martes, 31 de octubre de 2017

Candidato mexicano: "Volteamos a ver a Venezuela cuando nuestras tragedias son inaceptables"


Gerardo Fernández Noroña, candidato a las elecciones de 2018 en México, propone una "rebelión no violenta" en su país y considera que se encuentran en "momento de quiebre" y de consolidación de un cambio. Nathali Gómez - Publicado: 31 jul 2017 https://actualidad.rt.com/actualidad/245730-candidato-mexicano-volteamos-ver-venezuela

'¡Pobre Venezuela!', se llama la campaña a través de las redes sociales del candidato mexicano a la presidencia Gerardo Fernández Noroña, quien explica a RT que busca "hacer conciencia" sobre la "hipocresía del Gobierno mexicano al hablar sobre Venezuela".
Fernández Noroña se encuentra en Caracas como parte de la delegación de acompañantes internacionales en las elecciones de 537 de los 545 miembros de la Asamblea Nacional Constituyente.
El sociólogo y candidato por la izquierda independiente mexicana a las elecciones presidenciales de 2018, sostiene que cada vez que los medios publican en las redes alguna noticia sobre la situación de violencia en México, él escribe: "¡Pobre Venezuela!"
"Hay mucha hipocresía de los gobiernos neoliberales de México y del mundo, porque de todo lo que acusan a Venezuela pasa en nuestros países", afirma el activista social.
En su opinión, la información de los grandes medios internacionales sobre la situación política y económica en el país suramericano se basa en "mentiras completas o verdades a medias".

 
"En Venezuela no hay 43 normalistas víctimas de la desaparición forzada", sostuvo en referencia al grupo de estudiantes de Escuela Normal Rural de Ayotzinapa.
Al exdiputado por el movimiento socialista Partido del Trabajo le parece paradójica la posición del Gobierno de Enrique Peña Nieto sobre la violencia en Venezuela, cuando "México es el segundo país más letal del mundo", según un reporte del Instituto Internacional para Estudios Estratégicos publicado en Forbes y el "tercero más peligroso para los periodistas", según la ONG Reporteros sin Fronteras.
"Estamos volteando a Venezuela y las tragedias de nuestra patria son verdaderamente inaceptables", afirma.
Su iniciativa en las redes fue percibida en un inicio como "chocante", pero posteriormente logró que comenzara un "proceso de reflexión".
El exmiembro del Partido de la Revolución Democrática (PRD) espera "atemperar el linchamiento" que existe contra el Gobierno del presidente Nicolás Maduro, porque "la gente no entiende lo que está ocurriendo en Venezuela y se cree todo lo que los medios dicen".

"Nadie se ocupa de lo intrascendente"

"Creo que Venezuela está haciendo algo importante porque está en el centro de las noticias de todo el mundo, y como nadie se ocupa de lo intrascendente, algo trascendente se está haciendo".
Fernández Noroña, quien se define en la biografía de su página web como "librero", hace referencia al libro 'Juárez en la historia de México', de la historiadora Patricia Galeana.
Explica que la escritora retoma el pensamiento del intelectual mexicano Daniel Cosío Villegas, quien sostiene que el personaje público más estudiado es Benito Juárez, y que "no es fortuito, porque nadie se ocupa de lo intrascendente".
La trascendencia de la nación suramericana, en su opinión, es la "defensa de sus recursos naturales, puestos al servicio del pueblo", y "la construcción de una forma de política económica y social diferente al neoliberalismo", agrega.

Crímenes de odio

Este activista social expresa que las 23 personas quemadas por opositores en medio de las protestas antigubernamentales son "crímenes de odio" con "niveles de violencia brutal, medieval, irracional, fascista y racista".

 
Para él es "injustificable" que los "gobiernos del mundo que acusan a Venezuela no hayan dicho una sola palabra para condenar esos hechos".

La Torre Trump

El 4 de enero de este año, un video de Fernández Noroña en la Torre Trump, situada en Nueva York, se hizo viral en las redes.
El clip de menos de cinco minutos comenzaba con el candidato en transmisión en vivo subiendo por las escaleras mecánicas del rascacielos de la Quinta Avenida, y pedía que "pusieran mucha atención a lo que iba a decir".
En la escena siguiente el mexicano se presentaba y decía que estaba allí para "hacer un declaración exigiendo respeto a la independencia y soberanía mexicana".
Posteriormente, desplegó un papel que tenía en sus manos y afirmaba: "estamos de acuerdo en pagar el muro, pero va a tener que ser con este mapa de México en 1830".
Tras esto, el exdiputado por el movimiento socialista Partido del Trabajo fue sacado del lugar por agentes de seguridad de la torre donde estaba el equipo político del entonces presidente electo Donald Trump, que asumió su cargo el 20 de enero.
Seis meses después de su protesta, afirma que lo hizo para exigir una relación de respeto entre ambos países y que utilizó el mapa mexicano de 1830 porque incluía los territorios que "ilegalmente, con una guerra injusta, nos fueron arrebatados y que podrían declararse territorios ocupados y en litigio".

"Si pierdes, pierdes y si ganas, pierdes"

Al ser consultado acerca de la posibilidad de participar en un proceso electoral a pesar de los señalamientos de fraude en los pasado comicios en el estado de México, explica que su proyecto va más allá de ganar una elecciones presidenciales.
"En México no se respeta el voto, el Gobierno de Peña Nieto habla de la democracia en Venezuela cuando no es capaz de respetar el voto".
En su punto de vista, el patrón con los candidatos de la izquierda se ha repetido: "si pierdes, pierdes y si ganas, pierdes", ganaron (los partidos PRI y PAN) en 1988, en 2006 y en 2012, han hecho fraude las tres veces y critican el sistema electoral venezolano".
En 1988 dos responsables de la red de computo de las elecciones presidenciales fueron asesinados antes de los resultados finales y en un proceso que, según los expertos, estuvo lleno de irregularidades y donde ganó la presidencia Carlos Salinas de Gortari, del PRI (derecha).
En los comicios de 2006 y 2012 también se posó la sombra del fraude, que incluso provocó grandes movilizaciones de mexicanos a favor de Manuel López Obrador, el candidato de la izquierda, quien perdió las elecciones donde resultaron ganadores Felipe Calderón y Peña Nieto, respectivamente.

Una rebelión no violenta

Fernández Noroña considera que la salida ante la crisis en su país es un "rebelión no violenta" acompañada de una Asamblea Nacional Constituyente que reestablezca la Carta Magna de 1917, que en su opinión ha sido solapada por las "reformas neoliberales".
"Tenemos que construir otro sistema económico donde lo importante sea el ser humano", afirma y agrega: "donde nadie sufra por carencias".
"Somos la decimotercera economía del mundo, podríamos ser autosuficientes", afirma.
Para el candidato independiente, su país está en un "momento de quiebre, de consolidación de la inconformidad, de la construcción de un proceso de cambio".
"Debemos hacer que se respete nuestra independencia, con la participación del pueblo, con su derecho a decidir su propio camino".
En su opinión, la visión de que existe apatía entre los mexicanos frente a la crisis económica que en algunos casos los obliga a vivir con menos de un dólar al día, es una subestimación para vulnerar a sus habitantes.
"Nuestro pueblo es un pueblo de lucha, de carácter, ha sido y puede ser ejemplo para América Latina".



Investigan a AECID por beneficiar a FAES - PP con dinero de cooperación. Bajo el mandato del PP Gonzalo Robles.

Una funcionaria denunció al juzgado que la Agencia de Cooperación alteró los puntos para que Humanismo y Democracia, la nueva FAES, se llevara un proyecto en Perú tras ser descartada.   30.07.2017
https://www.elconfidencial.com/espana/2017-07-30/aecid-humanismo-democracia-fundacion-pp-gonzalo-robles_1419185/

