de un gobierno del PP que ha traído el empobrecimiento y el incremento de las desigualdades", así como "retroceso en importantes conquistas sociales", "pérdida de libertades" y "avance de la corrupción y degeneración de la democracia".
"Necesitamos otro gobierno que revierta los recortes, defienda la sanidad y la educación pública, los derechos laborales, la cultura, la ciencia y el medioambiente, que proteja a los autónomos, ayude a las pymes y cree empleo. Necesitamos otras políticas que acaben con la desigualdad, castiguen ejemplarmente la corrupción y pongan fin al deterioro democrático", argumentan los firmantes.
Para ello, llaman a las tres formaciones "a hacer los esfuerzos necesarios para conseguir un nuevo gobierno que ponga fin a los recortes, inicie un proceso de regeneración democrática y responda a las necesidades sociales más urgentes".
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
- Lee el documento completo del acuerdo entre PSOE y Ciudadanos
- Intelectuales impulsan un manifiesto para que PSOE, Podemos y C's se pongan de acuerdo

Exhumación en Villanueva de la Serena de una fosa con víctimas del franquismo

Se cree que fueron asesinadas 301 personas en la localidad
El jueves 28 habrá un homenaje junto a la fosa, situada en el cementerio municipal
Exhumacion fosa Villanueva Serena Memoria Historica
Trabajos en la fosa de Villanueva
Hasta finales de mes se llevará a cabo la exhumación en una fosa clandestina del franquismo dentro del cementerio de Villanueva de la Serena, un largo empeño de familias de la localidad que por fin se ha visto cumplido gracias al proyecto Memoria Histórica de Extremadura en el que participa el Gobierno regional por medio de un campo de trabajo del Instituto de la Juventud.
Los trabajos empezaron el pasado día 15 y van a durar poco por tanto, un par de semanas. Se basan en un trabajo de investigación que en 2011 arrojó una lista de 754 personas represaliadas. A partir de ese momento se inició la confección de un banco de datos  que permite la coordinación de las familias de las víctimas.
El avance de la  investigación, a partir de  fuentes escritas y  orales,   permitió conocer  que de las 754 personas represaliadas, 301 fueron asesinadas por el franquismo según explica Agustina Merino Tena, de la Asociación de Familiares del Memorial de Villanueva de la Serena (AFAMEVVA), catedrática jubilada de Historia e Secundaria y como ella destaca familiar de “cuatro tí@s asesinados por el franquismo en Villanueva”.
La asociación se legalizó  en diciembre del 2014  como consecuencia del trabajo que se venía haciendo desde 2010 para recuperar “la historia, la  memoria y la dignidad” de las personas represaliadas por el franquismo.
El 22 de octubre del  2011 hicieron un primer  homenaje  público a las víctimas y a sus familias en la fosa del cementerio de Villanueva de la Serena  y un acto cívico en la Casa de cultura.
Un Memorial
El trabajo y voluntad de los implicados hizo posible la construcción de un Memorial en el cementerio gracias a las  aportaciones económicas de las familias y a la cesión del terreno por parte del Ayuntamiento de Villanueva que agradecieron en especial a su alcalde Miguel Ángel Gallardo. Fue in augurado el Memorial en octubre del 2012 con un acto cívico al pie de la fosa de las personas republicanas asesinadas en la localidad.
Exhumación fosa Villanueva Serena Memoria Historica
El 1 de  noviembre  del 2014 se realizó un tercer homenaje a las víctimas, con motivo de la inauguración de la exposición Todos los Nombres, con un panel dedicado a la provincia de Badajoz y otro específico de la represión en la ciudad de Villanueva de la Serena.
Como consecuencia de este trabajo de investigación y reconocimiento a las víctimas y sus parientes,  crearon la asociación formada por familiares y personas voluntarias y amigas  de la sociedad civil villanovense.
Posteriormente solicitaron la exhumación de la fosa clandestina en el mismo cementerio, y a principios de este año 2016, a petición de las familias, se formalizó ante el Proyecto de Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (Premhex). El proyecto y la Junta derivaron la petición al Instituto de la Juventud y a la Asociación para la Recuperación de la Memoria (Armhex) que son los que están llevando  a cabo,   desde el 15 de julio y hasta el 29, mediante   un campo de trabajo, la exhumación de lo que se pueda “en tan poco espacio de  tiempo”.
Homenaje el jueves 28
Esta asociación villanovense está  organizando un acto de homenaje a las víctimas y en particular a las que se encuentran en esa fosa clandestina, en el cementerio el jueves 28 de julio a las nueve de la noche, junto al escenario de los trabajos de exhumación.
Seguirán investigando para hacer posible la ampliación del Memorial, con nuevas víctimas ya confirmadas. “El objetivo que nos guía”, explica Agustina Merino, es “dignificar sus nombres”. También rendirles el homenaje “que se merecen” como luchadores  republicanos antifascistas extremeños; implicar a las instituciones públicas y a la sociedad civil  en la defensa de estos valores democráticos; que las nuevas generaciones los conozcan y los hagan suyos, y facilitar información y ser espacio de encuentro de los familiares de las víctimas republicanas de la guerra civil y el franquismo en la ciudad de Villanueva de la Serena
“Nacimos con un espíritu unitario y pluralista. Sin señales de identidad partidista para luchar contra el olvido y conseguir verdad justicia y reparación, así como garantías de no repetición. Un empeño que quieren destacar con motivo del levantamiento militar fascista en España el 18 de julio de 1936, hace ahora ya 80 años.  

