jueves, 30 de noviembre de 2017

La Paz -EL HOSPITAL- sigue saturada: “La tarde fue tan espantosa que compañeras se fueron llorando”

Defiende Madrid Sabias Que ·   29/11/2017
La plantilla de los servicios de urgencias del hospital madrileño de La Paz no ve fin a su desesperación: los trabajadores continúan denunciando una carga de trabajo insostenible, a pesar de que la Dirección niega la saturación en los pasillos y de que se llegó a vetar la entrada de ambulancias a las urgencias del centro.

La plantilla de los servicios de urgencias del hospital madrileño de La Paz no ve fin a su desesperación: los trabajadores continúan denunciando una carga de trabajo insostenible, a pesar de que la Dirección niega la saturación en los pasillos y de que se llegó a vetar la entrada de ambulancia...

elboletin.com


Trabajadores del Canal, acusación popular contra González por recortarles 106 millones

Defiende Madrid Sabias Que ·  20/11/2017
Seis empleados del Canal forman parte de la acusación. Han hecho un estudio de las pérdidas económicas de la plantilla desde que en 2012 González transformara el ente en una sociedad anónima.

El Samur o las escuelas infantiles, el gasto de Madrid que Montoro considera inaceptable

Hacienda afea al Ayuntamiento que financie con 428 millones servicios que debería haber prestado la Comunidad o el Estado
Las atención de urgencias tiene un presupuesto de 50 millones para 125.000 activaciones al año con una plantilla de 650 personas y 200 vehículos
El Gobierno regional de Cifuentes bloqueó una norma estatal para asumir la financiación de prestaciones educativas, sociales, sanitarias o de igualdad

Carmena dice que es "doloroso ver que hay dinero que no se puede gastar en cosas que hacen falta"

15/11/2017- Entérate y debate (AG).


EL GOBIERNO DEL PP IMPIDE QUE CARMENA PUEDA INVERTIR LO QUE RECAUDA EN LOS CIUDADANOS .
La alcaldesa de Madrid ha defendido también destinar "cada euro que ingresa el Ayuntamiento a mejorar la vida de los madrileños"
El Ayuntamiento de Madrid recorta 173 millones que afectan a 1.206 partidas para cumplir con Montoro

Carmena ha asegurado que en el Gobierno municipal no se sienten solos. "¿Cómo se va a sentir sola Madrid? Madrid no es una cosa cualquiera", ha destacado tras poner el acento en la importancia de que llegue a la calle el debate sobre los presupuestos porque es dinero de todos.
"Es sorprendente que haya una interpretación que no es lógica, que no se acopla a las necesidades de las políticas públicas de la ciudad", ha añadido para remarcar, a continuación, que la regla de gasto "no es una ley sino una instrucción".


La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, ha manifestado este miércoles que es "doloroso ver que hay dinero que no se puede gastar en cosas que hacen…

eldiario.es

El Gobierno niega la ayuda financiera a las autonomías si no firman un convenio que beneficia a las farmacéuticas

Ignacio Escolar  ·   26/11/2017
El Gobierno niega la ayuda financiera a las autonomías si no firman un convenio que beneficia a las farmacéuticas. Si compras genéricos, Montoro te castiga.


El acuerdo creado por el Gobierno y la patronal farmacéutica garantiza un nivel de gasto público anual constante en medicamentos de marca. El sistema desincentiva la búsqueda de tratamientos más…
eldiario.es


miércoles, 29 de noviembre de 2017

Este es el peor ataque al Amazonas en casi 50 años y casi nadie está hablando de él

Por   29/08/2017 http://www.labioguia.com/notas/este-es-el-peor-ataque-al-amazonas-en-casi-50-anos-y-casi-nadie-esta-hablando-de-el

Un reciente decreto del presidente brasileño Michel Temer, que le permite al Estado explotar los minerales de una zona protegida, ha sido considerado como el peor ataque a la selva amazónica en casi 50 años, y ha causado polémica tanto entre los opositores brasileños como ambientalistas alrededor del mundo.

La selva del Amazonas es una de las regiones más diversas de todo el mundo, pero también es una de las más frágiles, lo que hace que las zonas protegidas como la Reserva Nacional de Cobre y Asociados (Renca) sean necesarias para la sustentabilidad de toda la región.

Aun así, el presidente brasileño ha emitido un decreto que prácticamente extingue la reserva al permitir su explotación minera en busca de cobre, oro, níquel y otros minerales. La medida fue tomada como respuesta a la crisis económica que sufre Brasil, la peor en años. 

Fuente: BBC Mundo
.
La reserva de Renca queda al norte de Brasil y mide un poco más de 46.000 kilómetros cuadrados, más grande que toda Dinamarca. Además de minerales, alberga especies de plantas y animales que son importantes para el equilibrio del Amazonas. Para demostrar lo dañinas que podrían ser estas minas, muchos ambientalistas recuerdan que en 2015 colapsó una represa que albergaba desechos mineros en el suroeste del país.

El resultado fue una avalancha de lodo que causó más de 10 muertos, decenas de desaparecidos y una considerable destrucción ambiental.