Un juzgado de instrucción de Madrid investiga desde hace dos años si la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), dependiente de Exteriores, benefició ilegalmente a la Fundación Humanismo y Democracia, la que ha sustituido a FAES como fundación del PP. Según fuentes conocedoras del procedimiento, la causa se abrió a raíz de la denuncia de una funcionaria que explicaba cómo se habían alterado las puntuaciones para que Humanismo y Democracia recibiera una subvención de 360.000 euros en Perú. Pese que los técnicos la colocaron en séptimo puesto, lo que la dejaba fuera de la subvención, apareció finalmente como la tercera ONG mejor puntuada y recibió la ayuda. Gonzalo Robles, ex secretario general de la Agencia y ahora senador por el PP, ha declarado ya en la causa como testigo y sostiene que todo es una desavenencia entre dos funcionarias.
En enero de 2012, cuando el PP llegó al poder, nombró a Gonzalo Robles secretario general de la AECID. Robles, que con Aznar había sido comisionado contra la droga, era entonces vicepresidente de Humanismo y Democracia y tuvo que dejar la fundación. Se trata de una fundación muy próxima al PP (se financia con el 0,7% de las cuotas de los militantes) y en abril se asoció formalmente al partido, cuando FAES, la fundación de Aznar, se independizó. Humanismo y Democracia fue fundada en 1977 por Fernando Álvarez de Miranda y siempre estuvo más o menos ligada al PP, aunque ahora su vinculación es total y formal.
La jueza que investigó el borrado de los ordenadores de Bárcenas, y que fue recusada por el PP, instruye el caso en plaza de Castilla
Inicialmente, Robles tuvo bajo él como director de la AECID a un diplomático, Juan López-Dóriga. Pero en julio de 2013, cuando este dejó el cargo para posteriormente ser nombrado embajador en Túnez, Robles asumió todo el poder ejecutivo en la Agencia. En la primera convocatoria de proyectos tras ese cambio, los funcionarios vieron una irregularidad.
En las ayudas para Perú de 2014, Humanismo y Democracia presentó un proyecto llamado “mejora de la gobernabilidad democrática local en diez municipios de las provincias de Ambo, Satipo y Chanchamayo”. Los técnicos lo dejaron en séptima posición, tras propuestas de las ONG Alianza por la solidaridad, Ongawa, Cocemfe, Entreculturas, Médicos del Mundo e Ingenieros Sin Fronteras Cataluña. Sin embargo, al publicarse las ayudas, el de Humanismo y Democracia apareció en tercer lugar y recibió los 360.000 euros de subvención. Siempre según la denuncia, Humanismo y Democracia pasó a tener 84,1 puntos sobre 100, solo dos décimas más que la primera excluida.
Los proyectos recibían cuatro tipos de puntuaciones: las de las oficinas técnicas de Cooperación en Perú, las del departamento de ONG, las del Departamento Geográfico y del Sectorial. Esta funcionaria sostiene en su denuncia que en esa matriz hubo cambios y que lo que hay en los expedientes no se corresponde con lo que salió publicado oficialmente.
Listado que se publicó de proyectos en el que Humanismo y Democracia fue elegido.
Listado que se publicó de proyectos en el que Humanismo y Democracia fue elegido.
Un año después, en 2015, con toda la información del procedimiento y los expedientes recopilados, una funcionaria denunció el caso en los juzgados de plaza de Castilla. El caso recayó por reparto en el Juzgado de Instrucción 32, cuya titular, Rosa Freire, ya investigó el borrado de los discos duros de Luis Bárcenas y fue recusada sin éxito por el PP. La principal señalada como responsable de falsear las puntuaciones es Laura López de Cerain, entonces Directora de Cooperación Multilateral, Horizontal y Financiera y hoy, según su perfil de LinkedIn, asesora en el Ministerio de Educación con Íñigo Méndez de Vigo. Este diario ha intentado, sin éxito, obtener su versión.
En noviembre de 2015, tres meses después de que el caso fuera denunciado en los juzgados, López de Cerain fue designada para un puesto muy codiciado: gestora del Fondo Fiduciario UNESCO- España, con sede en París. En esa época hubo una desbandada de altos cargos de la AECID buscando refugio en puestos en el exterior. Los trabajadores ya llamaban a la Agencia de Cooperación Exterior la 'Agencia de Colocación Exterior'. En París, en un puesto con un sueldo de unos 100.000 euros, López de Cerain sustituyó a Percival Manglano, exconsejero de Economía de Madrid, destacado aguirrista y hoy concejal del PP en el Ayuntamiento de Madrid. La plaza se dio sin publicidad ni concurrencia y en la agencia hay quien considera que ese trabajo se puede llevar desde la embajada de España ante la Unesco, con el ahorro que conlleva.
La AECID premió a la denunciada con un puesto de lujo en París; la denunciante dejó la Agencia
La alta funcionaria solo estuvo un año en París. En noviembre de 2016, cuando el caso fue conocido en el mundillo, alguien de la AECID la hizo volver a España, según fuentes del sector. El puesto en la Unesco está desde entonces vacante. La funcionaria denunciante y su inmediata superior pidieron el traslado y dejaron la AECID pese a llevar años en el departamento de ONG auditando y controlando los gastos.
Según algunas fuentes, el sumario continúa secreto pero en la AECID es bien conocido el asunto. La justicia ha ordenado registros en los ordenadores y muchos trabajadores han declarado ante la policía judicial y el juzgado. Las cuatro ONG que vieron cómo las adelantaba Humanismo y Democracia recibieron hace un año un auto del juzgado ofreciéndoles el derecho a ejercitar acciones como perjudicadas. Ramón Almansa, director de Entreculturas, confirma que les ofrecieron personarse en el juzgado. “Supimos hace un año que se abrió un procedimiento judicial. Hablamos con la coordinadora de ONGD y ante el riesgo de que hubiera una falta de imparcialidad decidimos que se personaran ellos”.
Almansa insiste en que el sistema de subvenciones de AECID es muy sólido y que la prueba es que, al primer intento de alteración, la alarma ha llegado a los juzgados. “Ha habido una mala práctica de una funcionaria que hay que ver si finalmente es verdad. No nos preocupa el caso concreto sino el riesgo de que la transparencia esté comprometida, pero tengo la sensación de que es un caso puntual”. Otras fuentes del sector señalan lo mismo y temen que el caso embarre todo el sistema.
No nos preocupa tanto el caso concreto sino el riesgo de que la transparencia esté comprometida, pero puede ser puntual
Almansa explica el contexto de la convocatoria. “En 2014 había muy pocos fondos públicos y una competencia enorme. Se presentaron 24 proyectos para tres que podían salir elegidos en Perú”. Las puntuaciones estaban muy ajustadas. Entre el último de los aceptados, Humanismo y Democracia, y el séptimo, Ingenieros Sin Fronteras Cataluña, solo hay 11 puntos de diferencia. “Hablamos de centésimas. La gente presenta proyectos muy buenos. Nosotros para sacar un seis no nos presentamos”, señala Almansa.
La coordinadora de ONG de España, que agrupa a 400 entidades de cooperación, sí se ha personado en el procedimiento como acusación popular. En un correo, explica que “no puede llevar a cabo declaraciones por respeto al procedimiento judicial en curso” y añade que “lo único que puede manifestar es que dicha denuncia hace referencia a un caso puntual, ocasionado por una presunta mala práctica de una funcionaria, que no representa en ningún caso una práctica habitual, y que precisamente sale a la luz por la transparencia del sistema”. Afirma que si la coordinadora “se personó como acusación popular en el juicio se debe al perjuicio que supone para el sector el presunto delito, al afectar al correcto funcionamiento del sistema de subvenciones públicas” y pide que “se esclarezca lo ocurrido y que se depuren las responsabilidades conforme establece la ley”. Médicos del Mundo también está personada en el procedimiento: "Teníamos un proyecto muy bueno para Perú que no conseguimos y queremos seguir el tema".
El senador Gonzalo Robles, que antes estuvo en la ONG supuestamente beneficiada: "Fui de testigo, pero es un caso de una funcionaria contra otra"
Gonzalo Robles sostiene que todo es una discrepancia técnica entre dos funcionarias. "Me pidieron ir de testigo, pero es una demanda de una funcionaria contra otra". Robles se refiere a López de Cerain como una simple funcionaria –es Técnico de la Administración, TAC– pero lo cierto es que ha tenido cargos con el PP, generalmente en Madrid. Estuvo en la AECID como vicesecretaria general con el Gobierno de Aznar y, cuando llegó el PSOE, pasó a subdirectora de Cooperación de la Comunidad de Madrid. Entre 2007 y 2012 fue directora general de Mayores y Atención Social del Ayuntamiento de Madrid y, cuando el PP volvió al poder en el Gobierno central, ella regresó a la AECID.
Laura López de Cerain, en un acto en Casa América. (CASA AMÉRICA)
Laura López de Cerain, en un acto en Casa América. (CASA AMÉRICA)
Al ser senador, Robles está aforado y no puede ser investigado por un juzgado de instrucción ordinario. El senador por Salamanca desliga la subvención a Humanismo y Democracia a que él hubiese sido vicepresidente de esta ONG: "No adjudica una persona, sino un órgano colegiado". Pese a no estar personado en el procedimiento, sostiene que "el tema se está desinflando judicialmente".
La directora de Humanismo y Democracia, Maribel Alañón, se desmarca completamente de la causa. "Nadie se ha puesto en contacto con nosotros. Sabemos del caso porque se ha comentado en la Coordinadora de ONG". Alañón explica que su proyecto en Perú ha dado "resultados espectaculares" y que ahora está en proceso de evaluación. La AECID no quiso comentar la noticia.
__
¿Tienes información sobre este u otros casos? Envíanosla de forma anónima y segura a través de buzon.elconfidencial.com o ponte en contacto con nosotros en investigacion@elconfidencial.com.

...........................................

 

OTRA COSA: Las mujeres que decidan tener hijos y no pertenezcan a las clases más ricas seguirán estando en riesgo de exclusión social

 

 

lunes, 30 de octubre de 2017

Las inundaciones de Houston demuestran lo que sucede cuándo ignoras a la ciencia


La ciudad ha decidido apostar por un enfoque de desarrollo que destruye la principal defensa natural en caso de fuertes tormentas. Publicado: 30 ago 2017 https://actualidad.rt.com/actualidad/248477-inundaciones-houston-demuestran-sucede-ignora-ciencia
La tormenta tropical Harvey ha arrasado Houston (Texas, EE.UU.) en las últimas horas. Todavía llevará un tiempo saber con exactitud cuál es la magnitud total de la devastación provocada por las inundaciones, que de momento han dejado ya al menos 30 muertos y a miles de personas sin hogar. Pero, ¿por qué ha sufrido Houston estas inundaciones sin precedentes? ¿Existe alguna causa? Según la ciencia, sí.
En el caso de Houston, uno de los problemas que afronta la región en los últimos años es el volumen de aguas desbordadas que pueden originarse tras una única precipitación. Sin embargo, las autoridades parecen decididas a obviar que el riesgo de inundaciones ha ido aumentando a medida que los proyectos de construcción han acabado con los humedales. Estas zonas de tierras, cuya superficie se inunda de manera permanente o intermitentemente, ayudan a contener los desbordamientos de agua, ya que retienen el agua y ralentizan la corriente.

Una ciudad sin leyes urbanísticas

Sin embargo, según revela un estudio elaborado por dos centros de investigación estadounidenses, el GeoTechnology Research Institute y el Houston Advanced Research Center, la cuenca del río White Oak Bayou, que incluye gran parte del noroeste de Houston, ha perdido más del 70% de sus humedales solo entre 1992 y 2010. Ahora, estas zonas están completamente pavimentadas. En conjunto, según el documento, la región ha perdido la capacidad de manejar casi 15.000 millones de litros de agua de tormenta.



                                                               Los residentes utilizan lanchas para poder salir de sus hogares 

La devastación provocada por Harvey es solo el último ejemplo de las consecuencias que está teniendo el enfoque de desarrollo de esta ciudad. Según un artículo publicado en 'Quartz', Houston es la ciudad más grande de EE.UU. sin una legislación urbanística. Además, no cumple con las regulaciones gubernamentales en su afán de favorecer el crecimiento, aunque a menudo sea a expensas del medio ambiente. Como consecuencia, no solo se han destruido una gran cantidad de humedales, sino que también se han construido edificios en zonas propensas a las inundaciones.
La situación puede empeorar, incluso, con el presidente estadounidense, Donald Trump, que ha decidido acabar con casi cualquier normativa que pretenda proteger el medio ambiente. En este sentido, por ejemplo, mientras su predecesor, Barack Obama, amplió el número de humedales protegidos por la Ley de Agua Limpia, la administración Trump anunció el pasado mes de febrero que derogaría esta decisión, aunque todavía está pendiente de aprobar.

Los constructores no cumplen las reglas federales

Entre otros, esta ley federal requiere a los constructores que destruyen los humedales mitigar las consecuencias ecológicas, por ejemplo, creando nuevos humedales en otros lugares. Sin embargo, Houston no se ha caracterizado por respetar esta norma. Una investigación de 2015 analizó los permisos expedidos entre 1990 y 2012 en la ciudad. Los investigadores descubrieron que los constructores habían presentado la documentación necesaria en menos de la mitad de los casos, y en un tercio de ellos, no había ningún tipo de información sobre las medidas de mitigación que iban a poner en marcha.

En este sentido, los dos centros de investigación citados previamente examinaron una docena de proyectos que habían obtenido los permisos necesarios, incluyendo en su documentación medidas de mitigación. Así, descubrieron que solo dos de ellos habían compensado satisfactoriamente la destrucción de los humedales, siete la habían compensado en parte y tres habían sido un fracaso absoluto.
Las autoridades debieron aprender ya en 2001 las lecciones que dejó la tormenta tropical Allison a su paso por el sur de Texas: más de 40 personas murieron y cerca de 3.000 perdieron su hogar. Sin embargo, teniendo en cuenta el modelo de construcción por el que ha apostado Houston y el hecho de que la Casa Blanca niegue el cambio climático, es más que posible que tengamos que acostumbrarnos a ver las dramáticas imágenes que Harvey nos ha dejado estos días.
........................................................

OTRA COSA: Invocas el advenimiento del asteroide definitivo que limpie este intrascendente y emputecido valle de lágrimas de tanta podredumbre y estulticia para siempre. 

"Un desastre ignorado": las inundaciones en India, Bangladesh y Nepal que han dejado 1.200 muertos y millones de desplazados

  • Una mujer camina con su hijo por una calle inundada en Mumbai. El sudeste de Asia vive sus peores inundaciones en décadas. 
    India, Bangladesh y Nepal están enfrentando las peores inundaciones registradas en el sur de Asia en años.Más de 1.200 personas han muerto por causa de las mismas y millones han tenido que abandonar sus hogares.
    Los tres países sufren frecuentes inundaciones durante la temporada de lluvias del monzón -que comienza en junio y dura hasta finales de septiembre u octubre-, pero la Cruz Roja calificó las de este año como las peores en décadas.
    Según Naciones Unidas, 41 millones de personas han resultado afectadas por las inundaciones que apenas ahora comienzan a remitir, aunque otras organizaciones humanitarias hablan de 16 millones de damnificados.
    Pero según una vocera de la Cruz Roja ,"se le ha puesto mucha atención a otros desastres en otras partes del mundo en estos momentos y el sureste de Asia ha sido ignorado".
    Corinne Ambler, quien trabaja con la Cruz Roja en Bangladesh, también le dijo a la BBC que las inundaciones ahí eran "las peores en 40 años".
    "Creo que en el resto del mundo la gente no tiene idea de la escala de este desastre: 8,6 millones de personas han sido afectadas, tres cuartos de un millón de casas destruidas o dañadas. En enorme", lamentó Ambler.
    "Solamente había agua. Había muchas casitas y grupos de casas perdidas entre grandes cantidades de agua y pudimos ver muchos campos completamente cubiertos de agua, agua hasta donde alcanzaba la vista", dijo de un sobrevuelo por las zonas inundadas.
    Mientras que en el caso de Nepal, que aún lucha por recuperarse del impacto del terremoto de 2015, la ONU calificó a las inundaciones como las peores de los últimos 15 años. El estado de Bihar, en India, es uno de los más afetados.
    Las autoridades nepalíes dijeron que más 140 personas murieron y hay decenas de desaparecidos.
    Hasta el momento se estima que en ese país hay 1,7 millones de afectados y cerca de 100.000 familias fueron desplazadas.
    Pero la dimensión total del desastre "aún se desconoce ya que muchas áreas afectadas permanecen inaccesibles debido a los daños en carreteras y puentes", se lee en un reporte de Naciones Unidas.
    Otra zona particularmente afectada ha sido el estado indio de Bihar, donde murieron más de 500 personas.
    Y las lluvias prácticamente paralizaron a Mumbai, la capital financiera de India.

