domingo, 31 de mayo de 2015

Jean Ziegler: "Los amos del mundo deciden a diario quién va a morir de hambre"


Considerado 'el azote del capitalismo', fue relator de la ONU para Alimentación. 
Actualmente es miembro del Comité consultivo de DD HH. 
Ziegler asegura que ve a la institución de  Naciones Unidas "en ruina". 
Países huérfanos que se mueren de hambre: las crisis humanitarias olvidadas  http://www.20minutos.es/noticia/1487418/0/ziegler/entrevista/hambre/  20M. 31.5.2012

Critica –y mucho– desde dentro. Lo hace con un currículum que mezcla su labor en la ONU y sus clases como profesor emérito de Sociología en la Universidad de Ginebra. Ziegler contesta a 20 minutos a su paso por Madrid para presentar 'Destrucción masiva. Geopolítica del hambre', ed. Península. El que muchas voces consideran el azote del capitalismo habla un español que le permite citar a Machado sin titubeos. En pleno siglo XXI seguimos enfrentándonos al problema del hambre. ¿Qué ha fallado y qué sigue fallando? Es el escándalo del siglo. Algunas cifras (de la FAO). En 2011, cada cinco segundos un niño de menos de 10 años moría de hambre. Más de 1.000 millones sufren permanentemente subnutrición, de los casi 7.000 millones de habitantes que somos. La FAO dice que la agricultura mundial podría alimentar a 12.000 millones de personas, casi el doble de la humanidad. Un niño que muere de hambre ahora es un asesinato. ¿Qué falta? ¿Voluntad política? Es un problema de acceso de alimentos. Vivimos un orden caníbal del mundo. El mercado alimentario está controlado por una decena de sociedades multinacionales inmensamente poderosas. Controlan el 85% del maíz, arroz, aceite... Estos amos del mundo deciden a diario quién va a morir y a vivir. Fijan precios. Este poder debe ser controlado por los Gobiernos democráticos. ¿Cómo?
Es muy fácil. Podemos conseguir que los diputados reformen la ley sobre la Bolsa. Las Cortes pueden votar una línea suplementaria diciendo que está prohibida de modo absoluto la especulación sobre alimentación de base (maíz, trigo, arroz). Es técnicamente muy fácil. Y necesita una movilización popular. El dumping agrícola (exportar productos a precios bajos), la deuda externa, el robo de tierras, la especulación, los agrocarburantes... asesinan a millones y millones de personas. Están hechos por el hombre y pueden ser quebrados por la contraviolencia del hombre. En una democracia. ¿Cuáles son los retos inmediatos por los que empezar? Uno de los dramas principales es el precio muy alto de alimentos básicos (maíz, trigo y arroz). El vandalismo bancario, los grandes especuladores, los hedge funds, con su obsesión por el beneficio, han arruinado los mercados financieros del mundo. Los grandes hedge han migrado. Han ido a las bolsas financieras de materia prima, especialmente las agrícolas. Con beneficios astronómicos. Cuando los precios aumentan, la muerte se instala. Yo he dicho que necesitamos un nuevo Tribunal de Núremberg para juzgar a los especuladores por crímenes contra la humanidad. Entre el hambre en el mundo y la criminalidad organizada hay una relación muy estrecha. En España, Europa, Occidente... el ciudadano teme ahora por sus ahorros, por el rescate de los bancos con su dinero. ¿Cómo hacer que no se olvide de un problema como el hambre? Pienso que puede darse un egoísmo legítimo, no el cínico. Puede parecer legítimo en la situación actual, pero si la crisis va a progresar (y va a hacerlo) viene un punto donde se va a producir una toma de conciencia. La primera reacción es protegerse. La segunda, intentar comprender y organizar la defensa colectiva. Aquí, la solidaridad va a ganar. ¿Y entonces...? La crisis en España y en Europa es grave. Es terrible. Pero provoca una toma de conciencia. La gente quiere saber cómo es posible que se llegue a una situación así. Y si progresa en esta investigación descubre que hay un destino común entre los hambrientos en África y el sufrimiento aquí. El enemigo es el mismo: la oligarquía financiera multinacional. Necesitamos una insurrección de la conciencia para acabar con la dictadura mundial del capital financiero. Desde esta toma de conciencia puede nacer y va a nacer un frente común de solidaridad, de resistencia transcontinental. El Che dice: «Los muros más potentes se quiebran por fisuras». Ya se ven fisuras en todas partes. ¿Qué papel juega el 15-M? Muy interesante. El más interesante en Europa. La juventud es la esperanza de un pueblo. La insurrección de la conciencia se va a producir aquí, en Europa. Y España está a la vanguardia.
(...) TEXTO COMPLETO en el ENLACE