Fuente: BBC Mundo
En declaraciones ofrecidas a la BBC, el experto Antonio Donato Nobre sostuvo que si se interfiere con los bosques de la región se estaría interrumpiendo con el camino que lleva humedad desde el océano Atlántico a toda la región amazónica. "Es lo mismo que tomar a una persona por el pescuezo" dijo. El senador Randolfe Rodríguez del partido Rede Sustentabilidade dijo que nadie de la región fue consultado, y que "Se trata del crimen más grave contra la selva amazónica desde 1970".

Se teme que la llegada de personas y maquinaria lleve a más deforestación y más incendios en una de las regiones más ecológicamente más importantes del mundo.
Fuente: BBC Mundo

 

La lucha por los sentidos del derecho a la educación. Más allá de los falsos consensos

  São Paulo
Vivimos una disputa intensa sobre los sentidos, valores y prácticas de la educación. Siendo una actividad inherentemente política, la educación no puede ser inmune o indiferente a los conflictos que se plantean acerca de sus funciones y de los fundamentos que la definen como derecho humano. Aunque ciertas nociones parecen tener aceptación universal (la “calidad educativa”, la “universalización de la escuela”, la “mejora de las prácticas docentes” o la necesidad de “evaluar” los sistemas escolares), todas encierran un profundo debate, intensas controversias y, muchas veces, multitudinarias movilizaciones acerca de los significados y facultades que corresponden a cada una de ellas. Lejos del consenso y de la unanimidad, la orientación que asume la práctica educativa y la promoción del derecho a la educación, se ha vuelto un campo de batalla cuyo resultado es hoy incierto y preocupante. La defensa y la transformación democrática de la escuela pública está en juego.
Millones de niños y niñas trabajan en el mundo, no yendo o abandonando prematuramente la escuela.
Millones de niños y niñas trabajan en el mundo, no yendo o abandonando prematuramente la escuela.

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, en su Observación General Nº 11, afirma que la educación “se ha clasificado de distinta manera como derecho económico, derecho social y derecho cultural. [Pero ella] es todos esos derechos al mismo tiempo. También es un derecho civil y un derecho político, ya que se sitúa en el centro de la realización plena y eficaz de esos derechos. A este respecto, el derecho a la educación es el epítome de la indivisibilidad y la interdependencia de todos los derechos humanos”.
Durante los últimos años, los debates que tuvieron lugar alrededor de la definición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular del Objetivo 4 dedicado a la educación, así como de la definición del Marco de Acción de la Agenda de Educación 2030, ambos adoptados en el 2015, pusieron de relieve un conjunto de querellas y disensos que antecedían a esas negociaciones.
En efecto, la Estrategia Sectorial de Educación 2020 del Banco Mundial lanzada poco antes del inicio de las negociaciones sobre los ODS, ya daba pistas sobre las grandes disputas que marcarían la agenda del debate educativo durante los años siguientes. El documento Aprendizaje para Todos, publicados en el 2011, sostenía que el foco central de los sistemas educativos debía ser el aprendizaje de algunas habilidades y particularmente la medición de estos aprendizajes, tomando como base pruebas estandarizadas internacionales y como horizonte el crecimiento económico.
El desplazamiento semántico de Educación para Todos (estrategia liderada por la UNESCO junto a otras agencias del sistema de Naciones Unidas desde 1990) hacia Aprendizaje para Todos, subrayaba así una disputa de liderazgo y de paradigma por parte del Banco Mundial y sus aliados. Aunque es innegable que aprender resulta fundamental y es una de las condiciones ineludibles para que la educación sea un derecho efectivo, el énfasis sobre las pruebas estandarizadas y la medición de algunos resultados específicos, comenzó a distanciarse del debate, la fundamentación y los propósitos enunciados históricamente por la UNESCO y establecidos por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas.
Dos años después del lanzamiento del documento sectorial del Banco Mundial, tuvo lugar el Encuentro Global sobre la Consulta Temática de Educación en la Agenda de Desarrollo Post 2015, que presentó como planteamiento central la redefinición del eje político asumido por las naciones en el documento del Banco Munidal, Aprendizaje para Todos. ¿Coincidencia? Parecería que no. En este contexto, se redobló el esfuerzo de algunas agencias internacionales, gracias también a la presión de algunos de los países más desarrollados, en que las metas del ODS 4, dedicado a la educación, deberían girar alrededor de los resultados mensurables de aprendizaje en lectoescritura y matemática. Las pruebas estandarizadas internacionales ganaron así un relieve central. La argumentación que fundamentaba ese conjunto de planteamientos dialogaba directamente con los principios de la Estrategia Sectorial del Banco Mundial. Por otra parte, dicho Encuentro Global puso de relevancia la configuración de un significativo campo de poder constituido por el Banco Mundial, otras organizaciones multilaterales, los gobiernos de algunas poderosas naciones y un reducido número de think tanks conservadores que se alineaban de manera cada vez más articulada alrededor de una concepción economicista y reduccionista de la educación. Los principios rectores que volvieron a ganar fuerza (o quizás nunca la perdieron) fueron: aprender para actuar competitivamente en el mercado y medir aprendizajes para determinar el grado de ajuste entre el sistema educativo y el desarrollo económico.
Vale destacar que, a diferencia de otros momentos en que estos principios también quisieron ser impuestos por algunas agencias internacionales, la definición de la nueva agenda se establecía con reiteradas referencias a la importancia de defender el derecho de todos a una educación de calidad. Una acción que puso de relieve que, además de la recurrente disputa acerca de los significados de la “calidad” educativa, un ahora complejo debate acerca de los significados del “derecho a la educación”. ¿Derecho para quién o para quiénes? ¿Diferentes calidades de derecho para diferentes calidades de educación? ¿Diferentes calidades de derecho para diferentes “calidades” de personas o de naciones?
El debate sobre el futuro de la educación como derecho humano, ganó así relevancia en el contexto más amplio del debate acerca de los sentidos del denominado “desarrollo sostenible”. La propuesta del Banco Mundial, asumida como guía orientadora por numerosas naciones y organismos internacionales, al poner los sistemas educativos al servicio del crecimiento económico, no sólo trajo implicaciones profundamente regresivas en los contenidos, valores, prácticas y relaciones de las prácticas educativas, sino que planteó una perspectiva que aspiraba a contrarrestar los grandes avances democráticos y éticos que exponían los debates y controversias acerca de los nuevos Objetivos del Desarrollo Sostenible. La perspectiva del Banco Mundial pretende consolidar un modelo de desarrollo educativo, económico y social que profundiza las brechas e injusticias generadas por un mundo cada más desigual. Una perspectiva que despolitiza el derecho a la educación y transforma a las pruebas y los resultados de aprendizajes estandarizados en el epítome de la calidad educativa.
El interés del Banco Mundial en la educación reducida a un sistema de medición de aprendizajes no parece ser sólo un distorsión tecnocrática, meritocrática o economicista. El organismo posee relación directa con algunas de las grandes corporaciones internacionales que actúan en el campo educativo. En la Estrategia Sectorial 2020 del Banco Mundial, por ejemplo, se afirma que “para ayudar la capacidad de entrega de educación de calidad por parte del sector privado, la Corporación Financiera Internacional creó un departamento específico para financiar proveedores de educación privada, y en el 2004, asumió el sector educativo como uno de sus pilares estratégicos”. Asimismo, el hecho de que la educación sea parte de negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC), como el GATS y el TISA, en donde las corporaciones tienen poder por encima de los Estados, pone una vez más de relieve el imperativo del lucro, a la vez que pone en jaque el rol ciudadano en el seno de democracias activas y participativas.