miércoles, 27 de julio de 2016

INFORME: Cinco años de 'policía política' del PP

Miguel Ángel Muñoz Encinas Madrid 14/07/2016
http://cadenaser.com/programa/2016/07/14/hoy_por_hoy/1468481082_935828.html

El 21 de junio, el diario Público difundió unas grabaciones del ministro del Interior conspirando con el jefe de la Oficina Antifraude de Cataluña en busca de escándalos para perjudicar al independentismo. Esas conversaciones demuestran que el Gobierno ha utilizado los resortes más opacos del Estado para combatir el secesionismo catalán desde hace años. Algo que también se ha hecho más reciéntemente contra Podemos.
Las grabaciones forman parte de un complejo puzle que se intuye pero que no termina de encajar. ¿Existe una policía política a las órdenes del Gobierno operando desde las denominadas cloacas del Estado?
La mayoría de esos escándalos que han afectado al independentismo catalán, a sus partidos o a sus dirigentes ha tenido su origen en investigaciones policiales de misteriosa procedencia: dossieres sin membrete, informes sin firma, capturas de pantalla convenientemente filtradas a los medios... Todo, facilitado desde los alrededores del Ministerio del Interior. Algunas investigaciones han ido bien encaminadas, pero otras muchas no.
Por el contrario, de los numerosos casos de corrupción que han sacudido al PP, ni uno solo ha tenido su origen en una investigación policial. Todos han procedido de delaciones internas, de declaraciones de arrepentidos o por la actuación de terceras personas o instituciones.

¿Cuándo empiezan a aparecer esas investigaciones policiales de las que nadie se responsabiliza?

Las primeras investigaciones surgen en verano de 2012. Las conversaciones difundidas por el diario Público se publicaron cinco días antes de las elecciones generales. El pasado miércoles, el propio ministro Jorge Fernández Díaz seguía viendo una clara intencionalidad política en el momento en el que se habían difundido.

Catorce días separan dos declaraciones del ministro en funciones: las del 6 de julio, tras la Operación Térmyca contra la corrupción municipal; y las del día 22 de junio, tras hacerse públicas sus grabaciones con el entonces jefe antifraude catalán. / Vídeos: ATLAS

El ministro debía de saber bien de lo que hablaba porque ese criterio de oportunidad política a la hora de difundir según qué informaciones ha sido uno de los principios que ha guiado su actuación. En las propias grabaciones reveladas por Público, el ministro se retrata al hablar con Daniel de Alfonso, el jefe de la Oficina Antifraude de Cataluña, sobre las investigaciones que hay sobre dos destacados dirigentes convergentes, Felip Puig y Francesc Homs, que entonces eran conseller de Interior y portavoz de la Generalitat, respectivamente.

Extracto de la grabación de la conversación entre Jorge Fernández Díaz y Daniel de Alfonso, jefe de la Oficina Antifraude de Cataluña. / 'Público'
Esa conversación se produce apenas quince días antes de la consulta separatista del 9 de noviembre de 2014. El ministro lo quería "para la semana que viene" porque le interesaba políticamente.

Extracto de las conversaciones entre el ministro de Interior y el jefe de la Oficina Antifraude de Cataluña. / Público
Los primeros informes surgen en verano de 2012; es decir, pocos meses antes de las elecciones anticipadas que convocó Artur Mas en Cataluña de noviembre de ese año. El independentismo catalán está entonces en plena efervescencia. Este es el contexto en el que empiezan a aparecer esas opacas investigaciones policiales.

¿A quiénes investigan los primeros informes?

Los primeros dossieres investigan a personas de todo el ámbito independentista, desde Artur Mas o Jordi Pujol y toda su familia hasta Carme Forcadell, la presidenta del Parlamento catalán que antes dirigió la Asamblea Nacional Catalana. También al exalcalde de Barcelona, Xavier Trias, o a destacados miembros de Convergència y Esquerra, como demostraron las grabaciones de Público.

Artur Mas, Jordi Pujol y las supuestas comisiones ilegales

En el verano de 2012 aparecen dossieres sin firma pero con membrete de la UDEF, la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal de la Policía, sobre el supuesto cobro de comisiones ilegales por parte de Jordi Pujol y Artur Mas. Les atribuyen fortunas acumuladas en bancos suizos que nunca se pudieron acreditar.
La entidad helvética Lombard Odier dice que esas cuentas no existen y el Ministerio del Interior se quita de en medio y asegura que no reconoce ese informe como oficial y que desconoce su autoría. Todo esto llevó a Jordi Pujol a preguntarse el 11 de enero de 2013 "¿qué coño es esto de la UDEF?".

Jordi Pujol, en una entrevista en Antena 3: "¿Qué coño es esto de la UDEF?". / YouTube

Supuesto blanqueo de capitales de Jordi Pujol Ferrusola

En verano de 2013, la expareja de Jordi Pujol Ferrusola denuncia, acompañada de policías de la UDEF, el supuesto blanqueo de capitales y fraude fiscal de su exnovio.
A raíz de esa denuncia, el juez Pablo Ruz abrió una investigación que destapó el supuesto pago de ocho millones de euros en comisiones ilegales por parte de empresas contratistas de la Generalitat de Cataluña al hijo mayor del expresidente catalán durante casi una década. Jordi Pujol Ferrusola está imputado por blanqueo de capitales. La causa sigue instruyéndose en la Audiencia Nacional.