sábado, 30 de mayo de 2015

50 verdades sobre el heredero de Franco Juan Carlos I de Borbón y Borbón

Tras 38 años de reinado, Juan Carlos I de Borbón decidió abdicar el 2 de junio de 2014 a los 76 años de edad y ceder el trono de España a su hijo Felipe, Príncipe de Asturias.
1. Juan Carlos Alfonso Víctor María de Borbón y Borbón-Dos Sicilias, o Juan Carlos I, nació el 5 de enero de 1938 en Roma de la unión de don Juan, conde de Barcelona, y doña María de las Mercedes de Borbón, princesa de las dos Sicilias, los cuales tienen cuatro hijos: Pilar (1936), Juan Carlos, Margarita (1939) y Alfonso (1941).
2. Juan Carlos es nieto de Alfonso XIII por la rama paterna y miembro de la dinastía capeta de los Borbones, de la cual proceden los reyes de Francia desde Henrique IV.
3. El joven Juan Carlos pasa los primeros cuatro años de su infancia en Roma, donde la familia real reside en exilio desde la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931. En 1942, don Juan, sin trono, decide instalarse a Lausana, Suiza.
4. El general Francisco Franco, que gobierna con mano de hierro desde 1939, se interesa muy pronto por Juan Carlos. El 25 de agosto de 1948, el dictador y el conde de Barcelona –quien había apoyado a los fascistas durante la Guerra Civil– se reúnen secretamente en el golfo de Vizcaya y deciden juntos que Juan Carlos se instalaría en España para recibir una educación franquista. El objetivo del Generalísimo es reinstalar a largo plazo la Casa de Borbón en el trono. El 8 de noviembre de 1948, el joven príncipe viaja por primera vez a la Península Ibérica y vive un año allí.
5. En 1950, tras vivir un año en la residencia familiar en Estoril, Portugal, Juan Carlos regresa a España para seguir sus estudios bajo la tutela benévola de Franco.
6. De 1955 a 1959, Juan Carlos, tras el bachillerato, recibe instrucción militar en la Academia General Militar de Zaragoza, en la Escuela Naval Militar de Marín y en la Academia General del Ejército del Aire de San Javier. El dictador elige personalmente esas instituciones y sigue de cerca la carrera de su futuro sucesor.
7. El 29 de marzo de 1956, Alfonso, hermano menor de Juan Carlos, de 14 años, pierde la vida al recibir una bala de revolver en la cabeza, en la residencia familiar de Estoril. La declaración oficial de la familia real relata que el joven Alfonso se mató accidentalmente al manipular el arma. En realidad, el responsable del accidente es Juan Carlos. No se realiza ninguna investigación y Alfonso es enterrado al día siguiente. Franco interviene entonces personalmente y pide a su hermano Nicolás Franco, embajador de España en Lisboa, que redacte un falso comunicado sobre el drama para proteger a Juan Carlos. Don Jaime, hermano de don Juan y tío del joven Alfonso, es el único en exigir una investigación, en vano: “Exijo que se proceda a esta encuesta judicial porque es mi deber de jefe de la Casa de Borbón y porque no puedo aceptar que aspire al trono de España quien no ha sabido asumir sus responsabilidades”. En octubre de 1992, Juan Carlos, entonces rey de España desde hace 17 años, accedería a la petición de su padre y repatriaría los restos de su hermano al panteón real.
8. En 1962, Juan Carlos, con 24 años, se casa con la princesa Sofía de Grecia en Atenas. Juan Carlos y doña Sofía tienen tres hijos: la infanta Elena (1963), la infanta Cristina (1965) y el príncipe Felipe (1968).
9. En 1963, Franco persuade entonces a la joven pareja para que se instale en el palacio de la Zarzuela, en Madrid, a pesar de la feroz oposición del conde de Barcelona, quien entiende las maniobras del dictador para privarlo del trono.
10. Varios miembros del Opus Dei rodean y asesoran entonces a Juan Carlos.
11. En enero de 1966, Juan Carlos hace una declaración a la revista estadounidense Times y jura fidelidad a su padre: “Nunca aceptaré la corona mientras mi padre siga vivo”.
12. Pero el 5 de marzo de 1966, con ocasión de la conmemoración del 25 aniversario de la muerte de Alfonso XIII, siguiendo los consejos de Franco, Juan Carlos se niega a participar en la reunión del Consejo Privado del conde de Barcelona en Estoril, destinada a reafirmar los derechos dinásticos de Juan de Borbón. Juan Carlos elige romper la unidad dinástica para acceder al poder.
13. En 1969, Franco decide nombrar oficialmente a Juan Carlos como su sucesor basándose en la Ley de Sucesión de la Jefatura del Estado de 1947. Rompe así las reglas dinásticas que estipulan que Juan de Borbón y Battenberg, legítimo heredero del rey Alfonso XIII, debe ocupar el trono.
14. Don Juan se entera de la noticia y recibe un correo de su hijo Juan Carlos quien le pide su bendición. Su respuesta es contundente: “¿Qué Monarquía salvas? ¿Una Monarquía contra tu padre? No has salvado nada. ¿Quieres salvar una Monarquía franquista?... Ni estoy de acuerdo, ni daré mi acuerdo nunca, ni aceptaré jamás que tú puedas ser rey de España sin el consentimiento de la Monarquía, sin pasar a través de la dinastía”. Decide entonces quitarle el título de “Príncipe de Asturias”.
15. Frente a ello, Franco decide otorgarle el título de “Príncipe de España” –jamás usado antes– a Juan Carlos. El sucesor designado presta juramento en julio de 1969 y jura fidelidad al franquismo, a los principios del Movimiento Nacional (el partido creado por el Generalísimo) y a las Leyes Fundamentales (impuestas por el dictador durante su reinado en sustitución de la Constitución).
16. Juan Carlos, muy cercano a Franco, no deja de alabar al caudillo en una entrevista para la televisión francesa en 1969: “El general Franco es verdaderamente una figura decisiva, histórica y políticamente, para España. Supo resolver nuestra crisis de 1936. Desempeñó un papel político para sacarnos de la Segunda Guerra Mundial. En los últimos treinta años, ha echado las bases del desarrollo [del país]. Para mí, es un ejemplo vivo, por su dedicación patriótica diaria al servicio de España. Le tengo un gran afecto y una gran admiración”.
17. En enero de 1971, Juan Carlos viaja a Estados Unidos a invitación del presidente Richard Nixon para estrechar los lazos con Washington, que brinda su apoyo al régimen franquista desde los años 1950.
18. Franco gravemente enfermo, Juan Carlos es designado por primera vez Jefe del Estado interino entre el 19 de julio y el 2 de septiembre de 1974. El 18 de julio de 1974, incluso sustituye al generalísimo en la celebración del aniversario de la sublevación de 1936 contra la República española.
19. El 20 de julio de 1974, Juan Carlos realiza su primer acto oficial y firma una declaración conjunta con Estados Unidos para prorrogar el Tratado de Ayuda Mutua entre ambos países.
20. El 30 de octubre de 1975, Juan Carlos asume otra vez el papel de Jefe del Estado hasta el 20 de noviembre de 1975. Unas semanas antes, el 1 de octubre de 1975, apareció al lado de Franco durante una reunión organizada por el régimen en respuesta a la condena unánime por parte de la comunidad internacional por la ejecución de cinco presos políticos.
21. La biografía oficial publicada en el sitio internet de la Casa Real omite cuidadosamente recordar los estrechos lazos entre Franco y Juan Carlos. No se hace ninguna mención de sus cargos políticos antes del 22 de noviembre de 1975.