Niña trabajadora guatemalteca.
Niña trabajadora guatemalteca.

Como ya se han destacado diversos analistas, los sistemas educativos centrados en los resultados de pruebas estandarizadas promueven competencia e individualización, contraponiéndose a la noción de colaboración, solidaridad, colectividad y bien común, actuando al mismo tiempo como factores que debilitan, fragmentan y desarticulan la acción de sujetos colectivos como son los sindicatos docentes y las organizaciones estudiantiles. Estas perspectivas desvalorizan y deslegitiman un enorme conjunto de saberes y alejan la cultura, el deporte y las artes de la educación; desconocen las condiciones y los procesos de enseñanza-aprendizaje, ignorando todos los valores, conocimientos y posturas que desde ahí se desprenden, pasando por encima de cualquier reflexión o cuestionamiento sobre el status quo de nuestro mundo, el medio ambiente y las relaciones económicas, sociales y políticas; homogeneizan los saberes sometidos a prueba, y con eso los estudiantes y los docentes, quitándoles la autonomía pedagógica, deconstruyendo el pensamiento crítico, la capacidad de crear, imaginar, discordar y debatir; retirando y poniendo bajo sospecha el placer, la alegría y el disfrute de la educación, mientras se introducen altísimos niveles de presión y un mal estar que puede llegar a niveles extremos de infelicidad, anomia o frustración.
El Comité de los Derechos del Niño, en su Observación General Nº 1, del 2001, hace señalamientos de gran relevancia sobre la necesidad de poner en marcha una educación coherente con los propósitos señalados en los marcos de derechos humanos. Afirma, por ejemplo, que “los valores que se inculcan en el proceso educativo deben consolidar los esfuerzos destinados a promover el disfrute de otros derechos. En esto se incluyen no sólo los elementos integrantes del plan de estudios, sino también los procesos de enseñanza, los métodos pedagógicos y el marco en el que se imparte la educación”. Señala también que “los conocimientos básicos no se limitan a la alfabetización y a la aritmética elemental sino que comprenden también la preparación para la vida activa, por ejemplo, la capacidad de adoptar decisiones ponderadas; resolver conflictos de forma no violenta; llevar una vida sana, tener relaciones sociales satisfactorias y asumir responsabilidades, desarrollar el sentido crítico, dotes creativas y otras aptitudes que den a los niños (y niñas) las herramientas necesarias para llevar adelante sus opciones vitales”. Apunta además hacia la importancia de una educación para el medio ambiente, subrayando que “el respeto del medio ambiente ha de enseñarse en el hogar, en la escuela y en la comunidad y hacerse extensivo a problemas nacionales e internacionales”.
El Comité “insiste en la necesidad de un planteamiento holístico de la educación que garantice que las oportunidades educativas disponibles reflejen un equilibrio satisfactorio entre la promoción de los aspectos físicos, mentales, espirituales y emocionales” e insiste que “debe hacerse hincapié en que el tipo de enseñanza que se concentra fundamentalmente en la acumulación de conocimientos, que estimula la competencia e impone los niños (y las niñas) una carga excesiva de trabajo puede ser un grave impedimento para (su) desarrollo armonioso hasta realizar todo el potencial de sus capacidades y aptitudes. La educación debe ser favorable a los niños (y niñas) y debe inspirar y motivar a cada uno de ellos (y ellas). Las escuelas deben fomentar un clima humano y permitir a los niños (y a las niñas) que se desarrollen según la evolución de sus capacidades”.
Con respecto a procesos de evaluación, el Comité recuerda que debe estar al servicio y para garantizar el respeto de los sujetos educativos, contando con su amplia participación. En ese sentido, reconoce “la importancia de los estudios que puedan brindar una oportunidad para evaluar los progresos realizados, basados en el análisis de las ideas de todos los participantes en el proceso, inclusive de los niños (y niñas) que asisten ahora a la escuela o que ya han terminado su escolaridad, de los maestros y los dirigentes juveniles, de los padres y de los supervisores y administradores en la esfera de la educación”.