El patrimonio de Oleguer Pujol

En el verano de 2014, la UDEF llevó a la Fiscalía Anticorrupción un dossier sobre el patrimonio multimillonario de otro hijo de Jordi Pujol, Oleguer, con la sospecha de que procedía de comisiones ilegales cobradas por su padre.
El informe le atribuye una fortuna de 300 millones de euros y un patrimonio inmobiliario valorado en más de 2.000 millones. Ninguna de las dos denuncias resultó cierta.
Oleguer Pujol está imputado en la Audiencia Nacional por un supuesto delito fiscal vinculado a unos beneficios cobrados en el extranjero y no declarados, no por lo que decía ese dossier.

La cuenta en Andorra de Jordi Pujol


Portada de 'El Mundo' del 7 de julio de 2014.
Portada de 'El Mundo' del 7 de julio de 2014. / Cadena SER
En verano de 2014, la Policía acreditó la existencia de una cuenta corriente en un banco andorrano a nombre del expresident Jordi Pujol. Nadie había ordenado esa investigación. El cuerpo filtró la noticia al diario El Mundo.

Comunicado de Jordi Pujol sobre su fortuna oculta en Andorra.

Comunicado de Jordi Pujol sobre su fortuna oculta en Andorra. / Cadena SER

Pujol reaccionó con un comunicado en el que reconocía la existencia de esa cuenta pero la vinculaba a un dinero que le dejó en herencia su padre. Sin embargo, la investigación judicial sobre las cuentas de los Pujol en Andorra acreditó movimientos de ingentes cantidades de dinero de origen desconocido que se repartieron todos sus hijos durante años.
A raíz de aquello, el Parlament abrió una comisión de investigación en la que compareció un altivo y desafiante Jordi Pujol. El expresident no entendía que le estuvieran haciendo eso a él y dio a entender que igual no caía solo si se escrutaba igual a toda la clase política.


Jordi Pujol, durante su comparecencia en el Parlament en septiembre de 2014. / YouTube

Pujol intentó justificarse diciendo que él no entró en política para hacer dinero, que ya tenía dinero antes de entrar en política, aunque existan enormes cantidades que aún no haya podido probar de dónde han salido.

La cuenta en Suiza de Xavier Trias


Portada de 'El Mundo' del 27 de octubre de 2014, la primera sobre la supuesta cuenta en Suiza de Xavier Trias.
Portada de 'El Mundo' del 27 de octubre de 2014, la primera sobre la supuesta cuenta en Suiza de Xavier Trias. / Cadena SER

El 27 de octubre de 2014, dos semanas antes de la consulta independentista del 9-N, la Policía filtró a El Mundo la existencia de una supuesta cuenta en Suiza del entonces alcalde de Barcelona con casi 13 millones de euros. Para tratar de acreditar la autenticidad el diario llegó a publicar el número de cuenta corriente.
Esa misma mañana del 27 de octubre, visiblemente enfadado, Trías negó tajantemente en la Cadena SER la existencia de esa cuenta.

Xavier Trias desmiente que posea una cuenta oculta en Suiza. / Cadena SER

Documento de UBS en el que el banco suizo niega que Xavier Trias tenga cuentas en la entidad.
Documento de UBS en el que el banco suizo niega que Xavier Trias tenga cuentas en la entidad. / Cadena SER
El exalcalde de Barcelona logró que el banco UBS certificara que no tiene ningún dinero guardado en esa entidad y que el número de cuenta publicado ni siquiera corresponde a la numeración que utiliza ese banco. Consecuentemente, la fiscalía archivó la investigación porque no había motivos para seguir con ella.

Los dossieres sobre Carme Forcadell

Como reveló la Cadena SER, la Policía también elaboró y distribuyó informes sobre la presidenta del Parlament, Carme Forcadell, que fue antes presidenta de la Asamblea Nacional Catalana, una de las instituciones civiles que más ha impulsado el indepedentismo.
Se investigó a Forcadell y también a su marido, a sus hijos, hermanos y a los principales miembros de la asociación, a los que se llega a vincular con ETA. Nada de eso se ha demostrado.

Las conclusiones del informe sobre Carme Forcadell y la Asamblea Nacional de Cataluña.
Las conclusiones del informe sobre Carme Forcadell y la Asamblea Nacional de Cataluña. / Cadena SER
De todas las investigaciones sobre el entorno del independentismo catalán, solo dos iban bien encaminadas: las del dinero del clan Pujol en Andorra y sus tejemanejes. El resto era mercancía averiada.

La financiación de Podemos y el informe PISA

El secesionismo catalán no ha sido el único objetivo de la Policía. Desde el verano pasado, también Podemos pasó a ser algo prioritario. Como consecuencia de la amenaza que supone la formación de Pablo Iglesias para la hegemonía del PP en ayuntamientos, comunidades y el Gobierno de España, determinados departamentos policiales trabajan para hurgar en las finanzas de la formación morada.