    Caos en Mumbai

    En el caso de Mumbai, hogar de 20 millones de personas, por el momento solamente se han reportado cinco muertos.
    Pero decenas de miles de personas han quedado varadas en medio del caos de tráfico provocado por las lluvias, y varias zonas de la ciudad permanecen inundadas. Las fuertes lluvias ocasionaron un caos en el trasporte de Mumbai, que tiene 20 millones de habitantes.
    Residentes en Dharavi, uno de los mayores suburbios de Asia -en el que vive más de un millón de personas, dijeron que la mayoría de las partes más bajas del área están bajo agua
    "Muchas de las casas en Dharavi quedaron sumergidas en el agua y perdimos todos nuestros objetos de valor", le contó Selvam Sathya, de 45 años, a AFP.
    "Todos nos refugiamos en la primera planta de varios edificios", dijo.
    Las continuas construcciones en terrenos inundables y zonas costeras, así como la cantidad de residuos plásticos que obstruyen los canales y drenajes, hacen que la ciudad sea particularmente vulnerable a las tormentas.  El mal drenaje y la falta de planeación en la construcción son dos de los factores que hacen de Mumbai especialmente vulnerable a las tormentas.
    Las actuales inundaciones en Mumbai traen a la memoria las sufridas en 2005, cuando murieron centenares de personas.
    La electricidad, el suministro de agua, las redes de comunicación y el transporte público se cayeron completamente durante la catástrofe de 2005, atribuida a la falta de planeación en el desarrollo de la ciudad.
    ..................................................

    OTRA COSA: Los mismos que están contaminando el planeta, se forrarán descontaminándolo, George Gonzalo



La gestión política del agua, principal responsable de la sequía

  El bajo nivel de reservas en acuíferos y embalses derivado de las bajas precipitaciones provocan la declaración de sequía hídrica de España. Organizaciones ecologistas y oposición culpan al Gobierno por la nula previsión y el sobredimensionamiento del regadío sobre el resto de usos de agua.



La sequía ha dejado así el río Amazonas a su paso por Manaus.
A principios de junio el Consejo de Ministros aprobaba un Real Decreto con medidas urgentes para paliar la sequía provocada por el bajo nivel de agua disponible. El descenso de lluvias durante la temporada primaveral se ha situado un 23% por debajo de la media, siendo especialmente seco el mes de abril con una caída del 60%. Esto nos sitúa ante la primavera más seca desde 1965, según la Agencia Estatal de Meteorología. Las medidas contempladas en el decreto implantan la sequía en tres cuencas hidrográficas –Júcar, Segura y Duero-, así como la moratoria en el pago de las cotizaciones a la Seguridad Social, la condonación del canon y la tarifa correspondientes al año 2017 o créditos presupuestarios para paliar el descenso de ingresos en las confederaciones hidrográficas. Junto a las disposiciones dirigidas a agricultores y ganaderos, el Real Decreto establece el aumento del canon a las eléctricas por producción de energía hidráulica; y permite la compraventa de derechos del agua eliminando las restricciones impuestas hasta la fecha.
En circunstancias normales la declaración de sequía vendría acompañada de una restricción en consumo del agua por parte de los grandes acaparadores de este recurso, amén de echar mano de las reservas acumuladas en los embalses a lo largo del año. No sucede así en España. A pesar de contar con el mayor número de embalses por superficie y población del mundo –en términos generales, España ocupa el quinto lugar por detrás de China, Estados Unidos, India y Japón-, el nivel de reserva hídrica se encuentra 16 puntos por debajo del volumen de agua acumulada por estas fechas el año pasado.
“De cada diez litros de agua que se van para el regadío sólo vuelve uno al río”
Tanto organizaciones ecologistas como la oposición política señalan la absoluta preponderancia del regadío (con la connivencia del Ejecutivo y las comunidades autónomas) como el principal causante de la ínfima cantidad de agua embalsada. Según la última encuesta del INE (2015) sobre el uso del agua por sectores, el regadío acapara el 84’3% del agua de España, mientras que el abastecimiento a la población y el consumo industrial ocupan el 15’7% restante.
Si tenemos en cuenta los retornos a través de las redes de suministro, Ecologistas en Acción eleva la cifra de consumo de agua del regadío al 90%: “De cada diez litros de agua que se van para el regadío sólo vuelve uno al río, mientras que en el agua para el abastecimiento humano vuelven ocho de cada diez. Tenemos que pensar que los consumos por habitante se han reducido en las últimas décadas. Madrid en 1991 consumió 600 hectómetros cúbicos, con cuatro millones y medio de habitantes. Actualmente ha aumentado la población a seis millones y medio y consume menos de 500. Ha caído el consumo más de un 30% por habitante y estamos viendo situaciones impensables hace veinte años, como disputas por quién se queda las aguas residuales de Madrid para usarlas en riego. Parece 'Mad Max', pero es la realidad”, subraya el responsable de aguas de la organización Santiago Martín.
En su último informe sobre los efectos del cambio climático en nuestro país, Ecologistas en Acción alarmaba sobre la pérdida del 20% del agua disponible en los últimos veinticinco años. Una de las principales causas reside en la sobreexplotación de los acuíferos por parte de los regantes. Especialmente preocupante es la situación de Doñana, en cuyo entorno se encuentran 3.000 hectáreas ilegales de regadío que han reducido los humedales en un 80% y en más del 90% el volumen de lagunas estacionales poco profundas. Estas cifras publicadas por World Wide Foundation en su campaña Salva Doñana, se suman al medio millón de pozos ilegales que la propia organización calcula que existen en España. Según fuentes del Ministerio de Agricultura consultadas por este diario, la cifra se elevaría a más de un millón de pozos “aunque no se dan las cifras oficiales para no alarmar a la población”.
“Vivimos constantemente al día a día y derrochamos agua sin pensar en la próxima sequía”
Frente a la política de embalses implantada con la dictadura de Primo de Rivera -y continuada por la Segunda República, el franquismo y durante la vuelta a la democracia-, ecologistas y catedráticos sostienen que la mayor fuente de acumulación de volúmenes de agua para etapas de sequía no son los grandes embalses, sino la preservación de los acuíferos. “Las sequías se gestionan en tiempos de normalidad, que es lo que no hemos estado haciendo. Hemos sobredimensionado las demandas y eso lleva a que cuando no prevés la gestión del agua y hay una pequeña falta de lluvias todo el sistema se viene abajo”, defiende Pedro Arrojo –creador de la Fundación Nueva Cultura del Agua y diputado de Unidos Podemos en el Congreso-. En la misma línea se expresa Santiago Martín de Ecologistas en Acción: “Vivimos constantemente al día a día y derrochamos agua sin pensar en la próxima sequía. Seguimos aumentando cada año hectáreas de regadío para aumentar la exportación alimentaria, pero realmente estamos exportando agua que es lo que nos hace falta”.
En términos de sobredimensionamiento de nuestros recursos hídricos, el Partido Popular ha encontrado un gran nicho de mercado desde su llegada al gobierno en la producción masiva de agroalimentos, principalmente herbáceos (cereales, arroz), frutales y hortalizas que son los que más agua consumen. La facturación de la exportación del sector agroalimentario ascendió de 15.053 millones en 2009 a 48.300 en el último año. La propia ministra Tejerina cifraba a principios de julio, en la Jornada sobre "Crecimiento empresarial y competitividad", el aumento de las exportaciones del sector en un 51% desde 2011. Fruto de esta meteórica carrera por salir de la crisis a través de la producción agroalimentaria, el sector ha optado por que cultivos históricamente de secano -como el olivo o la vid- pasen ahora a producirse en regadío para aumentar su extensión y lograr mayores beneficios.
Aunque los herbáceos siguen representando más de la mitad del uso de agua del sector (55’2%), el olivar y el viñedo ya ocupan el cuarto lugar de consumo de regadío. Ecologistas en Acción aboga por una moratoria en la concesión de nuevas hectáreas de regadío y, según sus cálculos, para lograr cierto reequilibrio hídrico habría que reducir de los 4’1 millones de hectáreas actuales a -como máximo- 3’2. Desde Unidos Podemos, Pedro Arrojo aboga por un redimensionamiento de las explotaciones y las demandas similar a la reforma aprobada por el Gobierno en materia pesquera.

La sequía, “una excusa para liberalizar los mercados de agua”

Una de las denuncias que se vienen acumulando con cada declaración de sequía es el oportunismo para abrir a manos privadas la compraventa de los derechos del agua. El camino iniciado con la Ley de Aguas de 2001 abría la puerta a la liberalización de los mercados del agua, pero limitando los intercambios a situaciones de sequía y desde el sector agrícola al sector urbano a un precio fijado por el gobierno.
El segundo empujón al liberalismo hídrico vendría de manos socialistas en 2007 eliminando las dos restricciones mencionadas. Sería en la época de mayoría absoluta del PP cuando este, en unos de sus habituales decretazos, eliminaría la necesidad de reconocer el excedente de agua para realizar un trasvase de una cuenca hidrográfica a otra. Con el presente Real Decreto, el Gobierno popular da el espaldarazo definitivo y vuelve a levantar las restricciones para el libre mercado del agua permitiendo la venta total de la concesión del agua, vaya a ser utilizada en un futuro o no.
“Lo que están incentivando es que los pequeños productores más débiles sean expulsados y obligados a vender su concesión a grandes regantes y productores por un módico precio. De este modo, están pasando a utilizar el agua como una mercancía que tiene el valor de lo que indique tu concesión; lo que en el mundo ambientalista llamamos “aguas de papel”, opina Pedro Arrojo.
El Gobierno incluye sólo tres cuencas en la declaración de sequía
Otro conflicto surgido del decreto ministerial tiene que ver con la decisión del Gobierno de haber limitado al Júcar, Segura y Duero la declaración de sequía, dejando fuera al resto de cuencas de las medidas contempladas. Desde la Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón (UAGA), ponen el acento en la temporada de invierno y primavera anómalamente seca y cálida que ha afectado a su comunidad, a Catalunya y Cantabria: “No entendemos por qué han dejado fuera la Ebro del decreto de sequía. Con los parámetros que usa el propio Ministerio resulta que el Ebro, desde Cantabria hasta Aragón y la margen derecha, tienen los mismos parámetros de falta de lluvias y agua disponible que las demás cuencas que han entrado en el Decreto”. “Lo que reclamamos es que entrará el Ebro de forma parcial porque en las zonas de los Pirineos no habido escasez de lluvia. De hecho, en los mapas que manejaba el Ministerio, aparecían en rojo las zonas de Cantabria y la margen derecha del Ebro”, añade el presidente de UAGA José Manuel Penella.
Desde el partido Unidos Podemos, su portavoz en la Comisión de Medio Ambiente va más allá y critica el uso equivocado que el Gobierno realiza del concepto de sequía: “Si atendemos a las estadísticas del ministerio resulta que el Júcar y el Segura han tenido los niveles más altos de precipitaciones de los últimos treinta años. Con lo cual el Duero es el único que ha tenido una sequía meteorológica como tal. El Gobierno mezcla dos conceptos de escasez diferentes que no dependen tanto de la meteorología, sino de la mala gestión realizada en torno al agua. El déficit hídrico que arrastra el Segura es un buen ejemplo de ello y están pagando las consecuencias del pésimo diseño del trasvase Tajo-Segura. La Unión Europea ya nos ha dado un toque de atención para que separemos los dos conceptos de escasez antes de finales de año”.
“Dentro de medio año voy a tener que pagar el doble”
Ni siquiera las medidas encaminadas a aliviar las perdidas y los gastos derivados del temporal son acogidas con buenos ojos por los agricultores y ganaderos. Anunciadas a bombo y platillo, tanto las medidas contempladas en el Real Decreto como el adelanto del dinero por parte de Bruselas de la Política Agraria Común (PAC) -anunciado hace un par de semanas por la ministra Tejerina- no vienen a resolver la situación de los trabajadores del campo, sostiene Nicolás Chica de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA): “Que adelanten el dinero de la PAC no es ninguna novedad, se lleva haciendo los dos últimos años. Establecer en un decreto una reducción del coeficiente de módulos no es una medida real. Si no hay actividad, no hay ingresos ni beneficios. Apliques el coeficiente fiscal que sea al final será cero porque no habrá beneficios. Como que afirmen que van a exonerar del pago de las cuotas de la Seguridad Social durante seis meses. Mire usted, lo que está estableciendo es un periodo de carencia y me está permitiendo que retrase el pago, pero dentro de medio año voy a tener que pagar el doble”.
Otra de las medidas fuertemente atacadas por los agricultores y ganaderos ha sido la vinculación de las ayudas a la existencia de un seguro agrario. Mientras el Ministerio de Agricultura obliga a la contratación del agroseguro, detalla el presidente de UAGA, el Ejecutivo no ha parado de recortar el presupuesto para este fin. En los presupuestos para 2018 recientemente aprobados, el recorte en seguros agrarios ha sido de diez puntos respecto al ejercicio anterior. “La política del Gobierno está siendo cicatera. Por un lado, pide el aseguramiento del sector y, por otro, está desincentivando a los trabajadores con los recortes y la subida de los seguros a dejar de contratar los mismos”, explica José Manuel Penella. Pedro Arrojo se expresa en otros términos y achaca al Gobierno la falta de unos seguros que abarquen al regadío, dado que en la actualidad los agroseguros sólo cubren a las explotaciones de secano. “Las aseguradoras están dispuestas a asegurar el clima adverso, pero no la insensatez humana derivada de los sistemas de riego. Como ha pasado este año, que por culpa de una mala gestión y un sobredimensionamiento de las demandas existan problemas de escasez de agua cuando llueve menos”.