Las negociaciones sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Marco de Acción de la Educación 2030 apuntó finalmente hacia un horizonte bastante más promisorio que aquél que se dibujaba en el 2013, bajo las presiones del Banco Mundial y sus aliados. Los Objetivos y agenda de la Educación 2030 no se estructuraron alrededor de la búsqueda de resultados mensurables de aprendizaje y de sus sistemas de pruebas internacionales, sino de una perspectiva bastante articulada y en sintonía con un enfoque de derechos humanos, entendidos como principios universales, indivisibles, interdependientes y relacionados entre sí. En ese sentido, el ODS 4 adoptado por las Naciones Unidas se propone “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. Asimismo, lejos de un enfoque basado solamente en el resultado de aprendizajes mensurables de matemática y lectoescritura, las 7 metas y los 3 medios de implementación aprobados por la ONU refuerzan el derecho a la educación a lo largo de toda la vida, aspiran a garantizar 12 años de educación gratuita, destacan la importancia de valorizar la profesión docente, la educación para la ciudadanía, el medio ambiente y los derechos humanos. Además, subrayan la importancia de garantizar condiciones dignas de infraestructura e inversión pública, entre otros aspectos.
Niño trabajador.
Niño trabajador.

Por más promisoria que sea la conclusión de las negociaciones de los ODS y del Marco de Acción de la Educación 2030, esta también refleja las tensiones y disputas que precedieron su aprobación. Tensiones y disputas que continúan y se han vuelto cada vez más intensas no sólo a nivel internacional, sino también a nivel local, en las acciones de gobiernos conservadores que se han multiplicado tanto en el Norte como en el Sur, de la acción de parlamentos y sistemas judiciales dominados por grupos de poder y por élites políticas reactivas a la ampliación de la democracia y los derechos humanos, de una sistemática reducción de la cooperación internacional destinada a promover la educación como un derecho ciudadano, así como la acción de algunos poderosos medios de comunicación que silencian o desfiguran los debates y las controversias en curso, reduciendo la educación a un mero sistema de capacitación, ajuste y disciplinamento a las necesidades de un mercado injusto, excluyente y desigual.
El desafío de afirmar los derechos humanos y de construir democracias activas y participativas no puede perder impulso. Los Objetivos del Desarrollo Sostenible y la agenda de la Educación 2030, así como las Metas Educativas 2021, nos ofrecen un marco de gran valor doctrinario y operativo. Fortalecer el espacio público es una de las condiciones imprescindibles para resistir a los embates que se ciernen sobre los principios que fundamentan una ética ciudadana que supera el individualismo posesivo y apuesta a la construcción de la igualdad, la justicia social y el bien común. El derecho humano a una educación de calidad tiene mucho que ver con estas luchas. Su ampliación, nos ayudará a construir sociedades donde la dignidad y el bienestar de todos los seres humanos se imponga a los intereses de unas élites económicas y políticas que siempre han lucrado y se han beneficiado con la injusticia y la desigualdad.

Camila Croso es coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación, CLADE, y presidente de la Campaña Mundial por la Educación.


La niña uruguaya de 10 años que filmó su propia violación varias veces para que los adultos le creyeran

29.09.2017

"Debería avergonzarnos a todos".
Eso dijo la fiscal uruguaya Mariela Nuñez sobre el "muy doloroso" caso que tiene a su cargo: el de una pequeña que fue abusada por el padre de una amiga.
Lo que hace que este caso sea particularmente estremecedor y que esté conmocionando a la sociedad uruguaya, es que la niña "se sometió voluntariamente al abuso para obtener una prueba para que los adultos creyéramos en ella", según denunció Nuñez.

martes, 28 de noviembre de 2017

València gasta dos millones de euros en la retirada de 900 toneladas de toallitas húmedas

Los servicios de mantenimiento han liberado un tapón de un kilómetro de longitud en el colector norte, y aún queda por limpiar el tramo que va de la Ciudad de las Ciencias a Pinedo.