Consulta el Informe PISA (Pablo Iglesias Sociedad Anónima) sobre las finanzas de Podemos.
Consulta el Informe PISA (Pablo Iglesias Sociedad Anónima) sobre las finanzas de Podemos. / Cadena SER

Agentes de la UDEF acumulan informaciones sobre las cuentas de Podemos con las que hacer un informe, denominado PISA (acrónimo de Pablo Iglesias Sociedad Anónima), que intentan colocar en el Tribunal Supremo y en la Audiencia Nacional para que se impute a los dirigentes del partido por financiación ilegal. Tanto jueces como fiscales tumban el informe. Después de que el dossier saliera a la luz, Pablo Iglesias apuntó directamente al Gobierno.
El jefe de la UDEF terminó enviando el informe PISA al Tribunal de Cuentas, que aceptó incorporarlo a sus trabajos de auditoria sobre la financiación del nuevo partido político.
En paralelo también hay otro intento de poner en cuestión las finanzas de Podemos. Varios agentes de la UDEF visitaron en Estados Unidos al que fue ministro del Poder Popular para las Finanzas de Hugo Chávez. Los policías querían que ratificase en una declaración la veracidad de un documento en el que el entonces presidente venezolano aprobó destinar siete millones de euros a crear en España "fuerzas políticas y movimientos sociales, propiciando en ese país cambios políticos aún más afines al gobierno bolivariano", en lo que la Policía considera una clara referencia al nacimiento de Podemos. Se levantó atestado policial de aquella iniciativa, no avalada por ningún juez, que a día de hoy aún no se ha judicializado.

Ninguna iniciativa sobre los escándalos del PP

De todos los grandes escándalos de corrupción que han afectado a dirigentes del PP (el caso Rato, el caso Gürtel, el caso Púnica, el caso Gustavo de Arístegui-Pedro Gómez De la Serna, el caso Bárcenas...), ninguno ha tenido su origen en una investigación por iniciativa de la Policía, sino en la denuncia de arrepentidos, terceras personas o instituciones.

Qué dice el Gobierno

La Cadena SER ha ofrecido a Jorge Fernández Díaz que dé su versión pero el ministro del Interior en funciones ha declinado la invitación. De todas formas, como hemos comprobado, cada vez que una investigación policial ha hecho agua, el Ministerio ha negado la oficialidad de los documentos.
A Fernández Díaz se le preguntó en el Congreso por la actuación de una parte de su departamento, pero lo ha negó todo, como el pasado 6 de abril, antes de que el diario Público desvelara las grabaciones en las que el ministro habla abiertamente de filtrar a los medios investigaciones policiales sobre políticos independentistas catalanes.


Extracto de la intervención de Jorge Fernández Díaz en el Congreso el 6 de abril de 2014. / Congreso TV

En noviembre de 2014, el ministro aseguró en el Congreso que, ante los primeros indicios sobre la supuesta cuenta en Suiza de Xavier Trias, su departamento ordenó a la Policía que indagara sobre esta y que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, "como es su obligación", abrieron una investigación y la trasladaron a la Fiscalía Anticorrupción. También aseguró que, después de que El Mundo publicara sus portadas sobre el entonces alcalde de Barcelona, Asuntos Internos buscaba el origen de la filtración.


Extracto de la intervención de Jorge Fernández Díaz en el Congreso el 19 de noviembre de 2014. / Congreso TV

Sobre el origen de audios y su posterior filtración, no sobre su contenido, el Ministerio del Interior mantiene abierta una investigación. Patricia López, la periodista que las reveló, sospecha que está en el punto de mira de la Policía. "No tengo constancia legal puesto que no existe todavía un juez que esté encargado de todos estos hechos y los investigadores de la comisaría general de la Policía Judicial no pueden realizar determinadas investigaciones, como [rastrear] el posicionamiento de mi teléfono o del teléfono de Carlos Enrique Bayo [el director de Público], los correos electrónicos que hayamos podido recibir o enviar... Para todo eso se necesita una orden judicial que, en estos momentos, la Policía no tiene", explica López. "Pero sí nos han llegado informaciones, incluso por propios policias, de que saben que nos hemos reunido con alguien en un parque. A lo mejor esas reuniones no tienen absolutamente nada que ver con las grabaciones del ministro del Interior, pero nos sorprende que miembros del Cuerpo Nacional de Policía puedan saber que esas reuniones se han efectuado", añade.

¿Puede investigar a personas sobre las que no pesa denuncia alguna y sin que medie ninguna orden judicial?

La Policía tiene "capacidad de investigar", pero "está completamente prohibido" que lo haga con "carácter prospectivo", es decir, que indague sobre una persona para ver si encuentra algo sospechoso, explica Álvaro García, de la Unión Progresista de Fiscales.
Dadas las capacidades de investigación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, éstas deben tener "mucho cuidado" en cómo las ejercen, explica García. Excepcionalmente, recuerda, en supuestos como yihadismo o terrorismo se establecen observaciones sobre algunos grupos de persona de riesgo, pero únicamente cuando está en juego la seguridad del Estado.
"Lo que no podemos tener es una Policía de la que desconfiemos, que se instrumentalice con otros fines", zanja Álvaro García.

martes, 26 de julio de 2016

El Genocidio franquista, de Rafael Narbona

28.11.13 - http://www.ecorepublicano.es/2013/11/el-genocidio-franquista.html

España es una anomalía histórica. Es el único país europeo con 200.000 desaparecidos y unas leyes que garantizan la impunidad de sus verdugos. Naciones Unidas reclama al Estado español que elabore un “plan nacional de búsqueda de desaparecidos”, anule la ley de Amnistía de 1977 y enjuicie a los autores e implicados en el exterminio sistemático de fuerzas políticas de izquierdas perpetrado entre julio de 1936 y noviembre de 1975.