22. Dos días tras la muerte de Franco que ocurrió el 20 de noviembre de 1975, las Cortes franquistas proclaman a Juan Carlos rey de España, respetando así la voluntad que expresó el Generalísimo en un mensaje póstumo a la nación: “ Os pido que preservéis en la unidad y en la paz y que rodeéis al futuro rey de España, don Juan Carlos de Borbón, del mismo afecto y lealtad que a mí me habéis brindado”. El nuevo rey se encuentra entonces “atado y bien atado” al trono.
23. La biografía oficial de la Casa Real relata este episodio en estos términos: “Tras la muerte del anterior Jefe del Estado, Francisco Franco, Don Juan Carlos fue proclamado rey el 22 de noviembre de 1975, y pronunció en las Cortes su primer mensaje a la nación, en el que expresó las ideas básicas de su reinado: restablecer la democracia y ser el rey de todos los españoles, sin excepción”.
24. Ahora bien, la realidad histórica contradice esta afirmación. Lejos de abogar por una transición democrática, Juan Carlos, al contrario, jura fidelidad al legado franquista y afirma que seguirá desarrollando su obra: “Juro por Dios y los Santos Evangelios cumplir y hacer cumplir las leyes fundamentales del Reino y guardar lealtad a los principios del Movimiento Nacional”. Durante su discurso, rindió un vibrante tributo al dictador: “Una figura excepcional entra en la historia. El nombre de Francisco Franco será ya un jalón del acontecer español y un hito al que será imposible dejar de referirse para entender la clave de nuestra vida política contemporánea. Con respeto y gratitud quiero recordar la figura de quien durante tantos años asumió la pesada responsabilidad de conducir la gobernación del Estado”. En ningún momento, Juan Carlos habla de democracia ni evoca la instauración de un proceso de transición democrática.
25. Del mismo modo, durante su discurso de Navidad del 24 de diciembre de 1975, Juan Carlos elogia de nuevo a Franco: “El año que finaliza nos ha dejado un sello de tristeza que ha tenido como centro la enfermedad y la pérdida del que fue durante tantos años nuestro Generalísimo. El testamento ofrecido al pueblo español es sin duda un documento histórico que refleja las enormes cualidades humanas, los enormes sentimientos de patriotismo sobre los que quiso asentar toda su actuación al frente de nuestra nación. Tenemos las bases muy firmes que nos legó una generación sacrificada y el esfuerzo titánico de unos españoles ejemplares. Hoy les dedico desde aquí un homenaje de respeto y admiración”.
26. Mientras las manifestaciones y las huelgas se multiplican por todo el país, a pesar de la sangrienta represión, frente a la resistencia armada de ETA y de los comunistas del Frente Revolucionario Antifascista Patriótico (FRAP) y de los Grupos de Resistencia Antifascista del Primero de Octubre (GRAPO), el rey de España toma conciencia de que el mantenimiento del estatu quo es imposible y el cambio es inevitable. Se da cuenta de que el franquismo no sobrevivirá tras la desaparición de su líder.
27. No obstante, en 1975, decide nombrar a Adolfo Suárez, antiguo presidente del Movimiento Nacional, a la cabeza del gobierno.
28. Frente a la oposición republicana, que ve en él un heredero del franquismo, Juan Carlos concluye un pacto: abrirá la vía a una transición democrática a condición de que se restablezca la monarquía. Se presenta como el garante de la reconciliación de todos los españoles.
29. El 18 de noviembre de 1976, la Ley para la Reforma Política, que abre camino a una transición democrática, se aprueba por referéndum con cerca del 95%. Se legalizan los partidos políticos, incluso el Partido Comunista Español, y se decreta una amnistía para algunos presos políticos.
30. El 14 de mayo de 1977, Juan Carlos obliga a su padre, conde de Barcelona y legítimo heredero del trono, a renunciar a sus derechos dinásticos para asentar su poder y legitimar su cargo que ocupa por la voluntad del hombre que desató la Guerra Civil entre 1936 y 1939. Juan Carlos se convierte entonces en el Príncipe de Asturias el 1de noviembre de 1977.
31. En junio de 1977, se desarrollan en España –privada de Constitución de 1936 a 1978– las primeras elecciones democráticas desde 1936. La Unión del Centro Democrático (UCD), partido del presidente del Gobierno Adolfo Suárez, nombrado por el rey, gana el escrutinio. El nuevo Parlamento –en el cual Juan Carlos nombró a 41 senadores, siguiendo así una práctica que instauró Franco– adopta la Constitución de 1978 (la cual se ratifica por referéndum con un 95%), que hace de España una monarquía parlamentaria y que reconoce a Juan Carlos como el “heredero legítimo de la dinastía histórica’ (artículo 57). La nueva Carta Magna sustituye a las Leyes Fundamentales franquistas.
32. El rey es Jefe de Estado y de las Fuerzas Armadas y garante de la unidad de la nación. Sanciona y ratifica las leyes, nombra al presidente del Gobierno y puede disolver el Parlamente con el acuerdo del presidente del Congreso. Representa al país a nivel internacional y ejerce el derecho de indulto (artículo 62). Acredita a los embajadores, firma los tratados internacionales y dispone del poder de declarar la guerra, tras autorización del Parlamento (artículo 63). Por fin, como estipula el artículo 56, dispone de inmunidad total y absoluta para todos los crímenes y delitos, incluso en caso de traición a la Patria.
33. Juan Carlos I de Borbón se beneficia de un presupuesto anual para sufragar las necesidades de su familia y lo distribuye libremente (artículo 65). Según la Casa Real, para el año 2014, este presupueste es de 7,8 millones de euros.
34. No obstante, según el coronel retirado Amadeo Martínez Inglés, estudioso de la Casa Real y crítico de Juan Carlos, el costo real de la monarquía se eleva a más de 560 millones de euros al año. Al presupuesto inicial directamente entregado a la Casa Real, hay que agregar los presupuestos del ministerio de la Presidencia (administración real, recepciones, preservación del patrimonio nacional reservado al uso de la familia real), del regimiento de la Guardia Real y de las fuerzas armadas encargadas de la protección del rey durante sus viajes así como de toda la logística, el costo que representa la seguridad de la Casa Real de la cual se encarga el ministro de Interior, los gastos de viaje al exterior (ministerio de Asuntos Exteriores), el costo del personal de la Casa Real (372 empleados), etc.
35. El New York Times estimó la fortuna personal del rey de España en cerca de 2.000 millones de euros.
36. El 23 de febrero de 1981, la joven democracia española se enfrenta a un intento de golpe de Estado militar orquestado por el teniente coronel Antonio Tejero. El Congreso de los Diputados es tomado por asalto por cerca de 300 guardias civiles y 100 soldados en el momento de la investidura del candidato a la Presidencia Leopoldo Calvo Sotelo. El ejército ocupa varios puntos estratégicos de la capital y del país. El rey Juan Carlos interviene siete horas después por televisión para condenar la intentona golpista: “La Corona, símbolo de la permanencia y unidad de la Patria, no puede tolerar, en forma alguna, acciones o actitudes de personas que pretendan interrumpir por la fuerza el proceso democrático que la Constitución votada por el pueblo español determinó en su día a través de referéndum”. Esta intervención refuerza la imagen del rey, considerado el salvador de la democracia.
37. En 1981, Juan Carlos se reúne con el presidente estadounidense Ronald Reagan y decide integrar a España a la OTAN en 1982. Ese mismo año, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) accede al poder y el nuevo presidente del Gobierno, Felipe González, mantiene excelentes relaciones con la Corona.