El Ayuntamiento ha iniciado una campaña de concienciación y ha pedido al Gobierno que obligue a las empresas a indicar que se deben de tirar a la basura y no al inodoro.

Un operario extrae montones de toallitas del colector norte
Un operario extrae montones de toallitas del colector norte
  
VÍDEO: Una bola de toallitas húmedas del tamaño de seis coches colapsa un colector de aguas residuales en Donostia

MÁS, AQUÍ:
Y seguimos echando las puñeteras toallitas al váter      
  17/10/2016   
Una bola de toallitas húmedas del tamaño de seis coches 
    25/10/2017
 
 
 
 

Señales del horror, de Cristina Fallarás



La extrema derecha avanza impunemente. Multiplican sus actos y expresiones. Policías neonazis amparados por sus organizaciones, manadas, manifestaciones franquistas...
¿Estamos ciegos o somos idiotas?
Aquí, mi espanto:  Lamarea.com    22 noviembre 2017
...

“Hay una frase que se repite siempre en los peores terrores perpetrados por seres humanos: ¿Cómo no lo habíamos visto venir?”  https://www.lamarea.com/2017/11/22/senales-del-horror/

En la noche del 20 al 21 de noviembre, hace un par de días, centenares de franquistas, fascistas, sacaron su basura, su ser basura, a la calle. En Madrid, con antorchas, recorrieron la M30 –lloré con este vídeo– cantando himnos de espanto, llenos de su odio conservado en grasa, portando banderas negras con el yugo y las flechas, con el águila, honrando el horror, el dolor y el asesinato.
Más o menos al mismo tiempo nos enteramos de un chat donde varios policías deseaban la muerte de la alcaldesa Carmena y otros representantes públicos alababan a Hitler y deseaban que las chimeneas de los hornos crematorios del Holocausto volvieran a echar humo, donde describían cómo matar a inmigrantes clavándoles balas en el cráneo a martillazos. Y varias agrupaciones de policías los apoyan.
En estos mismos días se juzga la violación de una muchacha de 18 años a zarpas de cinco energúmenos, uno de ellos perteneciente al Ejército y otro a la Guardia Civil. Y medios de comunicación se cuestionan la “participación” de la víctima.
Es solo un repaso sucinto del espanto que empieza a ocupar los medios de comunicación, nuestras calles y nuestras vidas. Un repaso tomado al vuelo.
Si no somos conscientes de que esto no son “casos aislados”, sino los primeros síntomas de comportamientos que empiezan a cundir en nuestra sociedad, cuando los tengamos encima, cuando nos avasallen, será demasiado tarde. Recuerdo a los líderes de Podemos, Zaragoza en Común, PNV, ERC, etc. cercados por mostrencos de ultraderecha, sin auxilio policial; recuerdo el acoso a la familia de Mónica Oltra, bajo su casa; recuerdo demasiados episodios sucedidos últimamente sembrados de aguiluchos, de banderas, de violencia y odio contra la diferencia, contra el bien, contra la construcción de un diálogo sensato y el ejercicio de esta pequeña, defectuosa forma de civilización a la que nos aferramos.
¿Estamos ciegos o somos idiotas?
Hay una frase que se repite siempre en las peores masacres, los peores terrores perpetrados por seres humanos: “¿Cómo no lo habíamos visto venir?”. Es la frase de los ciegos, de los que son ciegos porque se tapan los ojos. De los mudos, de los que son mudos porque se tapan la boca.
Yo sí lo veo venir.

.......................................................

OTRA COSA: Jornadas 'Mujeres Peligrosas'. UC3M Getafe. 30 Nov. y 1 Dic.





Todos los mensajes de los policías denunciados por amenazas: "Somos justicieros. Matar es nuestro lema"


La denuncia presentada por un agente lleva adjunto este documento con pantallazos de los comentarios más violentos y las amenazas
El juez trata de identificar a los agentes que profirieron los comentarios para tomarles declaración


Mensajes en el chat de los policías.
Mensajes en el chat de los policías.
Amenazas, insultos, comentarios racistas llenan 50 folios impresos con multitud de mensajes del chat de WhatsApp de un grupo de policías municipales de Madrid. La documentación acompaña a la denuncia presentada por uno de los agentes por un delito de amenazas. Tras varios meses recibiendo comentarios como "cuidadito conmigo que no llegas ni a la jubilación anticipada que tanto añoras" o "parecería un accidente", este policía municipal acudió a una comisaría a denunciar.
Adjuntó pantallazos de los comentarios que habían realizado una media docena de agentes en el chat, dedicado en un primer momento a tratar reivindicaciones laborales. Con el avance del proceso independentista, el chat se llenó de comentarios vejatorios contra Manuela Carmena, otros políticos y periodistas. Hubo también deseos de cazar inmigrantes y loas a Hitler. " Estamos donde debemos, en la calle. Matar es nuestro lema", advertían.
Varios sindicatos policiales han criticado la publicación de esos mensajes por estar "sacados de contexto". Los propios autores aseguran que era un chat con un tono gracioso. Sin embargo, el juez ha decidido identificar a los agentes y el denunciante tiene escolta policial por las posibles represalias.