Ante la pasividad del gobierno español, la justicia argentina prepara una querella contra 300 responsables de la represión franquista. Entre los imputados, se encuentran Rodolfo Martín Villa, que ordenó la masacre de Vitoria-Gasteiz, José Utrera Molina, ministro franquista y uno de los firmantes de la condena a muerte de Salvador Puig Antich, Juan Antonio González Pacheco, alias Billy el Niño, brutal agente de la Brigada Político-Social, Jesús Muñecas Aguilar, guardia civil golpista y notable torturador, y Fernando Suárez, que participó en el consejo de ministros que firmó las últimas ejecuciones del régimen en septiembre de 1975. Es improbable que estos criminales acaben en un tribunal, pues el gobierno español –neoliberal o socialdemócrata- se inventará cualquier argucia legal para evitar su extradición. La Transición española no fue una ruptura con el franquismo, sino una Reforma del franquismo, que agravió nuevamente a sus víctimas, condenándolas a ser polvo y olvido en algunas de las 2.500 fosas clandestinas excavadas por falangistas, requetés, guardias civiles, católicos devotos, aristócratas y militares
El principio de jurisdicción universal reconoce la competencia de cualquier tribunal para encausar a los responsables de delitos contra la humanidad. Son crímenes que nunca prescriben por su especial gravedad. La España de la Transición no mostró ninguna preocupación por las víctimas de la dictadura. Los asesinos y torturadores continuaron en sus puestos, a veces condecorados y homenajeados. Rodolfo Martín Villa concedió en 1977 a Juan Antonio González Pacheco la Medalla de Plata del Mérito Policial y organizó una cena en su honor, alegando que su iniciativa constituía un “desagravio a la persecución de la que es objeto por parte de algunos medios de comunicación”. Actualmente, Pacheco trabaja en empresas privadas de seguridad y Martín Villa es un próspero empresario. No se trata de casos aislados, sino de un fenómeno generalizado. Los comisarios Manuel Ballesteros y Roberto Conesa, dos policías que adquirieron una siniestra fama por su ferocidad durante los interrogatorios, prosiguieron tranquilamente sus carreras, participando en las operaciones de “guerra sucia” contra ETA. Los asesinos del estudiante Enrique Ruano (los inspectores Celso Galván, Francisco Luis Colino y Jesús Simón) escalaron posiciones con el PSOE, obteniendo condecoraciones y altos cargos. Algo semejante sucedió con José Antonio Gil Rubiales y Juan Antonio González García, ambos implicados en las salvajes torturas que acabaron con la vida de Joxe Arregi, presunto militante de ETA. En 2005, Gil Rubiales fue nombrado Comisario del Cuerpo Nacional de Policía de Santa Cruz de Tenerife. Un año antes, el PSOE había otorgado a González García el cargo de comisario general de la Policía Judicial. José Matute y José Martínez Torres también pertenecían a la Brigada Político-Social. Matute torturó y mató en 1975 a Antonio González Ramos, militante del Partido de Unificación Comunista de Canarias. En 1983, José Barrionuevo, Ministro del Interior del primer gobierno del PSOE, requirió su colaboración para rastrear el Barrio del Pilar, buscando a un comando de ETA. Barrionuevo también recurrió a Martínez Torres. Le situó al frente de la Brigada Central de Información, sin inquietarse por los innumerables testimonios que le responsabilizaban de crueles torturas físicas y psíquicas. En las Fuerzas Armadas, se actuó con los mismos criterios. El general José Antonio Sáenz de Santamaría, que había combatido al maquis en los años de la posguerra, y se había encargado de organizar los últimos fusilamientos del franquismo en septiembre de 1975, fue designado director general de la Guardia Civil por el gabinete de Felipe González. Se le atribuyen muchos éxitos en su lucha contra el maquis, empleando pequeñas dosis de pentotal sódico, que inducen un estado de aturdimiento y favorecen las confesiones. La Gestapo utilizó habitualmente este procedimiento. El fervor de Sáenz de Santamaría por los métodos de la guerra sucia se plasmó en una frase sobrecogedora: “Prefiero la guerra a la independencia de Euskadi”. El teniente general Andrés Casinello se movió en la misma línea. Se le considera el fundador del GAL verde y el cerebro del Plan ZEN (Zona Especial Norte), que incluían las técnicas clásicas de contrainsurgencia: torturas, desapariciones, ejecuciones extrajudiciales. Casinello se limitó a poner en práctica los conocimientos adquiridos en la base militar norteamericana de Fort Bragg. El Plan ZEN obedecía a la filosofía de combatir la subversión, aplastando sus diferentes focos territoriales. De esta forma, el Estado español se sumó a la doctrina de la seguridad nacional, copiando en Euskal Herria la actitud norteamericana con su “patio trasero” (América Latina) y con los países asiáticos y africanos situados bajo su esfera de influencia.
Las aguas turbias de la Transición proceden del ánimo genocida de los sublevados en 1936. Mola, Franco y sus conmilitones ordenaron que se fusilara sistemáticamente a todos los desafectos al Movimiento. En una nota del 19 de julio de 1936, Mola afirma que el propósito de la rebelión es “sembrar el terror… eliminando sin escrúpulos ni vacilación a todos los que no piensen como nosotros”. La brutalidad de Mola no conocía límites. Es famosa la frase que le espetó a su secretario personal: “Yo veo a mi padre en las filas enemigas y lo fusilo”. Franco obraba de acuerdo con la misma filosofía. En julio de 1937 declaró al periodista norteamericano Jay Allen: “No puede haber ningún acuerdo, ninguna tregua. Salvaré a España del marxismo a cualquier precio”. “¿Significa eso que tendrá que fusilar a media España?”, preguntó el corresponsal. “He dicho a cualquier precio”, contestó el general, con su frialdad característica. El capitán Aguilera, jefe de prensa de Franco y décimo séptimo conde de Alba de Yeltes, se muestra más explícito y displicente: “En épocas más sanas… las plagas y las pestes solían causar una mortandad masiva entre los españoles… Son una raza de esclavos… Son como animales, ¿sabe?, y no cabe esperar que se libren del virus del bolchevismo. Al fin y al cabo, ratas y piojos son los portadores de la peste… Nuestro programa consiste en exterminar a un tercio de la población masculina de España. Con eso se limpiaría el país y nos desharíamos del proletariado”. Gabriel Jackson estima que la represión franquista causó 400.000 víctimas. En La República española y la guerra civil (1931-1939), un clásico de la historiografía contemporánea, menciona la visita de Heinrich Himmler a Madrid en 1941. Himmler, que aportó su experiencia para mejorar el entrenamiento de la policía política española, “desaprobó, por razones tácticas, el promedio de ejecuciones”, pues lo consideró excesivo. Después de examinar rigurosamente varias fuentes, Gabriel Jackson desglosa el número total de víctimas: “100.000 muertos en los campos de batalla; 10.000 por las incursiones aéreas; 50.000 por enfermedades y desnutrición (durante la guerra civil); 20.000 por represalias políticas en la zona republicana; 200.000 por represalias nacionalistas durante la guerra; 200.000 prisioneros rojos muertos por ejecución o enfermedades de 1939 a 1943”.