38. Entre 1983 y 1987, bajo el Gobierno de Felipe González, los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL), escuadrones de la muerte creados por el Estado español para luchar contra los independentistas vascos, asesinan a 27 personas, la mayoría opositores políticos. Oficialmente, Juan Carlos I ignoraba todo de esta política de terrorismo de Estado. Esta versión es poco creíble. En efecto, el rey tenía la fama de mantenerse minuciosamente informado sobre la situación del país y recibía informes diarios.
39. En 1992, el diario conservador español El Mundo revela la existencia de una relación extraconyugal entre Juan Carlos y la decoradora mallorquina Marta Gayá, lo que provoca un escándalo.
40. El 1 de octubre de 1995, Juan Carlos es víctima de un intento de asesinato en Palma de Mallorca, organizado por la organización separatista vasca ETA.
41. En 2002, durante el golpe de Estado contra el Presidente Hugo Chávez en Venezuela, la España de Juan Carlos de Borbón y del presidente del Gobierno José María Aznar es el único país del mundo con Estados Unidos en brindar un reconocimiento oficial a la junta golpista de Pedro Carmona Estanga. Durante su comparecencia ante la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso español, el 1 de diciembre de 2004, Miguel Ángel Moratinos, entonces ministro de Asuntos Exteriores, se expresó con claridad al respecto : “ Mis afirmaciones fueron: 1. que hubo un golpe de estado en Venezuela; 2. que el Embajador español recibió instrucciones del Gobierno; 3. que el objetivo de estas instrucciones, o mejor dicho, para evitar juicios de intención, que el efecto de la ejecución de esas instrucciones y de otras actuaciones fue apoyar el golpe [...]. Mis palabras deben entenderse en el sentido de que por apoyar quise y quiero decir que no condenó el golpe de Estado, que lo endosó y que le ofreció legitimidad internacional” .
42. En 2003, Juan Carlos, Jefe de las Fuerzas Armadas, decide implicar a España en la guerra contra Irak, ilegal según el derecho internacional, mofándose de la voluntad del pueblo español, opuesto en su inmensa mayoría a lo que consideraba una agresión de un país soberano para controlar sus recursos energéticos.
43. En noviembre de 2007, durante la XVII Cumbre Iberoamericana en Chile, Juan Carlos ataca al Presidente Hugo Chávez de Venezuela de forma poco cortés: “¿Por qué no te callas?”. El Presidente Chávez había recordado efectivamente que Madrid había brindado su apoyo al golpe de Estado de 2002: “ Es difícil pensar que el embajador va a estar apoyando a los golpistas, que va a ir al Palacio [presidencial] sin la autorización de su majestad ”. Al ataque del rey, Chávez pidió respeto recordando que era Jefe de Estado “ como el rey, con la diferencia que yo he sido electo tres veces y él no” .
44. En abril de 2012, Juan Carlos I es víctima de una fractura de la cadera durante un safari en Botsuana. Numerosas voces se levantaron contra este viaje que costó varias decenas de miles de euros al contribuyente español mientras el país atravesaba una de las peores crisis económicas de su historia, y que muchas personas, sobre todo las categorías más vulnerables, se encontraban abandonadas a su suerte por un Gobierno que decidió hacer de las políticas de austeridad una prioridad y desmantelar todo el sistema de protección social. Para recuperar el prestigio perdido, el rey presentó sus disculpas a la nación –hecho único en la historia de su reinado– el 18 de abril de 2012: “Lo siento mucho. Me he equivocado y no volverá a ocurrir”. Pero este mea culpa no tuvo los resultados esperados en una población golpeada por la crisis económica.
45. Numerosas voces se levantaron para expresar la censura impuesta a los medios informativos o el “Pacto del silencio” entre la Corona y la Federación de Prensa, para todo cuanto tiene que ver con la figura del rey. Del mismo modo, varias personas fueron condenadas a prisión por injurias al rey (Mariano Delgado Francés en 1988, Ceuta Abdclauthab Buchai en 1989, etc.).
46. El 2 de junio de 2014, Juan Carlos decide abdicar a favor de su hijo Felipe de Borbón y Grecia, el cual tomará el nombre de Felipe VI. El rey explica las razones: “Estos difíciles años nos han permitido hacer un balance autocrítico de nuestros errores y de nuestras limitaciones como sociedad […]. En la forja [del] futuro, una nueva generación reclama con justa causa el papel protagonista […]. Hoy merece pasar a la primera línea una generación más joven, con nuevas energías, decidida a emprender con determinación las transformaciones y reformas que la coyuntura actual está demandando y a afrontar con renovada intensidad y dedicación los desafíos del mañana. […] Mi hijo Felipe, heredero de la Corona, encarna la estabilidad, que es seña de identidad de la institución monárquica. […] El Príncipe de Asturias tiene la madurez, la preparación y el sentido de la responsabilidad necesarios para asumir con plenas garantías la Jefatura del Estado y abrir una nueva etapa de esperanza en la que se combinen la experiencia adquirida y el impulso de una nueva generación. […] Por todo ello, guiado por el convencimiento de prestar el mejor servicio a los españoles […], he decidido poner fin a mi reinado y abdicar la Corona de España”.
47. El artículo 57 de la Constitución, que aborda el tema de la sucesión de Juan Carlos, privilegia “el varón a la mujer”, legitimando así la designación de Felipe. No obstante, varios juristas consideran inconstitucional este artículo, ya que contraviene al artículo 13 que estipula que “ los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer ninguna discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”.
48. Ese mismo día, manifestaciones ciudadanas de decenas de miles de personas estallaron por todo el país, reclamando un referéndum sobre la estructura del Estado español y la instauración de una República. Según varios sondeos, más del 60% de los españoles desea una consulta popular.
49. Juan Carlos deja un país en plena crisis económica con una tasa de paro del 26%, récord europeo, y más de 6 millones de desempleados, un número sin precedentes de suicidios –nueve al día– desde que empezó la crisis económica en 2008, y más de tres millones de personas que viven en condiciones de “pobreza severa”, es decir con menos de 307 euros al mes, o sea el 6,4% de la población.
50. A pesar de la transición democrática y del establecimiento de una monarquía parlamentaria, a pesar de los esfuerzos para ocultar sus lazos íntimos con Franco, el rey Juan Carlos I de Borbón y Borbón nunca ha logrado librarse de su déficit de legitimidad debido a una mancha indeleble: fue instalado en el trono por el dictador Franco, apoyado por Hitler y Mussolini, que aplastó en sangre la República española que salió de las urnas el 16 de febrero de 1936.
Salim Lamrani. Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de La Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Cuba. Les médias face au défi de l’impartialité , Paris, Editions Estrella, 2013, con un prólogo de Eduardo Galeano. http://www.amazon.fr/Cuba-m%C3%A9dias-face-d%C3%A9fi-limpartialit%C3%A9/dp/2953128433/ref=sr_1_1?s=books&ie=UTF8&qid=1376731937&sr=1-1 Contacto: lamranisalim@yahoo.fr Salim.Lamrani@univ-reunion.fr    