Un canon hidroeléctrico que incumple la Ley de Aguas

El Gobierno del Partido Popular sorprendía a mediados de junio a las eléctricas con una subida del gravamen por utilización de las aguas continentales para la producción de energía eléctrica. El oligopolio eléctrico malacostumbrado al gozar del apoyo gubernamental atacó con vehemencia la subida del 22 por ciento al 25’5% del canon hidráulico. Unos 35 millones de aumento, según cifras del diario Cinco Días y posteriormente ratificadas por el sector. La medida anunciada por el escaso volumen de agua en los embalses permitirá al Gobierno paliar el consiguiente descenso de ingresos proveniente de la producción de energía hidráulica.
Como es habitual en cualquier subida decretada por el Ministerio de Energía, las eléctricas no tardaron en afirmar que la medida repercutirá en la factura de los consumidores. Además, consideran injustificada la subida puesto que el gravamen se introdujo para reducir el déficit de tarifa y, en estos momentos, ya existe superávit. Este hecho no es cierto dado que, aunque el desequilibrio haya sido menor del esperado hasta el mes de abril, el déficit de tarifa se situó en 1.345 millones de euros.
De los 194 millones obtenidos sólo se destina a calidad de las aguas 64 millonesEsta decisión, tal y como contempla la Ley de Aguas, tiene como leitmotiv el mantenimiento del dominio público hidráulico; con la obligación de que el dinero recaudado mediante el canon revierta en la mejora de los cauces y la calidad de las aguas. Mediante pregunta parlamentaria, el coportavoz de Equo Juan López de Uralde denunciaba que el dinero obtenido por la producción de energía eléctrica no se está reinvirtiendo en actuaciones hidrográficas. “Solamente un tercio de lo recaudado va a la mejora de las aguas. De los 194 millones obtenidos sólo se destina a calidad de las aguas 64 millones. No sabemos cuál es el destino de 134 millones y se está incumpliendo la ley porque no se destina el 98% de la recaudación a la mejora del dominio público hidráulico como marca la Ley de Aguas”, afirma el diputado de Equo.
........................................................

OTRA COSA: Griñón. "Deja de mirar y joder, chivato": amenazas a un edil que denuncia que faltan 2,2 millones




domingo, 29 de octubre de 2017

Desconectados: la nueva tribu urbana que abandona internet para abrazar la vida real



Cuesta encontrarlos pero existen, han decidido huir de Facebook y de Twitter por higiene mental
No renuncian a socializar pero sí a estar presentes en redes sociales. IRENE HDEZ. VELASCO.
29/10/2016 http://www.elmundo.es/sociedad/2016/10/29/58138ac5e5fdea3f578b4583.html

Nada más levantarse, lo primero que hacen ocho de cada 10 españoles es abalanzarse como posesos sobre su móvil. Pero no David Macián. Este cineasta de 36 años no se arroja ansioso a comprobar si le ha llegado un mensaje de Whatsapp. No le va la vida en abrir su cuenta de correo electrónico, no se lanza con avidez a comprobar lo que ha estado ocurriendo en Facebook mientras dormía; no pierde un solo instante en mirar lo que se ha cocido en Twitter. David Macián pertenece a una nueva tribu urbana, exótica pero cada vez más numerosa: la de los desconectados. Personas que, voluntariamente, han decidido poner freno a la vorágine de internet y hacerle un corte de mangas a eso de la hiperconectividad. Unos marcianos que han resuelto aparcar la vida virtual para dedicarse a vivir la vida real

David Macián toma asiento y desenfunda la que constituye su mejor y más rotunda declaración de principios: su teléfono móvil. Es una auténtica reliquia, una pieza de anticuario. Un viejo Nokia con ocho años de servicio a las espaldas, abollado y con las esquinas bastante esquilmadas. No tiene conexión a internet, sirve única y exclusivamente para hacer y recibir llamadas y SMS. «La batería me dura una semana», asegura sacando pecho.
Lo que le ha llevado a Macián a pasar de la red y, sobre todo, de las redes sociales es que no le gusta el tipo de relación que imponen. "Cuando paso por una terraza y veo a dos personas sentadas la una frente a la otra mirando cada uno su móvil me pongo malo. Estamos perdiendo las conversaciones, las relaciones cara a cara, lo auténtico, lo natural. Nos venden que gracias a las redes sociales estamos cada vez más conectados pero mi sensación es la contraria: creo que nos aíslan, nos hacen cada vez más individualistas".
Macián -que acaba de terminar La mano invisible, su primer largometraje- navega de vez en cuando por internet, pero pone medidas para evitar naufragar. "Me conecto lo justo. Consulto lo que me interesa y basta, no pierdo el tiempo saltando de una página web a otra. Además, le doy mucha importancia a la protección de mis datos. Todos sabemos que en internet hay un inmenso negocio con los datos de los usuarios".
Habrá quien piense que este murciano que, en 2005, se trasladó a vivir a Madrid - justo entonces tuvo su primer teléfono móvil, y porque se empeñó su madre- es un excéntrico, un tipo raro. Pero qué va: cada vez son más los que, como él, optan por mandar al diablo a internet y a las redes sociales. Y no hablamos de místicos o ermitaños que deciden aislarse del mundo, de personas que se retiran al campo y se ponen a ordeñar vacas o a cultivar tomates, como hacen muchos de los llamados neorrurales (la mayoría de los cuales, por cierto, comercializan sus productos a través de internet y se pasan la mitad de su tiempo encerrados en sus casas de campo frente a la pantalla del ordenador).
Nos referimos a urbanitas, a gente de ciudad, a nativos digitales que han crecido al amparo de la red, que han decidido pasar de ella y que están demostrando que sí, que es perfectamente posible vivir sin internet sin renunciar por ello a su actividad profesional o a sus vínculos sociales. "Mis amigos saben que no tengo redes sociales ni Whatsapp, así que cuando quieren contactar conmigo me llaman. No es tan difícil", subraya Macián.
Una encuesta realizada hace cuatro años en Francia por Havas Media, una de las agencias líderes en comunicaciones, reveló que casi el 20% de la población del país galo vive desconectada y que la mayoría de quienes le dan la espalda a internet lo hacen de manera voluntaria por dos motivos: o bien porque no les apetece que el Gran Hermano fisgonee en su privacidad o porque querían dejar de lado el mundo virtual para volver a la vida real.
Ese último grupo de personas representaba ya en 2012 el 3,4% de los franceses y, si habían decidido decir adiós a internet, era porque sentían que estaban perdiéndose la vida de verdad, ésa que tiene lugar fuera de la pantalla. Veían como los tentáculos de la web y de las redes sociales les estaban arrastrando a la adicción, y decidieron echar el freno antes de que fuera demasiado tarde. Hablamos de gente de entre 25 y 49 años, de la clase alta, universitarios, que se movían como pez en el agua por la web y que un buen día decidieron salir de Facebook y de Twitter y limitar su uso de internet al mínimo y a aspectos muy concretos, como presentar la declaración de la renta, echar un vistazo al correo o comprobar la cuenta del banco.

Enric Puig Punyet es otro desconectado. Doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona y la École Normale Supérieure de París, profesor en la Universitat Oberta de Catalunya y escritor, artista y comisario independiente, empezó a sentirse tan desbordado por internet, tan peligrosamente enganchado, que decidió levantar muros.
"Sentía saturación tras horas y horas navegando a la deriva, saltando de una página a otra sin ton ni son, viajando de un hipervínculo a otro, en apariencia haciendo de todo pero en el fondo no haciendo absolutamente nada, porque con mucha frecuencia la información que obtenemos después de un día pegados a la pantalla es dispar, en ocasiones contradictoria y no tardamos en olvidarla", sentencia.
"Sentía que internet me estaba esclavizando, que era una relación parasitaria que afectaba a mi dinámica familiar". Así que optó por tomar las riendas e imponerse un control sobre la red.