Se afirmó que las cifras de Gabriel Jackson eran una exageración incapaz de soportar el contraste con la realidad. Sin embargo, hace pocos años Paul Preston calculó que había 180.000 desaparecidos en fosas clandestinas. A esta cifra espeluznante, hay que sumar las ejecuciones con sentencia y las muertes en la cárcel por torturas, enfermedad o malos tratos. El periodista norteamericano Charles Foltz, corresponsal de la Associated Press en Madrid durante los últimos años de la Segunda Guerra Mundial, publicó en 1948 una obra titulada The masquerade in Spain. Foltz sostiene que el número de ejecutados o muertos en prisión entre el 1 de abril de 1939 y el 30 de junio de 1944, según datos oficiales facilitados por el Ministerio de Justicia, asciende a 192.684. Esta cifra, que se ha considerado improbable y desorbitada, coincide con las impresiones del conde Galezzo Ciano, yerno de Mussolini y ministro de Asuntos Exteriores de la Italia fascista. Tras recorrer diferentes regiones de España en julio de 1939, escribe: “Sería inútil negar que sobre España pesa todavía un sombrío aire de tragedia. Las ejecuciones son aún muy numerosas; sólo en Madrid, de 200 a 250 diarias; en Barcelona, 150 y 80 en Sevilla, que en ningún momento estuvo en manos de los rojos”. No me atrevo a dar una cifra total, pero entre las víctimas del franquismo hay que incluir a 30.000 niños y niñas separados forzosamente de sus familias, la mayoría hijos de presas republicanas. Hay otros 6.000 casos de bebés robados durante el tardofranquismo y la primera mitad de la actual democracia, casi siempre por motivos de “higiene social” (hijos de madres solteras o de familias con un perfil marginal). En La guerra civil española, Antony Beevor especula que “la represión franquista durante la guerra y la posguerra podría situarse alrededor de las 200.000 víctimas”. Beevor apunta que esta estimación –para muchos, inferior a la realidad- confirma las amenazas del el general Gonzalo Queipo de Llano: “juro por mi palabra de honor y de caballero que por cada víctima que hagáis, he de hacer por lo menos diez”. Las cifras de Gabriel Jackson han sido avaladas por los hallazgos de nuevas fosas clandestinas. Hace dos años, se calculaba que existían 1.000 fosas sin exhumar. En ese tiempo, se han descubierto otras 1.500. Con estos datos, no se puede negar que el franquismo cometió un genocidio.
La exhumación de las fosas y la imputación de los culpables son tan importantes como un relato objetivo de los hechos. El sentido de la justicia exige una perspectiva ética, que permita dilucidar la posición moral de los contendientes. Por ejemplo, ¿cuál es el punto de vista más adecuado para hablar de la lucha del maquis? El maquis actuó entre 1939 y 1965. Su ofensiva de más envergadura fue la invasión del Valle de Arán en octubre de 1944, donde 4.000 guerrilleros se enfrentaron a un contingente de tropas franquistas compuesto 50.000 hombres bajo el mando de los generales Juan Yagüe y José Moscardó. La ofensiva fracasó. Los maquis sufrieron 588 bajas y los franquistas 248. Este descalabro no evitó que el maquis mantuviera su desafío, pero a una escala más pequeña, empleando la táctica de guerra de guerrillas. En el artículo publicado en el diario YA el 12 de octubre de 1971, el teniente coronel José María Gárate, adscrito al Servicio Histórico Militar, publicó un artículo titulado “Veinte años del hundimiento del maquis”. Gárate escribe: “No hay un balance completo de bajas, pero la Guardia Civil tuvo 276 muertos. Los muertos y heridos de los bandoleros fueron más de 5.500 en unas 8.000 acciones terroristas”. En un reportaje publicado en el ABC en 1994 para conmemorar el ciento cincuenta aniversario de la Guardia Civil, se proporcionan cifras más precisas: “Bajas de bandoleros, 5.548. Bajas del Cuerpo, 624. Detenidos como enlaces, cómplices y encubridores, 19.407”. ¿Eran los maquis bandoleros, terroristas? ¿Se puede considerar a los guardias civiles abatidos víctimas del terrorismo? En mi opinión, el maquis fue un ejemplo de resistencia y dignidad. La represión ejercida por el Ejército y la Guardia Civil sólo puede interpretarse como una prolongación del genocidio perpetrado por el régimen franquista. Sin embargo, el partidista y vergonzoso Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia llama “terroristas” y “bandoleros” a los combatientes del maquis. Al mismo tiempo, elogia la figura de los generales golpistas y el “Glorioso Alzamiento Militar”. Semejante planteamiento sería inaceptable en Francia, que honra los héroes de la Resistencia, o incluso en Alemania, que prohíbe cualquier forma de exaltación de la dictadura nazi.
Franquismo
En España, se considera “enaltecimiento del terrorismo” homenajear a José Miguel Beñarán Ordeñana, “Argala”, pero Luis Utrera Molina, suegro de Alberto Ruiz-Gallardón y ex ministro de Franco, puede escribir tranquilamente: “Franco murió cristianamente en la cama de un hospital público, después de 40 años de buen gobierno rodeado del cariño de su pueblo y fue ensalzado y homenajeado por su sucesor, el hoy Rey de España”. Imagino que entre los logros y cimas de ese “buen gobierno” hay que incluir las fosas clandestinas que albergan aún los restos de un número creciente de desaparecidos, pues cada vez que se realizan trabajos de exhumación aparecen más víctimas de las esperadas. José María Pemán, en una arenga que retransmitió Radio Jerez el 24 de julio de 1936, expresó inmejorablemente el espíritu de la sublevación: “La guerra, con su luz de fusilería, nos ha abierto los ojos a todos. La idea de turno o juego político ha sido sustituida para siempre por la idea de exterminio y de expulsión”. Desgraciadamente, este espíritu no se ha extinguido y sigue impidiendo que España se convierta en un país realmente democrático, donde se prohíba el ensalzamiento o justificación de la dictadura franquista, se borren definitivamente sus símbolos, se enjuicie a los responsables de sus crímenes y se exhumen los restos de los miles de hombres y mujeres asesinados por su compromiso con una sociedad más libre e igualitaria. Hasta entonces, España será una anomalía, una estructura opresiva que no cesa de inventar leyes para criminalizar las protestas sociales, amordazar a los disidentes, frustrar los anhelos independentistas y pisotear la memoria de los que perdieron la vida ante un pelotón de ejecución o en el infame garrote vil. Tal vez la muerte del joven anarquista Salvador Puig Antich, lentamente estrangulado por un verdugo ebrio y esmirriado un lúgubre 2 de marzo de 1974, simboliza de forma particularmente trágica la brutalidad de una dictadura que aún contamina el presente, recordándonos que los canallas duermen tranquilos y las víctimas aún claman justicia desde las entrañas de la tierra.
Rafael Narbona