ADEMÁS: Violencia doméstica: el rey Juan Carlos agredió a Sofía con Sabino de testigo
http://www.espiaenelcongreso.com/2014/06/02/violencia-domestica-el-rey-juan-carlos-agredio-sofia-con-sabino-de-testigo/

viernes, 29 de mayo de 2015

La larga historia del contagio de hepatitis C y la subordinación de los gobiernos a las multinacionales farmacéuticas

Publicado  por Nerea Castro - Ángeles Maestro - Rebelión - 9/4/2015
http://iniciativadebate.org/2015/04/09/la-larga-historia-del-contagio-de-hepatitis-c-y-la-subordinacion-de-los-gobiernos-a-las-multinacionales-farmaceuticas/

Las movilizaciones de las personas contagiadas por el virus de la hepatitis C para conseguir el acceso de todas ellas al medicamento Sovaldi (Sofosbuvir) ha servido –como toda lucha- para sacar a la luz el poderoso entramado de intereses que hacen de las multinacionales farmacéuticas el sector económico con más beneficios, sólo comparable a la industria armamentística, el narcotráfico o la prostitución.
Ha trascendido ampliamente que el tratamiento con Sovaldi, medicamento altamente eficaz y del que depende la vida de las personas afectadas por hepatitis C, tiene un coste de producción de aproximadamente 100 euros. El precio inicial de venta establecido por la multinacional farmacéutica Gilead era de 60.000 euros, aunque al parecer ahora lo “rebajó” a 25.000. Con este precio, tratar a los 35.000 pacientes más graves absorbería el 10% del gasto farmacéutico público total que asciende aproximadamente a 14.000 millones de euros.
Hay otro dato esencial que ha trascendido mucho menos: todos los estudios que sirvieron para el desarrollo del Sovaldi fueron financiados por fondos públicos de EE.UU durante más de dos décadas. A partir de estas investigaciones se creó la empresa privada Pharmasset, con sede en Delaware (EE.UU), que funciona como un paraíso fiscal. En 2011 esta compañía fue comprada por la multinacional Gilead, que contó entre sus directivos a altos cargos del Gobierno norteamericano como Georges Schultz y Donald Rumsfield.
La parasitación de la I+D pública por parte de la empresa privada no ocurre sólo en EE.UU. No es coincidencia que tanto en gobiernos del PSOE (Cristina Garmendia) como del PP (Carmen Vela) se haya situado a científicas provenientes de la empresa privada a la cabeza de los departamentos ministeriales responsabilizados de la investigación pública.
Un importante trabajo realizado por Pablo Martínez Romero, militante de CNT de Córdoba, profundiza en estas inquietantes conexiones público/privadas. Tras ellas está indefectiblemente el derecho de patente que coloca el supuesto derecho de “propiedad intelectual” sobre descubrimientos científicos – que como se ha visto fueron en su inmensa mayoría realizados con dinero público – por delante del derecho a la salud y a la vida de las personas.
Esta colaboración público/privada no se detiene en el ámbito de la investigación, ni tiene límites nacionales. Un buen ejemplo es el caso de la “amenaza de pandemia” de gripe aviar. En este caso la misma Organización Mundial de la Salud colaboró decisivamente para la extensión de un pánico masivo absolutamente injustificado. En esa ola de histeria colectiva la misma multinacional Gilead vendió a Roche el famoso Tamiflu – quedándose con un tanto por ciento de las ventas – que reportó fabulosos beneficios al ser adquirido masivamente por gobiernos de todo el mundo ante una amenaza de “pandemia de efectos devastadores” que resultó ser falsa.
Es inevitable relacionar la manipulación mediática a escala mundial con falsas noticias de epidemias, que sirven para atemorizar a la población al tiempo que reportan suculentos dividendos a las multinacionales farmacéuticas, con una estrategia del shock cada vez más usada por el imperialismo. El uso del terrorismo islámico para justificar intervenciones militares, al tiempo que acredita su eficacia como instrumento de control social, sirve para justificar la escalada armamentística de la que se beneficia el complejo militar-industrial, altamente vinculado con las grandes empresas químico-farmacéuticas.
La hepatitis C, una larga historia de sufrimiento y responsabilidades
Se calcula que en el Estado español hay 900.000 personas (el 2% de la población) contagiadas por el virus de la hepatitis C, de las cuales 650.000 desarrollarán una hepatitis crónica. Apenas se habla de que una buena parte de ellas se contagiaron entre 1982 y 1995 a través de transfusiones de sangre o tratamientos con hemoderivados infectadas con el virus a los que no se habían realizado las pruebas pertinentes.
Entre 1982 y 1995, 1800 personas enfermas de hemofilia adquirieron el virus de la hepatitis B, C, o del SIDA tras ser tratadas con Hemofil, medicamento de la empresa BAXTER. En esa época (la situación ahora no ha cambiado) el 80% del plasma y derivados de la sangre se importaba a través de empresas de EE.UU. Estas empresas obtenían la materia prima de la población carcelaria de EE.UU (que tiene diez veces más prevalencia de sífilis, hepatitis y SIDA que la población general) a través de un intrincado engranaje de corrupción y negocio en el que estaba implicada, obviamente, la administración penitenciaria.
Aunque el 29 de diciembre de ese mismo año 1983 un telegrama del ministerio de sanidad canadiense alertaba al gobierno español de la entrada de plasma posiblemente contaminado, no se tomó ninguna medida encaminada a detectar la presencia de los virus y poder desechar en consecuencia los productos infectados.
En 1990, cuando la alarma por la cantidad de personas contagiadas empezaba a trascender, presenté en el Congreso de los Diputados una Proposición de Ley exigiendo que el Gobierno (del PSOE, con mayoría absoluta) ordenara la realización sistemática y generalizada de “pruebas para acreditar la ausencia de anticuerpos del virus de la hepatitis C y del SIDA en todas las donaciones de sangre y derivados, así como exigir la acreditación correspondiente del resultado negativo para tales virus en los productos importados”. La Proposición fue rechazada con la mayoría absoluta del PSOE estimando que la medida “de ninguna manera debía tener carácter obligatorio”, ni adoptarse con carácter general porque la “prevalencia del virus es muy poca” y por los graves problemas que podrían acarrarse.
Como relata Miguel Jara, la Directora General de Farmacia con el Gobierno de Felipe González, Regina Revilla, posteriormente máxima responsable en España de Relaciones Institucionales de la multinacional farmacéutica Merck, no emitió hasta febrero de 1993 una Orden que permitía que ¡hasta el 31 de diciembre de 1995! se siguieran utilizando hemoderivados que no hubieran pasado el control preceptivo de detección de anticuerpos de hepatitis C. Como denunciaron los padres de dos hermanos fallecidos, en una época en que las dimensiones y la gravedad del contagio eran ya ampliamente conocidas, Regina Revilla no obligó a retirar del mercado los productos sospechosos, ni siquiera obligó a realizar técnicas de destrucción de la carga viral.
El 94% de las personas afectadas o las familias de las fallecidas, aceptaron ridículas indemnizaciones a cambio de su silencio. Quienes no lo hicieron y siguieron adelante con la denuncia relatan truculentos episodios de amenazas sobre ellos, conminándoles a aceptar las indemnizaciones sin ir ajuicio, por parte del despacho de un curioso personaje: José Federico de Carvajal, Presidente del Senado entre 1982 y 1989.
Recientemente el Tribunal Supremo ha desestimado una demanda de pacientes de hepatitis C contra las empresas BAXTER y Grifols que exigía cuantiosas indemnizaciones por considerar que el hecho denunciado había prescrito.
En aquella misma época, febrero de 1990, se debatió y votó una Proposición No de Ley presentada por mí en representación del Grupo Parlamentario de IU, que instaba al Gobierno a la creación de una empresa estatal de transfusión. En el debate hice referencia expresa a las recomendaciones de la OMS que en 1975 y 1981 instaban a los gobiernos a asegurar la autosuficiencia en el abastecimiento de sangre, plasma y hemoderivados, mediante la creación de los servicios estatales correspondientes. Se daba además la circunstancia de que el Estado aún poseía el 29% de los laboratorios Hubber, que habían sido reprivatizados tras su nacionalización completa junto al resto de empresas de RUMASA y que poseían una importante división de hemoderivados. La propuesta pretendía que el Gobierno utilizara ese departamento como base de la nueva empresa estatal. La iniciativa se rechazó, otra vez por la mayoría del PSOE. Laboratorios Hubber, tras ser declarada “estratégica”, fue vendida a precio de saldo a ICN Pharmaceuticals12.
Una única solución: autosuficiencia pública en la producción, distribución y dispensación de medicamentos esenciales
Sirva el anterior relato como un ejemplo entre miles de las graves repercusiones inherentes al hecho de que la fabricación, distribución y dispensación de medicamentos estén en manos, no solamente de empresas privadas, sino de grandes multinacionales capaces de ejercer enormes presiones sobre los gobiernos e incluso de poner a su servicio a la hasta hace poco respetada Organización Mundial de la Salud.
El aumento continuado del gasto farmacéutico público (el 25% del gasto total) ha servido de pretexto para la exclusión progresiva de fármacos de la financiación del Estado – los sucesivos ”medicamentazos” del PSOE y del PP –, para el incremento del % pagado por las y los trabajadores activos y a la introducción del copago para pensionistas.
Directamente relacionado con el precio astronómico de medicamentos como el Sovaldi está la Resolución de la Dirección General de Farmacia (2013) por la que se impone el copago de medicamentos para enfermedades graves (hepatitis, cáncer, SIDA, degeneración macular, etc) y de dispensación hospitalaria13. A pesar de que este aspecto del copago no ha llegado a ser aplicado, por el escándalo desencadenado y por la negativa a aplicarlo de numerosas CC.AA, es más que probable que tras el periodo electoral entre en vigor.
La locura privatizadora ha llevado a la Consejería de Sanidad de Madrid a la adjudicación a la Cruz Roja, desde 2014 a 2020, de la gestión de las donaciones de sangre por 9, 3 millones de euros, 67 euros por cada donación altruista. En consecuencia la gente, debidamente informada, ha disminuido drásticamente sus donaciones a través de este servicio privatizado.
Como es evidente, el problema no es sólo de las personas enfermas de hepatitis C. Es la imposibilidad absoluta de que todo el sistema sanitario, financiado con recursos públicos pueda cumplir su – teórico – principal objetivo: mejorar el estado de salud de la población, disminuyendo la enfermedad y retrasando la muerte. Y es imposible que lo haga porque, mediante los sobornos correspondientes, funciona prioritariamente al servicio del negocio privado de multinacionales farmacéuticas, aseguradoras privadas, bancos, inmobiliarias, empresas de capital riesgo, etc.
Por lo tanto, se trata de algo mucho más complejo que de “recortes”. Por supuesto, las personas enfermas de hepatitis C y todas las demás tienen todo el derecho a exigir que se les proporcionen de forma inmediata los medicamentos que necesitan pero eso será materialmente imposible si no se rompe la dependencia de las multinacionales farmacéuticas.
No cabe otra solución (y esa reivindicación debería sonar con más fuerza en las movilizaciones de personas afectadas por la hepatitis C y de aquellas que defienden la sanidad pública) que exigir al Gobierno y a todas las fuerzas políticas la adopción de medidas que garanticen la independencia de la sanidad pública en materia de medicamentos de la empresa privada. Para ello es imprescindible adoptar medidas como las que propone CASMadrid
  • Poner en marcha una industria farmacéutica pública que fabrique y distribuya los medicamentos esenciales de forma que se garantice el acceso a todos los fármacos realmente útiles a quienes los necesiten.
  • Derogar todas las normas que imponen el copago de medicamentos de uso hospitalario, a las personas pensionistas y el aumento del copago para las activas. Medicamentos gratuitos para todas las personas desempleadas.
  • Eliminar del Registro todos los medicamentos inútiles, perjudiciales para la salud o con precios comparativos injustificadamente elevados. Todos los medicamentos admitidos en el Registro deberán tener financiación del sistema público.
  • Dispensar directamente los medicamentos en los centros sanitarios a la dosis necesaria.
  • Prohibir la financiación por parte de la industria farmacéutica de congresos, actividades científicas y de investigación, que deberán ser sufragadas con fondos públicos.
  • Acabar con todo tipo de publicidad de medicamentos.

jueves, 28 de mayo de 2015

La criminalización de las semillas campesinas: resistencias y luchas


8 Abril 2015 - La Vía Campesina | GRAIN - Boletín de prensa
http://viacampesina.org/es/index.php/temas-principales-mainmenu-27/biodiversidad-y-recursos-gencos-mainmenu-37/2372-nueva-publicacion-la-criminalizacion-de-las-semillas-campesinas-resistencias-y-luchas

Las semillas campesinas – uno de los pilares de la producción de alimentos – están sometidas a un ataque por todas partes. La presión de las corporaciones está impulsando, en muchos países, leyes que limitan crecientemente el rango de lo que los agricultores pueden hacer con sus propias semillas. Guardar semillas, algo que ha sido la base de la agricultura por miles de años, es una actividad que comienza a ser criminalizada rápidamente.
¿Qué podemos hacer? Una nueva publicación  y un cartel de La Vía Campesina y GRAIN documentan qué movimientos hacen los grandes negocios y los gobiernos para impedirle a los campesinos que guarden e intercambien sus semillas, y muestran las respuestas de lucha del campesinado.