Una cuestión de salud mental

El interés de Puig Punyet por este asunto no sólo le ha llevado a cortar el cable o a impulsar varias iniciativas internacionales sobre las repercusiones sociales de internet, sino que le ha empujado a escribir La gran adicción. Cómo sobrevivir sin internet y no aislarse del mundo (Editorial Arpa), un libro que acaba de ver la luz y en el que relata los casos de varias personas que, como él, han decidido desconectarse de la red no por romanticismo, sino por salud mental y calidad de vida.
Gente que durante los últimos 15 años utilizaba diariamente internet, cuyo crecimiento profesional y personal ha ido acompañado del uso habitual de las herramientas digitales y que un día decidieron decir "basta" sin que la desconexión haya significado para ellos una pérdida sustancial ni les haya acarreado problemas de trabajo o de relación. "Al revés: la gran paradoja es que los desconectados sienten que reconectan con el mundo real", explica Puig Punyet.
Encontrarlos no resulta fácil, porque para buscar cualquier cosa lo primero que hacemos es echar mano de Internet y esa es gente que vive al margen de la web. "Hace tan sólo 10 años, Internet era una herramienta de consulta. Uno se hacía una pregunta y sólo después buscaba la respuesta en la red. Pero hoy la dinámica ha cambiado por completo. El tiempo vacío se ha llenado de paja. Muy a menudo es internet quien formula las preguntas, robándole al individuo nuevos marcos de referencia. Internet es omnipresente porque está activo siempre y en todas partes. Al ocupar gran parte de nuestra vida, hace que con frecuencia descuidemos a las personas a nuestro alrededor", explica.
Aunque no se les vea, los desconectados existen. Gente como Philippe, un comercial francés que ronda los 40 y que, cuando se quedó en el paro hace unos tres años, se volvió loco tratando de encontrar trabajo por internet, llegando a obsesionarse de tal modo con las plataformas de búsqueda de empleo que su vida consistía sólo en eso. Hasta que un buen día, harto de que se le fuera la vida controlando internet y viendo que se había hecho un adicto, decidió desconectarse y presentarse en persona en varias empresas llevando su currículo en mano.
Le salió trabajo. Y no sólo eso: cuando se dio cuenta del poder del trato directo, en la empresa en la que empezó a trabajar pidió que le dejaran desempeñar su empleo sin echar mano de Internet, recurriendo a las relaciones personales. Y le fue tan bien que, como se lee en el libro de Puig Punyet, acabaron adoptando su método en toda la compañía.
O Jon, un niño de 14 años de Bilbao que ha sido adicto a los videojuegos, que también forma parte de la galería de personajes de La gran adicción y lleva un año de feliz desconexión. O Cristina, una barcelonesa de 29 años que, después de buscar infructuosamente el amor a través de Tinder y otras redes similares, decidió dar una patada a todo ese mundo virtual y recuperar su tiempo .
O Kaya, una inglesa de 26 años que trabajó durante un tiempo en el mundo de la moda y que, harta de asistir a fiestas en las que el objetivo de todos los invitados era salir estupendos en las fotos y las selfies que luego se colgaban en los redes sociales, decidió hacer una fiesta sin móviles. Los asistentes se sintieron tan aliviados y relajados que Kaya ha hecho de eso su negocio: se gana la vida haciendo fiestas secretas en distintos lugares de Londres que se dan a conocer por el boca a boca y en las que está absolutamente prohibido hacer fotos.
Son fiestas que le encantarían a Essena O'Neill, una bloguera australiana que contaba con 500.000 seguidores en Instagram, 20.000 en Snapchat y 250.000 en YouTube y que, el año pasado, decidió acabar con la obsesión de perfección que marcaba su vida. Borró de un plumazo 2.000 imágenes de su Instagram y escribió: "Soy la chica que lo tuvo todo y quiero decirte que tenerlo todo en las redes sociales no significa nada en tu vida real. He dejado que se me definiera por los números y lo único realmente me hacía sentir bien era conseguir más seguidores, más megustas, más repercusión y visitas. Nunca era suficiente".

Una tendencia al alza

También hay quien se retira de internet asqueado de las desigualdades sociales que está creando la economía digital. "Cuando el usuario medio abre su teléfono o su navegador, todo responde a la misma lógica subyacente: enviar información a no se sabe muy bien quién y recibir información de no se sabe muy bien quién. Compartir. Pero cuando compartimos somos trabajadores sin salario para un jefe anónimo, generamos contenido para las plataformas y, por tanto, tráfico y visitas. Esa vorágine engancha", explica Enric Puig Punyet.
"La nueva red ya no es una herramienta al servicio de la humanidad, sino un sistema que pone a la humanidad a su servicio". La necesidad de desconexión está creciendo tanto que ya hay avispados empresarios de turismo que ofrecen hoteles sin wifi, o restaurantes que se publicitan por no disponer de conexión a internet, como uno en Barcelona propiedad de una pareja de jóvenes argentinos defensores del Slow Food, el movimiento que aboga por recuperar ritmos más pausados.
Por no hablar de las alrededor de 200 escuelas Waldorf que ya se cuentan en Estados Unidos, que prohíben a sus alumnos el uso de las nuevas tecnologías y algunas de las cuales se encuentran en Silicon Valley. Allí, los niños de los ejecutivos de Google y Apple aprenden a vivir sin ordenadores, sin tabletas o sin tele.
Escritores como Jhumpa Lahiri, Amélie Nothomb o Jonathan Franzen ya forman parte del ejército de los desconectados. Por no hablar de los 562 escritores e intelectuales de 82 países -incluidos cinco premios Nobel de literatura- que, en 2013, firmaron un manifiesto contra la vigilancia masiva y el espionaje por parte de empresas y Estados a los ciudadanos a través de la red.
David Macián probablemente aún no lo sabe y probablemente no le importe pero su viejo teléfono móvil sin conexión a internet es tendencia. El reputado y austero diseñador inglés Jasper Morrison creó el año pasado el MP 01, un móvil de formas aerodinámicas que, en contraposición con los teléfonos inteligentes cada vez más complicados, no incluye conexión a Internet, sólo sirve para realizar y recibir llamadas y mensajes de texto. Punto.


Reece Jones / Geógrafo “El poder usa las fronteras para limitar el acceso de los pobres a salarios más altos” Álvaro Guzmán Bastida

Nueva York | 29 de Agosto de 2017 http://ctxt.es/es/20170823/Politica/14632/Ctxt-Reece-Jones-fronteras-violencia-entrevista.htm

¿Por qué se han convertido en cementerios las fronteras del mundo? Tan incómoda pregunta rondaba la mente del geógrafo Reece Jones (Virginia, 1976) cuando escribía su penúltimo libro. Tras quince años estudiando el fenómeno migratorio, Jones terminaba un trabajo sobre tres fronteras concretas --las que separan EE.UU. de México, Israel de Palestina e India de Bangladesh-- cuando se percató de que las muertes en esos y otros puntos fronterizos no paraban de aumentar. Decidió investigar por qué. El resultado, Violent Borders,es una demoledora radiografía de la violencia en las fronteras de todo el mundo. A través de un minucioso análisis histórico, jurídico, sociológico y económico, trufado de historias personales de los migrantes que tratan de cruzar esas fronteras, Jones dibuja un siniestro panorama en el que las políticas diseñadas para limitar la migración fracasan en ese propósito, y en cambio desvían los flujos migratorios hacia rutas más violentas, llenando las fronteras marítimas y terrestres de cadáveres. Jones, profesor de  geografía en la Universidad de Hawaii, atiende por Skype a CTXT para detallar las causas y consecuencias de la violencia fronteriza y exponer su propuesta para solucionarla: abrir las fronteras a las personas y ponerle coto al capital.
Dedica gran parte del libro a examinar las causas y efectos de la migración a nivel global. ¿Qué ha descubierto acerca de los motivos que llevan la gente a emigrar? 
Varían mucho según el lugar de origen y las circunstancias. Por un lado, existe un gran grupo de sirios y eritreos que cruzan a Europa huyendo de la violencia o la represión estatal. Por otro, hay otra mucha gente que emigra por motivos económicos, al escasear el trabajo y las oportunidades en los lugares donde viven y existir estos en otros países. Por ejemplo, los sirios han sido mayoría entre quienes viajaban a Europa en los últimos años, pero hasta el momento en 2017 el país de donde más gente cruza el Mediterráneo es Bangladesh, donde no hay una guerra sino necesidad económica, y gente que toma la decisión de salir en busca de oportunidades.
Uno de los asuntos centrales de su trabajo es la erosión del derecho a la libre circulación de las personas. ¿Cómo se ha limitado ese derecho?
España permitió el libre movimiento desde el Norte de África hasta que se unió al Tratado Schengen, en los noventa. Francia permitía sin restricciones reales la inmigración de África durante los ochenta
Existe una larga historia de Estados y gente en posiciones de poder que usan las restricciones a la libre circulación de las personas para limitar el acceso de los pobres a salarios  más altos. En el libro, trazo una conexión entre el sistema actual y la esclavitud, la servidumbre, el feudalismo y las leyes de pobres, vagos y maleantes. Todos eran mecanismos para limitar la capacidad de los pobres de desplazarse para buscar salarios  más altos y para obligarles a seguir viviendo en una zona concreta, y así acceder a su mano de obra y explotarla para lucrarse. Hoy en día vemos un proceso similar a mayor escala. Lo que antes sucedía dentro de cada país ahora sucede entre países, de modo que los pobres hoy están ‘contenidos’ por fronteras, pasaportes o el concepto de ciudadanía, produciendo una relación muy parecida a la de antaño. Desde hace cien años se está erosionando el derecho a la libre circulación. En EE.UU., por ejemplo, no hubo  ninguna restricción sobre quién podía entrar en el país hasta la década de 1880, con la Ley de Exclusión China. Hasta 1924, el país no tuvo un sistema universal que regulase  quién podía entrar en él o convertirse en ciudadano, y muchos de los pobres de Europa pudieron hacerlo a finales del XIX.
Dedica el primer capítulo del libro a la que llama “la frontera más mortífera del mundo”, en referencia a la que rodea a la UE. ¿Cómo pasó Europa de desmantelar las fronteras nacionales hace un par de décadas a convertirse en una fortaleza, y por qué es la frontera más letal del planeta?
En cierto modo, la narrativa de que la UE ha eliminado las fronteras es falsa. Más bien las movió de sitio. Aunque es cierto que la UE eliminó las divisiones entre sus países miembros, nunca deshizo las fronteras externas. Todo lo contrario. En los últimos veinte años, mientras aumentaba el número de migrantes, la UE ha dedicado gran empeño a restringir el movimiento, en especial en el Mediterráneo. España, por ejemplo, permitió el libre movimiento desde el Norte de África hasta que se unió al Tratado Schengen, en los noventa. Francia permitía sin restricciones reales la inmigración de África durante los ochenta. Tanto en la frontera Sur de EE.UU. como en las de la UE, se observa una tendencia clara: mientras se levantan muros, se endurecen los controles migratorios, se destinan más agentes a patrullar los espacios fronterizos, no se consigue el objetivo de frenar la inmigración, pero sí que se disparen las muertes. En 2017, mueren dos personas de cada cien que intenta cruzar el Mediterráneo. Esa cifra era de 0,3 en 2015. Hay muchísimos más barcos patrullando, y se han construido muros, por ejemplo en los Balcanes, cerrando una ruta de acceso relativamente fácil a la UE. Todo este endurecimiento empuja a la gente hacia rutas  realmente peligrosas y hace que muera mucha más gente en los viajes.
Al describir la frontera entre México y EE.UU., relata una sorprendente historia: dicha frontera no se marcó con piedras hasta 1890, y no se empezó a patrullar hasta 1924.
La Patrulla Fronteriza de EE.UU. se creó en 1924, que fue el mismo año en el que se aprobó por primera vez una ley migratoria nacional. Ambos hechos están íntimamente relacionados. Había policía patrullando las zonas limítrofes antes de eso. No cabe duda de que hubo un proyecto coordinado de ‘anglicanización' de esos espacios, de expulsar a los nativos americanos y a lo antiguos ciudadanos mexicanos que se habían quedado en Texas. Pero la línea fronteriza en sí misma no se patrullaba. La gente podía cruzarla libremente. 
Describe cómo esa misma frontera se militarizó tras el 11-S. ¿Que llevó a su  militarización y cuáles fueron las consecuencias de la misma? 
En 2017, mueren dos personas de cada cien que intenta cruzar el Mediterráneo. Esa cifra era de 0,3 en 2015. Hay muchísimos más barcos patrullando, y se han construido muros, por ejemplo, en los Balcanes
Son tendencias que se remontan a finales de los noventa, pero que se aceleran tras el 11-S, cuando empiezan a llover los fondos gubernamentales. Entra una gran cantidad de dinero en la Patrulla Fronteriza y el Departamento de Seguridad Nacional, que lleva a la militarización de la frontera. Cuando hablo de militarización, me refiero a varias cosas. En primer lugar, al reciclado de tecnologías bélicas desarrolladas para Iraq o Afganistán, utilizadas ahora en la frontera. Luego está el creciente número de veteranos de esas guerras, que al dejar el ejército ingresan en la Patrulla Fronteriza. Hay una ley en el Congreso ahora mismo, impulsada por John McCain, que pretende agilizar ese proceso al facilitar la contratación de veteranos de guerra para hacer de guardas fronterizos. Luego está el cambio de mentalidad de los propios agentes. En los setenta y ochenta eran muy parecidos a la policía: buscaban a gente que infringía la ley migratoria o de tráfico de personas, a los que arrestaban y mandaban de vuelta a México. Desde el 11-S, se reimaginó la frontera como un lugar en el que detener el terrorismo, los agentes fronterizos hoy en  día piensan, y actúan, en la frontera como la primera línea de batalla contra el terrorismo. Una vez que se produce ese cambio de mentalidad, cambia la manera en la que interactúan con la gente. Tienden a pensar en las  personas como potenciales terroristas, y a recurrir a la violencia como primera opción, en lugar de respetar la presunción de inocencia.
Ha mencionado antes el papel de las fronteras para controlar el movimiento de los pobres. ¿Qué influencia tienen las diferencias de clase y el desarrollo desigual en la configuración de las políticas fronterizas?
Durante su campaña presidencial, Trump hablaba mucho sobre las fronteras, y su discurso se centraba en el impacto negativo de la globalización y la conexiones económicas transfronterizas en la clase trabajadora estadounidense. Pero esa narrativa obvia algo  fundamental: que el mismo impacto negativo se ha producido al otro lado de la balanza. Lo que ha hecho la globalización ha sido abrir las fronteras para el capital. Se han levantado las barreras para las corporaciones mediante todos los acuerdos de libre comercio que permiten que las grandes empresas operen en múltiples jurisdicciones, buscando los salarios más bajos, pero no se han abierto esas barreras para los trabajadores, que se ven contenidos en bancos de mano de obra barata. También se ha levantado las barreras regulatorias. Las grandes multinacionales acceden a diferentes regímenes regulatorios en los que no hay salario mínimo, ni protecciones medioambientales ni laborales, lo que permite que las corporaciones se queden con todos los beneficios. La globalización ha producido esa competencia a la baja, que ha perjudicado a los trabajadores de EE.UU. y Europa, pero también a los del otro extremo del mundo. Los beneficios resultantes han ido a parar a las corporaciones, lo que exacerba las desigualdades.
En su relato, las fronteras realmente no sirven para proteger a las sociedades, sino que generan no solo desigualdad, sino violencia hacia las personas y el medioambiente. Escribe que “el endurecimiento de las fronteras es una fuente de violencia, no una respuesta a la misma”. ¿De qué manera generan violencia las fronteras?
Crear una frontera es un acto inherentemente violento, porque tras dibujar una línea en un mapa, uno tiene que imponer esa división sobre el terreno, estableciendo que un grupo de personas controla los recursos, la tierra y a la gente en ese espacio geográfico, lo que por definición excluye a otra gente del derecho a trasladarse a ese lugar. La única manera de imponer eso es, en último término, mediante el uso de la violencia. La violencia es producto de la frontera, no del movimiento de la gente.
Sobre su respuesta a la retórica de la campaña de Trump, y su argumento de que los controles fronterizos contribuyen a la desigualdad: ¿Cómo hacen las fronteras que aumenten las desigualdades? 
Desde el 11-S, se reimaginó la frontera como un lugar en el que detener el terrorismo, los agentes fronterizos hoy en  día piensan, y actúan, en la frontera como la primera línea de batalla contra el terrorismo
Déjame que le dé la vuelta a la pregunta. Un gran número de economistas ha demostrado que la manera más fácil de aumentar la riqueza de la gente en zonas pobres es eliminar restricciones a su libre movimiento, porque esto les permite acceder a los salarios más altos trasladándose a donde están esos salarios. Es una forma de encuentro entre el capital y los trabajadores más eficiente. El actual sistema retiene a los trabajadores en ciertos lugares y permite que el capital se mueva libremente para aprovecharse de las concentraciones de mano de obra barata. Una de las formas más claras de ponerle freno a eso es abrir las fronteras al libre movimiento, permitiendo que los trabajadores se desplacen. Aunque parezca lo contrario, los estudios demuestran que el movimiento de las personas traspasando las fronteras resulta beneficioso a ambos lados de la balanza: no solo para los trabajadores que se trasladan, sino para las economías que los reciben. En EE.UU., por ejemplo, la inmigración ha tenido un impacto neto  positivo en la economía del país.
Hemos hablado de Europa y EE.UU., pero la realidad de estas fronteras, y su militarización, se ha expandido por todo el planeta, desde Israel a Australia. Leyendo su libro aprendemos que la frontera entre India y Bangladesh es en la que más gente matan las fuerzas de seguridad, y que India es el país del mundo con más kilómetros de vallas y muros. Si los muros tienen que ver con la preservación de la riqueza y el privilegio, ¿cuál es su papel en el Sur del planeta?
Un colega francés y yo hemos cruzado el PIB per cápita de diversos países con los datos sobre dónde se construyen nuevos muros. La correlación es clarísima: se levantan muros allá donde hay un país más pobre que otro que hacen frontera. El PIB per cápita de la India es mucho más alto que el de Bangladesh, y hay veinte millones de bengalíes trabajando en India. El aspecto económico está clarísimo.  
A menudo escuchamos a los gobiernos occidentales echar la culpa de las muertes de refugiados y migrantes a los traficantes. Y sin embargo, usted defiende que esas muertes son parte integral del régimen fronterizo, y que la responsabilidad última corresponde a los estados. ¿Qué hace que muera tanta gente en las fronteras?
Si la gente tuviera una forma segura de viajar de un país a otro, no recurriría a los traficantes. Les cuesta cinco, seis o siete mil dólares viajar de Bangladesh a Europa. Un billete de avión se consigue por mil. El que no existan vías seguras para el viaje arroja a los migrantes a los brazos de los traficantes. Su negocio se basa en esas restricciones fronterizas. La verdadera culpa recae en la UE y los gobiernos que implementan las políticas que obligan a la gente a tomar rutas cada vez más peligrosas.
Al analizar la actual crisis de los refugiados, dedica bastante espacio a examinar la Paz de Westfalia.  ¿Qué papel juegan las fronteras del pasado en el desplazamiento de los refugiados del presente?
Un papel enorme. La historia del colonialismo pasa por el expolio de recursos de otras regiones para cimentar la riqueza de Europa y EE.UU. Y entonces, cuando termina el colonialismo tras la Segunda Guerra Mundial, las fronteras que quedaron habían sido dibujadas por las potencias europeas, a menudo los británicos. Esas fronteras no representan entidades políticas históricas, ni estados coloniales. Son fronteras coloniales superpuestas a los diferentes grupos culturales, lingüísticos, étnicos, que trajeron consigo grandes conflictos, porque los diferentes grupos pasan a competir por el control de esos espacios. Esa violencia luego hace que la gente cruce las fronteras camino de Europa. La gente que intenta entrar en Europa hoy huye en realidad de fronteras que dejó tras de sí el colonialismo europeo.