lunes, 25 de julio de 2016

Maricuela, una de las últimas milicianas vivas: "Luchábamos para defender la República y nos la robaron"

La asturiana Ángeles Flórez, también llamada Maricuela, tiene 97 años y una memoria intacta: "En el frente éramos muy pocas, y que cogieran las armas todavía menos, pero las mujeres trabajamos mucho por la República"
La imagen de las mujeres con fusil y mono dio la vuelta al mundo y fue utilizada por el gobierno republicano como instrumento propagandístico. Además, "la imagen de mujeres luchando movilizaba a los varones", dice la profesora De Las Heras
"No podía creer en un dios que consintiera esa vida: unos tan ricos que le sobra y otros tan pobres que no tienen nada", reflexiona la exmiliciana, que estuvo cuatro años en la cárcel y 57 en el exilio francés



Ángeles Flórez, también llamada Maricuela, es una de las últimas milicianas españolas vivas
Ángeles Flórez, también llamada Maricuela, es una de las últimas milicianas españolas vivas
Todo el mundo la llama Maricuela porque hace exactamente 80 años salía del ensayo de la obra de teatro que entonces representaba cuando alguien gritó que se había producido un golpe de Estado y los militares se habían sublevado. El 18 de julio de 1936 estalló la Guerra Civil y Ángeles Flórez ya no volvió a hacer de Maricuela, la protagonista de Arriba los pobres del mundo. Pero se quedó su nombre y "un anhelo de democracia y libertad" que le hizo incorporarse al frente para defender la República.
Entonces tenía 17 años y hacía dos que su hermano Antonio, comunista convencido, había sido asesinado durante la Revolución de octubre de 1934. Ocurrió en Carbayín –Asturias– donde la familia se trasladó por decisión de su madre para vivir cerca de la tumba de su hijo. A Antonio y los otros 23 hombres represaliados se les comenzó a llamar "los mártires de Carbayín". Un nombre que se convirtió también en el del batallón al que se alistó Maricuela, militante de las Juventudes Socialistas Unificadas.
"Yo nunca cogí un fusil, me encargaba de hacer la comida y llevarla a las trincheras entre las balas y las bombas". Un marcado acento asturiano y una voz firme y a la vez delicada moldea las palabras que una de las últimas milicianas españolas vivas utiliza para rescatar sus recuerdos. Hoy tiene 97 años, una memoria intacta y sigue militando en el PSOE. "En el frente eramos muy pocas, y que cogieran las armas todavía menos, pero las mujeres trabajamos mucho por la República, para defenderla, nos la querían robar y finalmente lo hicieron".