“El control de las semillas debe permanecer en manos campesinas. Éste es el principio, basado en el proceso de producción, que garantiza la soberanía alimentaria de las comunidades rurales y las poblaciones urbanas contra las multinacionales y sus enormes ganancias. Por siglos, los campesinos crearon miles de variedades que son la base del acervo alimentario y la diversificación de la dieta,” dice Guy Kastler, de Vía Campesina.
Pero para las corporaciones que quieren imponer leyes que les den pleno control de la tierra, del proceso agrícola, de los alimentos y las ganancias provenientes de este sector, estas prácticas milenarias en torno a las semillas son un obstáculo. Por el contrario, para La Vía Campesina, la ley debería garantizar los derechos del campesinado de conservar, utilizar, intercambiar o vender sus semillas, protegiéndolas de la biopiratería.

“Con el apoyo de los gobiernos, los grandes negocios emprenden una ofensiva legal global para obtener pleno control sobre las semillas. Esto incluye no sólo privatizar las semillas mediante nuevas leyes, sino otorgarles nuevos derechos para catear los hogares campesinos y destruir sus semillas,” dice Camila Montecinos, de GRAIN.

Las leyes de semillas adquieren mayor agresividad respondiendo a las exigencias de la industria semillera y biotecnológica. Los llamados tratados de libre comercio, los acuerdos bilaterales de inversión y las iniciativas de integración regional están endureciendo las formas “suaves” de los derechos de propiedad sobre las semillas. Y las leyes que fortalecen los derechos de propiedad intelectual sobre semillas son reforzadas por otras regulaciones que supuestamente garantizan calidad, transparencia mercantil, prevención de falsificaciones, etcétera.

Está en juego el fundamento primordial de la existencia campesina. Los movimientos sociales a nivel mundial, especialmente las organizaciones campesinas, están resistiendo y se movilizan para evitar la aprobación de dichas leyes.

Las corporaciones y los gobiernos confían en la falta de transparencia y la secrecía porque saben que una ciudadanía informada rechazaría la privatización de las semillas.

Este folleto fortalecerá la resistencia buscando que la más gente posible entienda – sobre todo en las comunidades rurales más afectadas – el impacto y significado de estas leyes promovidas por la industria, y la capacidad de los movimientos sociales para reemplazarlas con leyes que protejan los derechos campesinos.

Contenidos

1. Las leyes sobre semillas ilegalizan las semillas de las campesinas y los campesinos
2. Semillas africanas: un tesoro amenazado
3. América: Resistencia masiva contra las «leyes Monsanto»
4. Asia: La lucha contra una nueva ola de semillas industriales
5. Europa: El campesinado lucha por rescatar la diversidad agrícola
DESCARGUEN LA NUEVA PUBLICACIÓN AQUI.

Contactos

La Via Campesina
Guy Kastler (francés) +33 46 891 2895
Andrea Ferante (inglés, español) +39 348 018 9221
GRAIN
Renée Vellvé (inglés, francés) +33 67 507 3468
Camila Montecinos (español) +56 22 222 4437

Nota a los editores
Esta publicación viene acompañado de:

miércoles, 27 de mayo de 2015

Las 'aldeas del cáncer' de China en imágenes

"La gente está furiosa. Todo el mundo conoce a algún afectado". 
En su viaje por China, el fotoperiodista británico Souvid Datta se adentró en las áreas más dañadas ecológicamente del país y fue testigo del precio real que los lugareños están pagando por la contaminación.  Publicado: 19 ene 2015
http://actualidad.rt.com/sociedad/163830-aldeas-cancer-china-video-fotos

El nivel de contaminación del aire en Pekín ha establecido un nuevo récord este enero. Los índices de la partícula PM2,5, reconocida como una de las más nocivas para la salud humana, han alcanzado 568 microgramos por metro cúbico, una cifra 22 veces superior al límite recomendado por la Organización Mundial de Salud.
La situación en las demás las regiones del país, ya sea en lo referente a la contaminación del aire o de los recursos acuáticos, tampoco es mucho mejor. China "está llegando al límite de su capacidad de carga ambiental", sostiene el informe emitido por los líderes del Estado en diciembre, tras concluirse la conferencia en la que se estableció la agenda económica anual de la nación.
Expertos estadounidenses calculan que los daños ecológicos le cuestan a China hasta un 6,5% de su PIB en gastos sanitarios y pérdida de productividad laboral. El fotógrafo británico Souvid Datta viajó por el país para ver cómo se traducen estas cifras en la vida de los lugareños. La revista 'Vice' publicó el resultado del trabajo de Datta, imágenes que muestran cielos encapotados de 'smog', terrenos y aguas cubiertos de basura y tumbas
"Las aldeas del cáncer [...] son pueblos donde cada casa tiene a alguien que ha muerto de cáncer o de alguna enfermedad respiratoria", comentó Datta a la revista.
(LAS IMÁGENES EN EL ENLACE)

martes, 26 de mayo de 2015

32º Campamento Internacional de Jóvenes Revolucionarixs. Domingo, 26 de julio a las 12:00

Vuelven los campas, este año, en Bélgica. Una semana de convivencia, rebeldía, fiesta y cooperación colectiva. Una semana para pensar estrategias para cambiar el mundo de base y recuperar todo. ¡Inscríbete y participa!
32º Campamento Internacional de Jóvenes Revolucionarixs.
Domingo, 26 de julio a las 12:00
Kasterlee

lunes, 25 de mayo de 2015

¿Bulo o fundada Hipótesis? “En 2025, la mitad de los niños serán autistas por el glifosato”


El de la doctora Stephanie Seneff es uno de los nombres más polémicos de la ciencia estadounidense, especialmente después que denunciase que los alimentos genéticamente modificados (OGM) han disparado el número de enfermedades crónicas, así como las alergias alimentarias y otras dolencias como la diabetes, el alzhéimer, el párkinson, la esclerosis múltiple o el síndrome de colon irritable, entre muchos otros. Los últimos trabajos de esta científica del MIT ponen su foco en el autismo, una enfermedad cada vez más frecuente y de la que, sin embargo, aún disponemos de poca información.
Según la presentación que realizó el pasado mes de junio, el glifosato, componente principal del herbicida Roundup, es el principal causante de que estas enfermedades se hayan disparado de forma tan rápida, así como la intolerancia al gluten. El problema es que dicho herbicida es producido por Monsanto, el mayor fabricante mundial de semillas transgénicas y una de las multinacionales más poderosas del mundo, que ha defendido la seguridad de su producto en su propia página web. Muchos no han tardado en desacreditar la teoría de Seneff, como ocurre con la veterana periodista de nutrición Tamar Haspel en las páginas de The Huffington Post. En dicho artículo, la autora recuerda que no se trata más que pura especulación, no refrendada por ningún dato y, además, desvela que Seneff está especializada en ciencia computacional e ingeniería eléctrica, y que su interés por la alimentación es reciente.
Sea como sea, lo que es innegable es que la prevalencia del autismo ha aumentado sensiblemente durante las últimas décadas, y aún no hemos sido capaces de llegar a un consenso sobre la misma. Actualmente, alrededor de uno de cada 175 niños de todo el mundo nace con este trastorno, aunque varía en cada país. En Estados Unidos, la prevalencia se encuentra actualmente en el 1,5%, mientras que en 1975, tan sólo uno de cada 5.000 niños tenía autismo, según los datos publicados por K. Wintraub en un artículo publicado en Nature. Seneff utiliza este cuadro para trazar su previsión y asegurar que, si el crecimiento sigue estable, para el año 2025 la mitad de los niños podría sufrir autismo.

domingo, 24 de mayo de 2015

No sirve Memoria si no aclara a la actualidad... 24 de Mayo 2015



Dibujo de Philippe Pif

copiado de la pág. de fb de La Bolsa de Bielsa

 24 de Mayo: ¡Fuera!