También escribe sobre la progresiva disolución de la barrera entre los Estados que controlan sus fronteras y el negocio privado que penetra un nuevo mercado. Por ejemplo, cita estudios que proyectan que la industria de las seguridad fronteriza alcanzará un astronómico volumen de ciento siete mil millones de dólares de facturación para 2020. ¿Cómo ha emergido esa industria y qué efecto tiene su desarrollo?
El que no existan vías seguras para el viaje arroja a los migrantes a los brazos de los traficantes. Su negocio se basa en esas restricciones fronterizas
Toda esta industria ha surgido en los últimos treinta años. La gente a menudo piensa en el complejo industrial-militar, pero existe un nuevo complejo de seguridad-industrial, en el que toda una serie de empresas --a menudo de armas-- produce equipamiento y tecnología orientada hacia el mercado de la seguridad fronteriza. Esto despegó de verdad tras el 11-S. Al tiempo que el terrorismo pasaba a ser la prioridad de los espacios fronterizos, toda una serie de empresas se lanzaron a aprovecharse de todo ese influjo de dinero público dirigido hacia las fronteras. Se creó un ciclo en el cual las empresas tienen grandes ingresos, que utilizan para hacer lobby y conseguir que los gobiernos gasten más dinero en seguridad fronteriza, aumentando sus ingresos. Cada vez que se produce un atentado terrorista, el miedo que se produce se canaliza en más gasto en medidas de seguridad, a menudo en las fronteras. Ha emergido todo un mercado para la seguridad en las fronteras, del mismo modo que emergió el complejo militar-industrial en los cincuenta, después de la Segunda Guerra Mundial. Y luego está la privatización directa, como ha sucedido con los centros de detención de inmigrantes en EEUU. 
En el plano político, tanto el Brexit como la elección de Trump llegaron de la mano de un renovado énfasis en el control fronterizo. Lo mismo sucede con el avance de la extrema derecha en Occidente. ¿Qué le sugiere el que las llamadas a aumentar el control fronterizo movilicen a una parte tan importante del electorado? ¿Que espera la gente que logren las fronteras?
Tanto el Brexit como Trump se basaron en un miedo muy real entre el electorado. Lo hemos hablado antes: muchos trabajadores han perdido empleos estables, bien pagados y con planes de pensiones o acceso sanitario por culpa de la globalización. Se han deslocalizado a otros países, y no se han sustituido por puestos de trabajo con condiciones similares. Fue muy efectivo políticamente defender que una manera de mejorar su situación era cerrar las fronteras y crear la idea histórica de una América separada del resto del mundo. El segundo factor es que el racismo es una fuerza muy potente. Desgraciadamente, el miedo al otro, a la amenaza de una supuesta invasión de gente de otras culturas, de creencias diferentes o con otro color de piel, es una forma muy eficaz de lograr apoyos para estas políticas excluyentes.
Y, sin embargo, usted defiende que las fronteras no son eficaces para atajar los problemas reales que moviliza el racismo. 
En absoluto. Pero son una narrativa muy potente. Trump fue capaz de crear una serie de símbolos --como la  construcción del muro-- que evocaban soluciones que la gente podía entender. Lo mismo sucede con el cierre de fronteras al comercio. Es un símbolo poderoso, que parece resolver problemas reales de la gente, pero en realidad no los solucionará.
Al final de la Segunda Guerra Mundial, escribe, había sólo cinco muros fronterizos en el mundo. En 1990, tras la caída del Muro de Berlín, había quince, y hoy hay casi setenta. Si los muros son tan dañinos e ineficaces como ha descrito, ¿por qué no dejan de proliferar?
Hay un buen número de factores. Por un lado, el símbolo poderoso del que acabo de hablar: demuestran que el país está haciendo algo para resolver los problemas de la gente. Luego está la  proliferación de esta industria, que presiona para que los Estados gasten más en seguridad. Una vez que se han construido unos cuantos muros, necesitan que se erijan más. 
En su conclusión, reclama la apertura de fronteras para permitir la libre circulación de personas, y el establecimiento de una serie de condiciones laborales y protecciones medioambientales globales. ¿Cómo sería un mundo sin fronteras?
Es difícil de imaginar, porque aún no lo hemos probado. Pero lo fundamental es que esas medidas tienen que darse a la vez. No basta con abrir las fronteras. Aunque las abramos y permitamos la libre circulación de personas, si mantenemos las diferencias de derechos según la nacionalidad, los que tienen plenos derechos en un lugar concreto podrán abusar de quienes no los tienen. Se trata de abrir fronteras, pero también de generar igualdad de derechos en los territorios. También sugiero la idea de un salario mínimo global, que no sería el mismo en todo el mundo, sino más bien una serie de mínimos dependiendo de las circunstancias, que disminuyan los incentivos que tienen las grandes corporaciones para desplazar el empleo a los lugares con el menor salario posible. Si tuviéramos todo eso --igualdad de derechos en diferentes lugares, libertad de circulación entre esos lugares, un salario mínimo y regulaciones laborales similares a escala global-- mejoraríamos drásticamente las condiciones de trabajo a ambos lados de la balanza. Sería bueno para los trabajadores de Europa y EE.UU., y también para los de los países pobres. La única parte que saldría perdiendo serían las corporaciones transnacionales, porque perderían la capacidad de aprovecharse de las divergencias en regulaciones y salarios.

Autor Álvaro Guzmán Bastida

Nacido en Pamplona en plenos Sanfermines, ha vivido en Barcelona, Londres, Misuri, Carolina del Norte, Macondo, Buenos Aires y, ahora, Nueva York. Dicen que estudió dos másteres, de Periodismo y Política, en Columbia, que trabajó en Al Jazeera, y que tiene los pies planos. Escribe sobre política, economía, cultura y movimientos sociales, pero en realidad, solo le importa el resultado de Osasuna el domingo.
.........................................................