Este es el documento aportado junto a la denuncia y que ya obra en poder del juez. En él se incluyen los pantallazos que durante meses realizó el agente, con los comentarios más violentos y las amenazas directas contra él. PARA VER LOS MENSAJES ENTRAD EN EL ENLACE


La Junta de Susana Díaz echa al Médico Activista "SPIRIMAN" de su trabajo...!!

grupo Entérate y debate (AG).

LA JUNTA DE SUSANA DIAZ ECHA AL MEDCO ACTIVISTA "SPIRIMAN" DE SU TRABAJO...!!
Al médico Jesús Candel lo han retirado de los turnos que venía realizando en el servicio de Urgencias del Hospital de las Nieves, lo que supone directamente dejarlo sin empleo y sueldo.
Spiriman, líder de las protestas ciudadanas de Granada por la “nefasta” gestión sanitaria llevada a cabo por el Gobierno de Susana Díaz en la ciudad y en otras partes de Andalucía, ha anunciado que el día 30 de noviembre estará en las urgencias del Hospital a las 12 horas de la mañana para exigir la dimisión de Paquita Antón, gerente del SAS y Pilar Espejo, directora del complejo hospitalario de Granada.
El médico está sufriendo una “persecución”, en la que han “colaborado” medios de comunicación, que reciben publicidad institucional de la Junta, publicando una supuesta denuncia de trabajadores sanitarios contra él, por supuesto ‘acoso’ laboral.


....

Al médico Jesús Candel lo han retirado de los turnos que venía realizando en el servicio de Urgencias del Hospital de las Nieves, lo que supone directamente…

digitalsevilla.com

...


¿ LA PUBLICIDAD INSTITUCIONAL OBLIGA A LOS MEDIOS A POSICIONARSE CONTRA SPIRIMAN ?

No queremos poner en duda la veracidad de las informaciones publicadas contra Spiriman, eso es algo que debe hacer cada lector, pero si nos preguntamos una cosa. ¿Qué harían la mayoría de medios andaluces sin los millones que invierte la Junta de Andalucía y sus empresas y fundaciones satélites en publicidad institucional?
Sorprendentemente medios “de izquierdas” como Eldiario.es se han sumado también a esta campaña de “acoso y derribo” contra el médico que recientemente ha sido apartado de su puesto de trabajo por la Junta de Susana Díaz.
“Sanitarios y periodistas se cansan de los ataques personales de Spiriman” titulaba el pasado 14 de noviembre el diario que dirige Ignacio Escolar en su edición de Andalucía.
Junto al artículo aparecen varios banners publicitarios. El primero es de “LIPASAM”, la empresa de servicios de limpieza del Ayuntamiento de Sevilla, en el que actualmente gobierna el PSOE de Susana Díaz.


En los últimos días estamos asistiendo una auténtica campaña de acoso y derribo contra el médico activista Jesús Candel, más conocido como Spiriman.…

Firmas en Apoyo a Jesús Candel (Spiriman) - Change.org  





digitalsevilla.com

lunes, 27 de noviembre de 2017

País Vasco: vivimos bien en la España finlandesa


Joseba, 42 años, mastica un bocata de jamón con rúcula en un banco al sol frente al Museo Guggenheim. Es la hora de comer y tiene una obra por aquí cerca. Cuando le pedimos un favor, que nos explique qué es para él España, tuerce el gesto. Para empezar, la palabra no acaba de gustarle. En «el Estado» viven familiares suyos, gente muy maja; pero (ahora sí) «España es un país de pandereta». Corruptos, ladrones. Nada, por otra parte, que no pudiera decirse en Benidorm, adonde este verano se irá de vacaciones.
- ¿Y el País Vasco?
- En Euskadi se vive muy bien.
Para explorar cómo se ve hoy a España desde el País Vasco, la primera parada podría ser cómo se le habla. Cómo se dice España. El catedrático de Historia y ex rector de la Universidad del País VascoManuel Montero García ha dedicado al lenguaje vasco muchas horas de observación. Su libro Voces vascas. Diccionario de uso (Tecnos, 2014) es clarificador. «España es el agujero negro del habla vasca», afirma Montero. Así, si quiere usted integrarse en tan hermosa esquinita del mundo sin que le miren mal, para decir «en España» utilice mejor «a nivel del Estado español». «Con todo lo que hablamos de nosotros mismos, ni siquiera tenemos un término indubitable para el territorio: País Vasco, Euskadi, Euskal Herria...». ¿Cómo hablar de una mirada a España si no hay una única mirada hacia dentro? A continuación, un breve diccionario para acercarse a la paradoja vasca.