No sirve Memoria si no aclara a la actualidad... 

V 'la le Printemps, et y' a du ménage à faire.. 

Et ensuite , zou !, une bonne et belle Marche, digestive... 

Du côté de Bielsa.

"Aquel día se cebaron con la prensa independiente"

El fiscal pide 6 años de cárcel para un periodista de La Haine
Boro, periodista de La Haine, fue detenido mientras cubría la manifestación Jaque a la Monarquía, en marzo de 2014. La policía le acusa de lesiones y atentado a la autoridad. Daniel Morgado 18/5/15
https://www.diagonalperiodico.net/libertades/26763-aquel-dia-se-cebaron-con-la-prensa-independiente.html

Boro, periodista miembro del colectivo editorial La Haine, se enfrenta una petición fiscal de 6 años de prisión y al pago de 6.200 euros en concepto de secuelas e indemnización. Un año después de que fuera detenido mientras cubría la manifestación Jaque a la Monarquía del 29 de marzo de 2014, se inicia la apertura de un juicio oral en el que es acusado de un delito de atentado a la autoridad y dos delitos de lesiones.
El 29 de marzo de 2014 centenares de manifestantes se movilizaron en la Plaza de Neptuno acudiendo al llamamiento realizado desde la Coordinadora 25S para exigir "la abolición de la Monarquía". El periodista del colectivo editorial La Haine explica a Diagonal que "ya desde un principio hubo una gran hostilidad hacia los manifestantes y la prensa". La férrea presencia policial obligó a los organizadores a desconvocar la manifestación apenas media hora después de que comenzara alegando que se trataba de una movilización ilegal al no haber sido notificada a Delegación de Gobierno.
Una vez desconvocada la movilización, tanto el grueso de manifestantes como gran parte de la prensa allí reunida se dispersó por el Paseo del Prado en dirección a la Ronda de Atocha. Boro y su compañera tomaron este camino para poder recoger su vehículo y marcharse. Sin embargo, una vez llegaron al cruce con la Calle Atocha, ambos observaron como "la Policía bajaba empujando a un montón de personas entre las que se encontraban varios compañeros de prensa", y decidieron acudir para saber qué pasaba. "La tomaron con mi compañera a empujones y me dí la vuelta para ponerme en medio y tratar de impedir la agresión", confirma Boro. En ese mismo instante un miembro de la Policía Nacional comenzó a correr hacia él y le persiguió unos 50 metros hasta la Calle Dr. Drumen, donde fue interceptado por varios agentes que le tiraron al suelo e inmovilizaron. La decena de periodistas que acudieron al lugar para grabar la detención "fueron apaleados por los agentes causándoles distintas lesiones y rompiéndoles una cámara", apuntan desde La Haine.
El periodista afirma que "cuando la Policía Nacional se aseguró de que no había ninguna cámara cercana que pudiera grabar lo que sucedía, y ya me tenían en el suelo esposado, el agente que tenía encima me dio un puñetazo en la cara que me dejó el ojo hinchado y amoratado durante varios días". Posteriormente decidieron introducir a Boro en un furgón para llevarle a las dependencias policiales correspondientes, momento que éste aprovechó para visibilizar la detención gritando: "¡Soy periodista! ¡Esto es una detención ilegal! ¡Soy periodista de La Haine!". Numerosos compañeros de prensa se acercaron al furgón policial para grabarlo todo, pero tuvieron que hacer frente a nuevas agresiones por parte de los agentes. En los vídeos difundidos podemos escuchar como un policía amenaza a un periodista gritándole "¡te voy a patear la cabeza!". Incluso se aprecia como al pedir el número de identificación a uno de los agentes, éste respondió con un amenazante "¡ven a por él!". Boro fue "trasladado a la comisaria de Moratalaz, donde pasó la noche. A la mañana siguiente fue conducido a los juzgados de Plaza de Castilla, donde prestó declaración ante la jueza y salió en libertad con cargos", informan desde La Haine.

"No pueden tener nada contra mí porque en ningún momento les toqué"

Boro encara la apertura de un juicio oral en el que se enfrenta a "la petición fiscal de 2 años de prisión por delito de atentado a la autoridad y 2 por cada delito de lesiones, y además una indemnización para el agente de la Policía Nacional nº 98373 de 3.000 euros, más 2.000 euros por las “secuelas” e indemnización de 1.200 euros para el agente nº 99190", aclaran desde el colectivo editorial. "No pueden tener nada contra mi porque en ningún momento les toqué, y hay vídeos que lo demuestran", afirma Boro. Sin embargo, los agentes alegan unas agresiones por parte del periodista en el informe que acompaña a la apertura de este proceso judicial. Estas supuestas acometidas causaron, entre otras, lesiones tales como la rotura de un diente y la rotura de un menisco.
Los observadores internacionales de la Organización para la Cooperación y la Seguridad en Europa (OSCE) calificaron de "inaceptable" la violencia ejercida por la Policía Nacional contra la prensa que cubrió la manifestación Jaque a la Monarquía. El comunicado que publicó este organismo el 1 de abril de 2014 recalca que los agentes no permitieron a los periodistas allí congregados captar fotografías o recopilar información acerca de los hechos que se desarrollaban. Dunja Mijatovic, representante de la OSCE, recordó que "los periodistas sufrieron graves intimidaciones por parte de la Policía". "Aquél día se cebaron con la prensa, y concretamente con la prensa independiente", reitera Boro. Desde La Haine advierten que "cada día más y más periodistas de distintos medios están teniendo que afrontar juicios simplemente por ejercer el derecho a la información".
"Esta represión contra la prensa independiente no es más que un anticipo de lo que vendrá con las nuevas legislaciones que entrarán en vigor el próximo 1 de julio", afirman desde el colectivo editorial La Haine en referencia a la entrada en vigor de la Ley Mordaza en el Estado español. Esta ley sancionará con multas de 100 a 600 euros la grabación de miembros de la Policía durante sus actuaciones, y con cantidades comprendidas entre 601 y 30.000 euros a aquellas personas que realicen un uso no autorizado de datos e imágenes de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado durante las mismas. "Todos estos juicios y legislaciones van dirigidas a hacer cada vez más pequeño el cerco de la libertad de expresión, y que no pueda difundirse ninguna información que ellos no controlan", sostiene Boro.

Manuela Carmena, futura alcaldesa de Madrid. Dignidad

Manuela Carmena, futura alcaldesa de Madrid.
 Pelayo Martín
Al fin alguien que mira por no ensuciarse las manos...

sábado, 23 de mayo de 2015

Españolxs en el exilio convocan manifestación global el ‪#‎24M‬ por impedirles votar ‪#‎VotoRobado


Coordinadora 25S 
 


1.- Españolxs en el exilio convocan manifestación global el ‪#‎24M‬



2.- Marea Granate propone un trueque de votos:
Que la abstención se convierta en voto emigrante
http://www.laregioninternacional.com/articulo/espana/marea-granate-propone-trueque-abstencion-convierta-voto-emigrante/20150521113407246858.html


3.- MÁS INFO EN
http://tercerainformacion.es/spip.php?article86151

 por impedirles votar ‪#‎VotoRobadoVotoRobado
‬  @mareagranate

Por qué apoyo a Podemos, Vicenç Navarro. 20 mayo 2015


http://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2015/05/20/por-que-apoyo-a-podemos/ Vicenç Navarro
Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y ex Catedrático de Economía Aplicada. Universidad de Barcelona