OTRA COSA: No hay mayor tiranía que la ejercida al amparo de las leyes y con apariencia de justicia. Montesquieu

Miles de mujeres palestinas e israelíes marchan por la paz en Jerusalén

9 de octubre de 2017 http://mujerdelmediterraneo.heroinas.net/2017/10/miles-de-mujeres-palestinas-e-israelies.html

Ronen Zvulun / Reuters

"No creo en el liderazgo masculino, lo hacen mal, hacen más problemas de los necesarios y ya lo han demostrado a lo largo de los siglos", afirmó Yeilá Raanán, del kibutz Kisufim, a un kilómetro y medio de Gaza. Como Raanán las mujeres de Mujeres Activas por la Paz creen que las mujeres pagan un precio muy alto por las guerras y que por ello tienen mayor interés en acabar con ellas. "Mi marido y mi hermano están en cárceles israelíes, uno de mis hijos ha sido detenido en diferentes ocasiones por tirar piedras y cosas, yo de verdad que no quiero que mis nietos nazcan en un mundo así, por eso estoy aquí", confesó Saida, de Hebrón.

Una marcha pacífica ha unido este domingo (8 de octubre 2017)  a unas 30.000 mujeres palestinas e israelíes en Jerusalén, informa el diario 'Haaretz'. La marcha, organizada por el movimiento pacífico Women Wage Peace, creado tras el conflicto armado en Gaza del 2014, urgió a los Gobiernos de Israel y Palestina a alcanzar la paz.

De esta forma, concluyó ante la residencia del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, la así llamada 'caminata pacífica', que arrancó este 24 de septiembre en la ciudad de Sederot y que ha durado dos semanas. En todo este tiempo, miles de activistas atravesaron zonas desérticas, pasando por distintas localidades en el territorio de Cisjordania y de Israel.

A la iniciativa se unieron víctimas de la violencia, entre ellos el exparlamentario israelí Shakib Shanan, cuyo hijo, que servía en Policía, perdió la vida en un ataque terrorista contra el Monte del Templo el pasado mes de julio.

El más reciente conflicto armado entre Israel y la Franja de Gaza estalló en julio de 2014 y duró 50 días.
El conflicto se cobró la vida de más de 2.100 palestinos, en su mayoría civiles, y de 73 israelíes, seis de ellos civiles.

http://www.lavanguardia.com/internacional/20171009/431918682238/mujeres-paz-israel-palestina.html
https://actualidad.rt.com/actualidad/252320-miles-mujeres-palestinas-israelies-marcha-jerusalen
..........................................................

OTRA COSA: Doris Benegas: Una vida dedicada a la lucha social, nacional y feminista

El presupuesto de Educación en 2018 será del 3,8%, mínimo histórico

El Ministerio de Hacienda ha enviado a Bruselas sus planes presupuestarios para el próximo año. En ellos, la partida de Educación, también la de Sanidad, ha visto un nuevo recorte. Bajará del 4% de este año, hasta el 3,8%.
Con este nuevo recorte el Gobierno continúa con la senda presupuestaria ya conocida y comprometida con la UE de controlar el gasto público, precisamente en momentos como los actuales en los que se anuncia el comienzo de la salida de la crisis económica.
19/10/2017 http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/10/19/el-presupuesto-de-educacion-en-2018-sera-del-38-minimo-historico/
............................................................

OTRA COSA: "Se robaron más de 25 millones de euros en el Canal de Isabel II y el actor de la operación fue Gallardón"




sábado, 28 de octubre de 2017

Mi opinión sobre el anarquismo, por Danilo Castelli


Todo esto me ha llevado a concluir que como fuerza revolucionaria propiamente dicha, el anarquismo es altamente insuficiente (tanto en su versión anarco-sindicalista, especifista, plataformista, e individualista). Pero eso no significa que estaríamos mejor sin el anarquismo… Por Danilo Castelli
http://kaosenlared.net/mi-opinion-sobre-el-anarquismo/   Publicado en: 28 Junio, 2017