La división sexual del trabajo

La incorporación de las mujeres a los frentes durante las primeras semanas de la guerra supuso una ruptura con los roles tradicionales de género, que reservaban para ellas el espacio doméstico y las tareas de cuidado. "Su participación en la lucha armada, un ámbito tradicionalmente masculino, implica una transgresión de la concepción tradicional de las mujeres, concebidas como seres por naturaleza débiles y pacíficos", explica la experta en Historia y Estudios de las Mujeres Helena Andrés. 

Su presencia en el frente, el trabajo que comenzaron a desempeñar en fábricas y talleres y la amplia reacción popular que se activó tras el golpe militar constituyeron una "interrupción de la vida cotidiana habitual que posibilitó que se produjeran este tipo de transgresiones", en palabras de Andrés. Sin embargo, a pesar de que la mujer fue políticamente muy activa durante la guerra y la posguerra, las milicias siguieron siendo un reflejo del contexto patriarcal del momento, en las que había una profunda división sexual del trabajo.
Como Maricuela, que comenzó a trabajar de sirvienta con 12 años, la mayoría de mujeres del frente se dedicaban a servicios de limpieza, cocina o enfermería. Aunque también se encargaban de recopilar información del enemigo o vigilar y controlar el terreno. Maricuela sigue sintiendo el dolor que le produjo la muerte de su amiga Angelita, que, como ella, se dedicaba a llevar la comida atravesando los campos de balas. "No se me olvidó nunca, eramos tan amigas... Pensaba casarse cuando terminara la guerra, pero una bala se la llevó por delante. Más que sufrir yo, en la guerra vi mucho sufrimiento".

La mujer como instrumento propagandístico

Aunque fueron una minoría las mujeres ataviadas con el mono de milicianas y fusil en mano, la imagen dio la vuelta al mundo y fue utilizada por el gobierno republicano como instrumento propagandístico. "Empezaron a copar carteles y consignas representando una de las imágenes más innovadoras de la figura femenina en el discurso revolucionario", asegura la historiadora Beatriz García Prieto, autora de la investigación La represión franquista sobre las mujeres leonesas.
La profesora de Historia Contemporánea en la Universidad Carlos III de Madrid Beatriz de las Heras Herrero considera que hubo para ello dos motivos fundamentales: por un lado el gobierno "lo veía necesario para implicar a democracias internacionales en el conflicto" y por otro "la imagen de mujeres luchando movilizaba a los varones. 'Si una mujer es capaz de enfrentarse al enemigo en la primera línea ¿cómo no voy a alistarme?', se preguntaban ellos".
Maricuela, que asegura que la II República representaba para ella "una vida más libre", se alistó a las milicias para "defender la democracia y la dignidad". "Además yo no era nada católica, ni soy –dice entre risas–. No podía creer en un dios que consintiera esa vida: unos tan ricos que les sobra y otros tan pobres que no tienen nada". La exmiliciana recuerda que el gobierno retiró a las mujeres del frente a finales de 1936. Entonces se pasó de hablar de "la mujer en el frente y la retaguardia" a "la mujer en la retaguardia".
"Cuando quitaron a las mujeres del frente, me mandaron a un hospital dos meses, no querían que nosotras estuviéramos allí", dice Maricuela. Fue un decreto por el que se reorganizaban las milicias populares que provocó "que las milicianas pasaran de ser elogiadas a menospreciadas", analiza Andrés. Entre otras cosas, puntualiza, se les culpabilizó de "la transmisión de enfermedades venéreas que minarían la salud de los combatientes". 

Maricuela, la memoria de España

Maricuela tiene grabado lo que ocurrió el 7 de noviembre de 1937, poco después de abandonar el frente. Aquella noche cenaba con su madre en su casa de Carbayín cuando oyeron que el ruido de un motor de coche se aflojaba frente a su puerta. "Abrimos y la casa estaba rodeada, me detuvieron y me llevaron a Oviedo, donde fui sometida a un Consejo de Guerra que pidió cadena perpetua, al final me condenaron a 15 años de prisión".

Entró en la cárcel con 18 años y allí estuvo hasta los 22. Un periodo que recuerda con las palabras "hambre y humillación". "Nos hacían rezar, hacer el saludo fascista y cantar el Cara al Sol... Una vez la compañera que estaba a mi lado no lo hizo, la monja se confundió, me castigó a mí y me tuvo cinco días encerrada en una celda a pan y agua". Asegura que lo que más le marcó la vida no fue estar en prisión, "sino ver cómo sacaban a las mujeres cada noche a fusilar al cementerio". 
Los antecedentes políticos de Maricuela y la persecución que sufría le hicieron abandonar el país y exiliarse durante 57 años. En 2003 volvió de Francia y se instaló en Gijón. Con el regreso se trajo también los recuerdos y su relato, con el que intenta que "España deje de ser un país sin memoria".  "Yo no pido venganza, solo que se aprenda la historia, esa es mi vida, luchar para que sepan lo que pasó, para que no se repita".