Televisión y veraneo

«En Euskadi existe una cosa muy curiosa», cuenta a unos pasos de allí Joseba Arregi Aranburu, el consejero de Cultura del Gobierno vasco que trajo a Bilbao su símbolo más reconocible, el museo (¡americano!) de titanio que, más allá de ETA, puso a la comunidad autónoma en el mundo. La cosa curiosa que Arregi -antes nacionalista, hoy bestia negra para sus ex compañeros del PNV- detecta con sonrisa indulgente es esta dualidad: el vasco, incluido el votante no nacionalista, suele mostrar un desprecio casi natural por lo que significa España, pero al mismo tiempo se va de vacaciones a Cádiz.
En sus palabras: «Hoy sigue existiendo el componente del miedo a la muerte del euskera y con él, una identidad temática y refleja que admite una fuerte caracterización diferenciada. Pero al mismo tiempo, ésta convive con una identidad vivida y un consumo de cultura profundamente inmersos en lo español».
Cuatro ejemplos: mismos o parecidos gustos musicales (sí, aquí también suena Despacito), el español predomina -el 76% de los vascos usa el castellano y no el euskera en sus conversaciones habituales-, Telecinco es la cadena más vista y, lo dicho, siete de cada 10 vascos se van de vacaciones a otra parte de España. Como Joseba a Benidorm. O como el lehendakari Iñigo Urkullu, que este verano ha cambiado Sancti Petri (Cádiz) por Santo Domingo de la Calzada (La Rioja).

¿Vascos o españoles?

En la Euskadi de los tópicos (el marmitako, el «aúpa», la honradez, el caserío, el borroka, la playa y el monte), las encuestas dicen que a lo largo de los años «la mayoría (el 68%) de la población comparte un sentimiento constante de identidad dual vasco/española». Habla Francisco José Llera Ramo, director del Euskobarómetro. Llera lleva desde finales de los años 70 haciendo las mismas preguntas a los vascos y con sus respuestas tiene un dibujo que permite apuntar un par de conclusiones sobre este complejo paisito de apenas dos millones de habitantes.
Primera: quienes sólo se sienten vascos y no españoles siempre han sido minoría (el 37%). Ni siquiera son más entre los votantes del PNV. Y la tan nombrada mayoría nacionalista sólo existe en Guipúzcoa.
Segunda: los deseos de independencia han ido bajando y sólo los expresa el 30% de la población; la mayoría apuesta por el actual autogobierno (33%) o su desarrollo en un horizonte federal (34%).
Eso sí, aquí llega la tercera: el 59% querría celebrar un referéndum de independencia. Aunque el 39% votaría que no y sólo el 31% que sí. Estas cosas pasan. Es ahora Cataluña quien da la batalla por el derecho a decidir que inventó Ibarretxe.
¿Por qué Cataluña sí y el País Vasco, el más históricamente antiespañol, no? ¿Qué ha ocurrido? En Euskadi ha habido una banda terrorista de signo nacionalista que ha matado a más de 800 personas en casi 50 años y ha desterrado a muchos (se habla de miles) no identificados con su proyecto. El nacionalismo ha gobernado casi sin interrupción, a menudo con los socialistas de aliados, y ha ganado la batalla del lenguaje y casi todo el resto de los pulsos. Pero, como dice Joseba, con todas sus sombras -como el preocupante envejecimiento de la población-, aquí «se vive bien». El nosotros vasco entendido como somos porque vivimos bien.

Calidad de vida

Algo así viene a sostener el sociólogo Ander Gurrutxaga Abad en su último libro, Rutas nacionalistas (Biblioteca Nueva, 2017). «La calidad de vida, la confianza en las instituciones, el mantenimiento de unos servicios públicos buenos, que te atiendan bien y resuelvan tus problemas cuando vas a Osakidetza [la sanidad], la existencia de la renta de garantía de ingresos para las personas con más problemas económicos [que el resto de España muy probablemente no podría permitirse], que haya un buen sistema educativo».
«Esa confianza, ese modus vivendi, explica el mínimo denominador común que en el País Vasco, más allá de dónde se sitúe cada uno, articula la conciencia del nosotros», sostiene Gurrutxaga. Y explicaría el éxito del nacionalismo durante tantos años. Aquí, resumiendo, las cosas de comer funcionan. Hay dinero y se distribuye «razonablemente». A diferencia del nosotros español, el vasco parece tenerse en alta estima.
«Desde la época foral, e incluso antes, hay un sentimiento fuerte de singularidad vasca que perdura hasta hoy», indica Antonio Rivera Blanco, catedrático de la Universidad del País Vasco en Vitoria y viceconsejero de Cultura en el Gobierno de Patxi López. «Pervive la idea de que somos diferentes, tenemos rasgos culturales distintos, somos mucho más modernos (antes era más católicos)... Y no pensamos que estamos siendo privilegiados, sino que somos una región más rica que el conjunto de España y que España sale favorecida por nosotros. Existe la sensación de que el dinero va de aquí para allá [«a Madrid», como suele decirse], cuando cualquiera que sepa un poco de esto sabe que no es así».
«Esto» es el Concierto Económico (el sistema por el que las tres diputaciones vascas regulan y recaudan la mayoría de los impuestos) o, más propiamente, el Cupo, el cálculo que se hace del dinero que el País Vasco debe pagar al Estado por las competencias no transferidas.
Está extendido entre los expertos más respetados que esa valoración económica, que se aplica por un acuerdo entre el Gobierno autonómico y el central de forma muy opaca y dependiendo de los intereses políticos de cada momento, beneficia, y mucho, al País Vasco. Pero de eso, en esta tierra, no se dice ni palabra. «El único que cuestiona el Concierto es Ciudadanos», recuerda Rivera. «Y es prácticamente tratado de alienígena».
¿Las cifras? «El economista Ignacio Zubiri calcula que con el sistema actual existe una ventaja anual de 1.000 euros por ciudadano vasco respecto a la media española, lo que implica unos 2.000 millones de euros anuales extra», afirma el historiador.