El anarquismo se llama así por la palabra anarquía. La anarquía no es la falta de orden, sino la falta de autoridad. “La anarquía es la más alta expresión del orden”, como dice uno de los eslóganes anarquistas más conocidos, señalando que el orden puede ser voluntario y horizontal, no solo impuesto desde un arriba.
El anarquismo ha sido la expresión más radicalizada de la lucha libertaria (o sea, por la libertad de las personas), porque promueve el cuestionamiento de TODA autoridad y la crítica a todo lo que reproduzca la autoridad, ya sea “desde arriba” (las autoridades instituidas y todas las ideologías que la legitimen) o “desde abajo” (la actitud de siervo/esclavo contento, la conformidad con ser mandado y la ambición por mandar).
Este es el punto más fuerte del anarquismo y de por sí solo hace que su balance ante la historia sea positivo: la lucha de la humanidad por la libertad está mejor con el anarquismo que sin él. En muchas ocasiones el anarquismo ha sido la única corriente de pensamiento que se ha atrevido a cuestionar instituciones sobre las que existe un amplio consenso social, como el parlamento, las cárceles, los manicomios, la policía y hasta la escuela. El anarquismo ha cuestionado la autoridad no solo en el ámbito del Estado, sino en el de la sociedad civil (la familia, la monogamia). No se ha limitado a cuestionar a los gobiernos de tal o cual color político, sino al mismo Estado en sí.
Sin embargo, opino que como teoría y práctica de una revolución social que termine con el actual sistema de explotación y con toda forma de opresión, el anarquismo tiene serias deficiencias que trataré de sintetizar a continuación.
El idealismo
El cuestionamiento total del status quo y la propuesta de una sociedad libertaria ideal (anárquica) es la mayor fortaleza y a la vez la mayor debilidad del anarquismo. La mayor fortaleza pues expone el conservadurismo e incluso la hipocresía de las propuestas reformistas y algunas de las revolucionarias. La mayor debilidad pues no se ocupa de esclarecer con rigurosidad el conjunto de las condiciones históricas para la transición entre la sociedad propuesta y la actual, ni el camino desde el cuestionamiento total del status en principio quo a una praxis transformadora integral que pueda ejercerse en el día a día.
Al no realizar estas tareas, su oposición a lo existente permanece ideológica, su crítica del reformismo y de las propuestas revolucionarias resulta abstracta, su propuesta práctica para el aquí y ahora se resume a difundir y perseguir un ideal, y su idea general de la transición entre la actual sociedad y la sociedad anárquica depende de la esperanza en un único acto reivindicador -llámese revolución social, insurrección o huelga general- donde los seres humanos decidan, como despertándose de un sueño, libertarse de las cadenas de opresión de una vez y para siempre.
El proyecto de una sociedad anarquista se encuentra con justicia en la cúspide de las aspiraciones humanas de libertad, igualdad y fraternidad, y ciertamente ha servido para desnudar la mediocridad del reformismo y de algunos proyectos (y resultados) revolucionarios. Pero eso no le ha quitado razón a sus adversarios en la crítica de su idealismo.
La cuestión de la autonomía
Cuando el anarquismo se proyecta de manera revolucionaria-social, declara que su fin es una sociedad sin autoridad. Los anarquistas más lúcidos han señalado que para que esto funcione es necesario un alto nivel de autonomía individual y colectiva. Por lo tanto, el cuestionamiento a la autoridad por sí solo no basta, e incluso si mañana la autoridad desapareciera, eventualmente volvería a aparecer si la gente no desarrolla su capacidad de vivir libremente. Entonces: cuanta más autonomía, menos necesaria la autoridad y por lo tanto más cuestionable la autoridad que pisotea esa autonomía existente y perjudica su desarrollo ulterior.
Pero los anarquistas más dogmáticos encuentran problemático admitir que la autoridad pueda ser o haya podido ser necesaria, o que estratégicamente convenga cuestionar a una autoridad más que otra, y por eso subestiman o directamente ignoran la cuestión de la autonomía individual y colectiva: solamente se enfocan en que la autoridad (toda autoridad, y siempre) es mala y debe desaparecer/ser destruida.
El anarquismo hace un fuerte énfasis en la autonomía colectiva pero dice poco sobre cómo desarrollarla concretamente. Levanta por encima de todo el ideal de la anarquía e instiga la rebeldía incondicional a cualquier autoridad. Promueve la autoorganización, la horizontalidad (“ni dirigentes ni dirigidos”), y la acción directa (o sea, sin intermediarios). Pero esto es mantenerse aun en el reino de los principios (porque siempre se puede preguntar “¿y cómo?”). Repetir una y otra vez los principios no los desarrolla, los fosiliza.
Considero que es en el terreno individual e interpersonal donde el anarquismo ha avanzado más en la cuestión de la autonomía, y si fue así es porque tuvo la apertura de integrar aportes externos al anarquismo que no tuvo en el terreno de lo colectivo (al igual que la izquierda autoritaria de la cual se delimita, solo hace algunas décadas que el anarquismo ha tomado aportes del feminismo, el ecologismo, y la liberación animal/veganismo). Sin embargo, a pesar de que los aportes del anarquismo individualista siguen siendo útiles considerando el punto de partida (un mundo que nos ofrece una supervivencia incierta o la certeza del vacío existencial), están demasiado ligados filosóficamente al iluminismo burgués del siglo XVIII, que consideraba a la ignorancia como el mayor obstáculo al progreso de la humanidad. Los aportes que desde el anarquismo se han hecho a la cuestión del amor libre -por elegir una- hoy nos sirven más para aclarar teóricamente el problema que como soluciones prácticas. Estos temas se han seguido elaborando, pero por fuera del anarquismo.
El estancamiento teórico
Desarrollar la autonomía no es una cuestión voluntarista, implica un trabajo cotidiano (sobre uno mismo y con los otros) que se da en ciertas circunstancias históricas y donde los ideales y su difusión no bastan sino que hay que pensar y discutir sobre principios, fines, medios, eficacia, estrategia, táctica. Esto implica una capacidad de autocrítica y sobre todo de autocorrección, no solo en lo práctico sino en lo teórico. Pues bien, esto último no es lo que prima en el anarquismo.
En el anarquismo prima un conformismo muy alto con las ideas y métodos anarquistas, y esto atrae a gentes que creen que lo que basta para transformar la sociedad es aprenderse los ideales revolucionarios y difundirlos mediante la propaganda y el ejemplo. El esfuerzo intelectual que se hizo para llegar de las ideas heredadas del “sentido común” hasta el ideal anarquista, no se lo quiere hacer para ir del análisis de la experiencia a la actualización de la teoría. Cuando se parte de la creencia de que lo esencial ya ha sido pensado y que la acción debe limitarse a ejecutar las ideas, se cae en actitudes y prácticas sectarias: el principio y el final de toda acción ya no es la realidad que se quiere transformar, sino la doctrina.
Esta manera de proceder causa muchas frustraciones. Gran parte de las veces esas frustraciones se resuelven tirando el niño junto al agua sucia: se abandona al anarquismo y con él a todo cuestionamiento de la autoridad y ansias de transformación personal y social. El resultado de esto son aquellas personas que justifican su conformismo maduro con el idealismo que tuvieron en su juventud.
El concepto de praxis, realmente útil para articular las funciones de percepción, pensamiento, y acción, es rechazado por su origen marxista. Como también se da el caso de que la mayoría de los marxistas lo declama pero no lo practica, el círculo cierra.
Deficiente comprensión del éxito de la opresión
Desde el anarquismo (y afuera de él también) se sabe que la opresión no puede mantenerse sin una cierta colaboración/conformidad de las personas oprimidas. Muchas rebeliones no tienen como motivación buscar la libertad, sino un amo “más justo”. ¿Pero por qué pasa esto?
La aceptación de las autoridades instituidas y la reproducción de la opresión por quienes la padecen se deben a cuestiones psico-sociales complejas que deben abordarse concretamente, con un marco teórico que tengan en cuenta las condiciones macro-históricas y cómo estas influyen en los grupos humanos. Cuando no hay interés en profundizar la investigación de este fenómeno, y ya se ha renunciado a justificarlo con “es la naturaleza humana”, se tiende a pensar que la gente acepta el status quo porque es “estúpida”, “cobarde”, “borrega”, y otros calificativos que ponen a los anarquistas en un lugar elitista, por encima del “ganado” (no es casual la simpatía de algunos anarquistas por autores como Nietzsche).
La raíz de todo esto es que el anarquismo nació en un contexto donde la ciencia psicológica y sociológica no estaban desarrolladas, y era muy fácil inclinarse hacia el iluminismo y el voluntarismo (el conocimiento del ideal libertario bastaría para liberar las conciencias y el acicate de la voluntad de rebelión bastaría para romper las cadenas). Hoy esto es claramente insuficiente, y sin embargo el anarquismo no ha hecho grandes progresos en su teoría de por qué la mayoría de los oprimidos aceptan la opresión y la reproducen. Esta pregunta incómoda vuelve una y otra vez en los ámbitos de discusión anarquista, y es señal de un estancamiento teórico. Estancamiento teórico que es una de las consecuencias del sectarismo descripto en el apartado anterior.
El indiferentismo político y las tácticas invariables
La respuesta del anarquismo a este déficit ha sido conservar para sí un terreno de teoría y práctica “coherentes” con sus principios (propaganda del ideal, tratar de vivir de acuerdo a él, practicar y promover la autoorganización, la autogestión y la horizontalidad) y abstenerse de todo lo demás, ya que “todo lo demás” reproduce al sistema y legitima a la autoridad. En ese “todo lo demás” suele entrar la política.
Esto determina una actitud indiferente y neutral del anarquismo en gran parte de los asuntos sociales y políticos que son de interés para la mayoría de la población. También promueve una actitud de pereza intelectual basada en poner en la misma bolsa a toda autoridad de cualquier orientación política y en cualquier circunstancia, sin distinguir ni las grandes diferencias entre ellas ni mucho menos los matices. Esto lleva al indiferentismo político y a tácticas invariables justificadas dogmáticamente de acuerdo a principios eternos.
El indiferentismo político se resume en que “da lo mismo” izquierda y derecha, democracia y dictadura. Es rigurosamente cierto que hay rasgos comunes entre izquierda y derecha, y que la actual democracia es parcialmente una dictadura. Pero es totalmente sectario decir que son lo mismo o actuar como si así lo fueran. Esto ha ocasionado y todavía ocasiona que el anarquismo no sea tomado en serio -y con razón- por mucha gente interesada en política (e incluso en la gente interesada en una política transformadora, revolucionaria).
En cuanto a las tácticas invariables anarquistas, su ejemplo más palpable es el abstencionismo electoral. Cuando hay elecciones, se promueve el no votar o votar en blanco no porque se haya evaluado concretamente a los distintos partidos políticos en competencia y se encontró que a la población trabajadora le resulta lo mismo quien esté en el poder, sino porque “votar es convalidar el sistema electoral y por lo tanto al Estado”, entonces la actitud “coherente” es no votar o votar en blanco. El énfasis no está puesto en conseguir un cambio en la realidad, sino en ser coherente con una idea prefijada…
Esto tiene un daño bastante mayor que el de quitarle algunos votos a la izquierda: promueve la confusión entre la apatía y la rebeldía. Un no-hacer que el sistema puede asimilar perfectamente es visto como un acto subversivo. Los promotores del abstencionismo electoral (algunos de ellos no son anarquistas) ven con entusiasmo el crecimiento de los porcentajes de abstención y voto no-positivo como si señalara una conciencia revolucionaria en ascenso, cuando existen países donde el voto es opcional y los porcentajes de participación son mucho menores, y sin embargo la estructura social y el régimen político no son más cuestionados por ello.
Lo que los políticos del sistema quieren es que la gente no participe en política o participe de una manera funcional a sus intereses. Encuentran aliados insospechados en los anarquistas contrarios a cualquier forma de participación política…
El anti-marxismo
Como el anarquismo ha surgido condicionado por el antagonismo personal y político entre Marx y Bakunin en el seno de la Primera Internacional, esto ha significado que uno de los artículos de fe de todo anarquista sea el anti-marxismo. En la división -pertinente- entre socialismo libertario y socialismo autoritario, Marx -y todo marxista- queda del segundo lado por su enfrentamiento con el prócer Bakunin y por haberse atrevido a criticar el anti-autoritarismo y la concepción anarquista de la revolución social.
Consecuentemente, este “pecado original” del comunismo marxista hace innecesario su estudio -salvo como una forma de erudición para reforzar convicciones previas- y la diferenciación entre el marxismo original y el de la socialdemocracia, el del bolchevismo, el del stalinismo… Todo lo que sea marxista es malo, y todo lo que tome algo del marxismo está sucio. El aporte intelectual de Marx al estudio de la historia humana (conocido como “concepción materialista de la historia” o “materialismo histórico”) es o descartada junto con la parte “política” del marxismo o aceptada a regañadientes porque la alternativa es el idealismo o aceptar la historia oficial.
Sería injusto no mencionar que los marxistas también han aportado lo suyo a esta separación y que algunas de las críticas que se le han hecho al marxismo desde el anarquismo son ciertas. Sin embargo, esto es recíprocamente cierto también. Por ello los intentos de conciliar marxismo y anarquismo, de rescatar lo que tienen en común, o incluso de hacer una síntesis superadora de ambos, suelen ser vistos con indiferencia o con hostilidad por la gente que se identifica con uno de los dos bandos. Sin embargo, como en este texto hablo del anarquismo, quiero resaltar que la tradición anti-marxista ha contribuido bastante al estancamiento teórico del anarquismo y a una actitud mentalmente autocomplaciente en gran parte de sus partidarios, lo cual los vuelve refractarios a aportes intelectuales que no tengan el sello anarquista.
El autoritarismo velado en Bakunin y algunos de sus herederos
Bakunin correctamente previó los peligros de una futura revolución dirigida por intelectuales que resultase en una dictadura de los más sabios (o de quienes se percibieran como tales). Lo que Bakunin no vio es que tanto la praxis de la Alianza que él lideró como una revolución victoriosa siguiendo ese modelo significaría una dictadura de los más revolucionarios (o de quienes se percibieran como tales):
“… si somos anarquistas, ¿con qué derecho y con qué método podemos influenciar al pueblo? Si rechazamos todo poder ¿con qué poder, o mas bien con qué fuerza, dirigiremos la revolución popular? Una fuerza invisible -no reconocida por nadie, no impuesta por nadie- a través de la cual la dictadura colectiva de nuestra organización será más poderosa, y lo será más en tanto más invisible e irreconocida sea, o en tanto más permanezca fuera de la legalidad oficial.” (Carta de Bakunin a Talandier sobre Nechaev)
Este autoritarismo anti-autoritario fue llevado a nuevos extremos más tarde con La Plataforma, donde se propuso la creación de un partido anarquista (llamado de otra manera) para maximizar la eficiencia de las acciones anarquistas. Este documento/propuesta, escrito luego de la represión a los anarquistas en la revolución rusa, hace referencia numerosas veces a los bolcheviques y no solo para condenarlos por su dictadura, sino para utilizarlos como argumento a favor del partido anarquista en nombre de la eficacia organizativa.
“A pesar de que en los movimientos sociales las masas viven profundamente con las tendencias y los esloganes anarquistas, éstos, no obstante, se dispersan, no están coordinados con un sistema previo y, por lo tanto, no tienen la fuerza de una dirección ideológica organizada, que es imprescindible para guardar en la revolución social la orientación y los objetivos anarquistas. Esta fuerza ideológica directora sólo puede ser obra de un colectivo especialmente creado por las masas. Los elementos anarquistas organizados y la Unión General constituyen este colectivo.” (Plataforma organizativa por una Unión General de Anarquistas)
Las actuales organizaciones que se reivindican “plataformistas” enfatizan aun más el aspecto partidario y terminan convirtiéndose en agrupaciones cuyas principales diferencias con las agrupaciones de izquierda son ideológicas más que prácticas.
España: la mayor prueba histórica del anarquismo
El desempeño del anarquismo en la revolución/guerra civil española ha demostrado el límite de lo que este movimiento puede aportar a una revolución contra el capitalismo. Allí se pagó cara la inexperiencia política legada por la tradición de indiferentismo político de las décadas anteriores. Cuando los dirigentes anarquistas se vieron obligados a ocupar puestos políticos luego de la insurrección del 36 (especialmente en Cataluña), las abstracciones idealistas del comunismo libertario de la época pre-revolucionaria se revelaron altamente insuficientes para la política del día a día. La falta de formación en una política con independencia de clase lamentablemente contribuyó a que los dirigentes anarquistas fueran influenciados por los políticos republicanos y del PC. El resultado fue una política anarquista donde, en nombre de los más altos ideales, se llevaba adelante una realpolitik totalmente funcional al stalinismo y a la burguesía. El POUM, con sus limitaciones, intentó aconsejar a la dirigencia de la CNT-FAI para que abandonara el seguidismo a estos sectores y llevara adelante una política revolucionaria independiente. Fracasó y, cuando fue el primer blanco del terror stalinista, la CNT lo vio como un conflicto entre marxistas en el cual los anarquistas no debían meterse…
Desde el anarquismo se han hecho críticas correctas a los bolcheviques como verdugos de la revolución obrera y campesina en Rusia y como preparadores de la dictadura stalinista, pero en cuanto a la revolución/guerra civil española la actitud anarquista suele ser echar culpas a todos los otros partidos (republicanos, socialdemócratas, marxistas -en los cuales se puso en la misma bolsa al PC y al POUM, al verdugo y a la víctima) y adjudicar el fracaso a los “errores humanos” en la aplicación de “la Idea”.
Esto es así porque no es posible sacar conclusiones radicales de la experiencia anarquista desde el anarquismo. Solo es posible hacerlo dando un paso atrás que implique mantener el compromiso con el proyecto revolucionario anti-capitalista pero viendo al anarquismo como una más -no la única ni la mejor- de las corrientes revolucionarias. Si se hace esto, uno reconoce que puede haber ocasiones donde hay que elegir entre mantener un credo revolucionario o actuar de forma revolucionaria.
Conclusión
Todo esto me ha llevado a concluir que como fuerza revolucionaria propiamente dicha, el anarquismo es altamente insuficiente (tanto en su versión anarco-sindicalista, especifista, plataformista, e individualista). Pero eso no significa que estaríamos mejor sin el anarquismo. Lo considero una fase necesaria y muy útil en el desarrollo del pensamiento y la acción revolucionarias. No hay que ignorar o abandonar al anarquismo, simplemente tomar de él lo que nos sirva y descartar el resto.
Lo que yo tomo del anarquismo son algunos principios para la acción política y para la ética. Los principios políticos son los del socialismo libertario, la autoorganización, la autogestión, la acción directa, y la horizontalidad. El primero de estos principios es programático y determina el grueso del proyecto revolucionario: “libertad sin socialismo es injusticia y privilegio, socialismo sin libertad es brutalidad y explotación” (Bakunin). Los últimos cuatro son de acción política y determinan el grueso de la praxis transformadora que busca realizar ese proyecto revolucionario partiendo del mundo actual. En algunas acciones esos cuatro principios son condición irrenunciable, en otras son horizontes hacia los cuales caminar. Para saber la diferencia, hay que analizar concretamente la situación concreta.
En cuanto a los principios éticos que tomo, son estos: mi libertad no termina donde empieza la del otro, continúa y se complementa con la del otro (también Bakunin); toda autoridad es cuestionable -incluso la mía; ser libre implica no ser esclavo ni ser amo; yo no puedo liberarme solo ni puedo liberar a otros, solo podemos liberarnos en comunión.
https://medium.com/@danilocastelli/mi-opini%C3%B3n-sobre-el-anarquismo-5bdcd8cf1ca6
............................................................................

OTRA COSA: Queridos padres del mundo: no les metáis mierda en la cabeza a vuestros hijos, de Javier Nix Calderón