Euskadi, tres vacas

«Euskadi es aproximadamente un 30-32% más rico según el PIB que la media española. Pero todos los estudios dicen que el gasto público por habitante es superior en un 60%», precisa Arregi. A su juicio, es la dualidad entre el vasco de superficie y el español soterrado -ese despotricar de España e irse a Cádiz de turismo- lo que actúa como «condición necesaria para justificar la situación fiscal y financiera privilegiada de la sociedad vasca». Hay una canción que ya se entonaba en la Transición y que dice así: «Siete vacas tiene Euskadi. Mientras los vascos las ordeñan, toda la leche va pa Madrid».

A Idoia Estornés Zubizarreta, historiadora y Premio Euskadi de Literatura, la encontramos en su casa del País Vasco francés, donde, dice, envidian la autonomía vasca dentro de España. Rompeclichés libérrima, hija del más importante editor vasco (el nacionalista Bernardo Estornés, que fundó la Enciclopedia Auñamendi), Estornés empieza así.
«Cuando, arrastrado por la crisis financiera, estalla el gigantesco globo del España va bien, descubrimos que la España de las autonomías ha segregado taifas opacas. Cataluña, endeudada hasta las cejas, es víctima de su clase más corrupta: el 3%, mordidas escalonadas, testaferros agradecidos, cosa nostra. En cambio, en Euskadi, donde la corrupción parece manifiestamente menor (¿gracias, entre otras cosas, a la vigilancia de ETA y sus avistadores infiltrados?), se piensa (no se dice): Que me quede como estoy, con un Concierto Económico bien renovado, con una moneda fuerte».
«En ningún momento ha devenido Europa una unión de pueblos sino de Estados; no se confía ya en el declive de sus fronteras. Se alardea de crear un Mónaco, pero se vive demasiado bien para aventurar un Kosovo. Un Estado con 500 años de reconocimiento y pasaporte privilegiado no es mala capa. Y en la manga, el libredeterminismo doctrinal, la bambarria declarativa, el gimoteo, según convenga», prosigue Estornés. Difícilmente Euskadi puede sentirse agraviada. Según el INE, su índice de pobreza es el más bajo «a nivel del Estado» y los ingresos medios anuales por vasco, los más altos.
San Sebastián es el símbolo de la riqueza. La ciudad más cara, con coloridas barras de pintxos a precio prohibitivo, señoras bien paseando y surfistas exhibiendo sus tablas. Bilbao, la estampa de una ciudad rehecha, capital de negocios de pasado industrial que atrae turistas. Y al sur, como se decía en Ocho apellidos vascos, está la pequeña Vitoria, capital administrativa, sede del Parlamento y el Gobierno, que carga con el sambenito de la más castellana y que tiene hasta tranvía. Ongi etorri a la España finlandesa.
Pero, de nuevo, no hay que confundirse: ya que estamos, Euskadi es plurinacional. Y pluriterritorial. El bilbaíno se siente más vizcaíno que vasco, y así sucesivamente. El último Deustobarómetro, encuesta de la Universidad de Deusto, da buena cuenta de ello. Frente a las patrias gloriosas y las cacareadas naciones, el vasco se identifica primero con su provincia (69,9%) y con su pueblo o ciudad (69,8%), y sólo después con el País Vasco (64,6%). Mucho más lejos le quedan Euskal Herria (incluida Navarra, 47,1%), Europa (41,8%) y, cómo no, España (30,7%).
¿Y de qué fuentes de identidad beben? ¿Qué los hace como son? La respuesta: ni la ikurriña, ni el euskera, ni la independencia (por debajo del 6%), sino, por este orden, la familia, la justicia social, ¡la cuadrilla y la buena mesa!
Joseba va terminando su jamón con rúcula, que muy vasca no es, pero es que ahora en Bilbao se han puesto de moda los garitos hípsters, dice. Los sábados suele quedar con la cuadrilla y está al día. «La cuadrilla [en España] no es lo mismo. Aquí estás con los de siempre desde crío. Es sagrau». Tras advertir que no quiere ver su apellido en este reportaje («es que preguntar aquí por España») y lanzar un agur, vuelta a la obra. «Trabajadores sí somos. Esto no es el paraíso, pero viendo lo que hay por ahí [léase ay]... Si las cosas nos van bien, o mejor que en otros sitios, por algo será».