Este domingo habrá elecciones a lo largo del territorio español, las cuales pueden tener un gran impacto en el bienestar y calidad de vida de la ciudadanía, y muy en especial de las clases populares de este país. Podría ser el inicio de un cambio profundo que la enormemente limitada democracia española necesita urgentemente. De ahí que el lector me permitirá que escriba una nota personal para explicar por qué me siento en la necesidad de escribir este artículo y de explicitar mi apoyo a una formación política.
Procedo de una familia republicana, represaliada por la dictadura, habiendo participado en la resistencia antifascista, primero dentro y, más tarde, fuera de España, cuando inicié mi exilio en 1962, que terminó al integrarme de nuevo en la vida académica de este país, tras trabajar en Suecia, Reino Unido y EEUU. Una de las impresiones más negativas que saqué cuando volví del exilio fue la percepción generalizada, promovida por el establishment político-mediático del país, de que el Estado español había vivido una Transición, presentada como modélica, de una dictadura ultraderechista a una democracia que se consideraba homologable a cualquier otra democracia europea. Escribí un libro, Bienestar insuficiente, democracia incompleta. De lo que no se habla en nuestro país, en el que critiqué esta versión idealizada de la Transición, libro que originó una gran animosidad por parte de los diseñadores de la sabiduría convencional del país, reproducida en los grandes medios de información y persuasión, principales promotores de la supuesta ejemplaridad de la Transición. Tal libro causó la pérdida de la amistad de algunos protagonistas de la Transición (que conocía del tiempo de la clandestinidad), que se sintieron molestos, lo cual lamenté profundamente.
En realidad, mi crítica no era, en aquel momento, hacia cómo se había hecho la Transición, pues era probable que no hubiera habido otra manera de hacerla. Pero lo que criticaba era la definición que habían hecho de aquel proceso, presentándolo como modélico, cuando era obvio que no lo había sido, puesto que era resultado de un proceso enormemente desequilibrado, en el que en un lado estaban las derechas, controlando todos los aparatos del Estado y los mayores medios de información, y en el otro lado las izquierdas, que habían liderado las fuerzas democráticas y que acababan de salir de la clandestinidad, o de la cárcel o de volver del exilio. Es imposible que el producto de dicho desequilibro fuera un proceso modélico, que determinara un producto ejemplar. En mi libro documenté las enormes limitaciones de la democracia española, y las grandes insuficiencias de su Estado del Bienestar, uno de los más retrasados de Europa, todo ello resultado del enorme dominio de las derechas en el proceso de Transición.
Ni que decir tiene que ocurrieron cambios sustanciales en la época democrática (estimulados primordialmente por las izquierdas gobernantes), sobre todo en las áreas sociales. Pero, sin minusvalorar su importancia, todos ellos tuvieron lugar dentro de un Estado controlado primordialmente por las derechas, que se abrió para integrar a la socialdemocracia española, afianzando un bipartidismo gracias a una ley electoral muy sesgada en contra de las izquierdas no gobernantes. El carácter escasamente democrático de este Estado bipartidista, altamente influenciado por intereses financieros y económicos, ha aparecido con plena claridad en el momento de mayor crisis financiera y económica que este país haya visto desde hace cuarenta años, crisis que ha mostrado con toda crudeza los mayores defectos del sistema democrático resultado de la Transición inmodélica, muy bien definidos por el mayor movimiento pro democracia que España haya tenido en los últimos años. Me estoy refiriendo al movimiento 15-M. Sus eslóganes “no nos representan”, “lo llaman democracia pero no lo es” o “no hay pan para tanto chorizo” llegaron a ser altamente populares, y muy en especial entre las clases populares. Saludé con gran alegría el surgimiento de dicho movimiento y me honra el haber colaborado activamente con él.
La gran esperanza creada por el 15-M
La dureza de las políticas públicas de austeridad llevadas a cabo por el establishment político (y promovidas por el establishment mediático), instrumentalizado por los establishments financieros y económicos, era justificada bajo el argumento de que no había otras políticas alternativas posibles. Este mensaje se repetía machaconamente en los medios mil veces al día. Pero sí que había alternativas. Juan Torres (y su discípulo Alberto Garzón) y yo, escribimos el libro Hay alternativas. Propuestas para crear empleo y bienestar social en España, mostrando con datos que sí que había alternativas. El Sr. Zapatero habría conseguido más dinero manteniendo el impuesto de patrimonio (2.100 millones de euros) o revirtiendo las rebajas del impuesto de sucesiones (2.552 millones), que congelando las pensiones (1.200 millones), como hizo. Y más tarde, el Sr. Rajoy habría conseguido casi el mismo dinero (5.300 millones de euros) revirtiendo la bajada del impuesto de sociedades de las grandes empresas que facturan más de 150 millones de euros al año (que representan el 0,12% de todas las empresas) que recortando 6.000 millones de la sanidad pública española.
Me alegró enormemente ver que el 15-M cogió nuestro libro como su punto de referencia, mostrándolo en sus manifestaciones. Tengo en mi despacho enmarcada una fotografía que apareció en El País en la que aparecen manifestantes del 15-M en la Puerta del Sol en Madrid enarbolando nuestro libro Hay alternativas. Fue el 15-M el que claramente mostró en España la farsa de que no había alternativas. Las políticas del Estado reflejaban la influencia ejercida sobre él por los grupos más poderosos del país. De ahí la necesidad de que se pasara de las protestas a las propuestas, exigiendo la democratización del escasamente democrático Estado español. La demanda de una democracia real era y continúa siendo revolucionaria y profundamente subversiva, amenazante para un estamento que se perpetúa en el poder argumentando que están allí arriba, gozando de sus privilegios, como resultado de un proceso supuestamente democrático. Mostrar la falsedad de tales premisas era profundamente amenazante. Y la respuesta unánime del establishment financiero, económico y de su estamento político-mediático fue la de una enorme hostilidad y represión.
Ello se ha acentuado todavía más con la aparición de un movimiento político de claro rechazo hacia este establishment (definido como casta), que ha sido canalizado por un nuevo partido, Podemos. Este movimiento de rechazo, no es solo hacia las políticas de austeridad, sino también hacia este Estado, fruto de la Transición inmodélica, rechazo consecuencia de su limitadísima democracia. Este rechazo alarmó al establishment financiero, económico, político y mediático del país, alcanzando su máxima hostilidad al aparecer propuestas que claramente amenazaban la reproducción de su poder. El hecho de que en poco más de un año este movimiento haya alcanzado la extensión y profundidad que tiene ahora es un ejemplo de este enorme rechazo popular, el cual se canaliza, de momento, a través del partido Podemos. Es de desear que tal partido esté a la altura del momento histórico que vivimos. Que haya otras fuerzas políticas –como IU- que hayan realizado una labor muy positiva, es de justicia señalarlo y aplaudirlo, y deseo con toda intensidad que crezcan y se sumen a este movimiento general que IU tanto ha hecho para generar su aparición.
Pero es obvio que el partido que hoy canaliza mayor hostilidad por parte de la estructura de poder es Podemos. Como bien indicó el banquero de España, el Sr. Botín, veía a Podemos como un peligro para su España. El nivel de agresividad ha sido y continúa siendo enorme. He vivido en muchos países y nunca había visto tanta agresividad contra un partido político. Hoy, Podemos es percibido no como el adversario, sino como el enemigo número uno de los establishments financieros, económicos, políticos y mediáticos, al cual hay que destruir, sin ningún freno para alcanzar este objetivo. He sufrido en carne propia tal hostilidad. Presentándome como el gurú económico de Podemos (junto con el Profesor Juan Torres), he recibido una enorme agresividad sin paralelo en los otros países donde he vivido y asesorado a partidos progresistas. En esta hostilidad, todas las derechas en España, incluyendo Catalunya, han manipulado y mentido a diestro y siniestro, indicando que Podemos quiere traer a España el modelo venezolano. PP, Ciudadanos, CDC y Unió Democrática, todos ellos repiten diariamente que Podemos traerá la revolución venezolana al país, sabiendo que están mintiendo, pues cualquier observador mínimamente objetivo puede ver que las propuestas que tal partido ha estado haciendo son de clara sensibilidad socialdemócrata, iguales que las que hacían los partidos que se autodefinen como tales, antes de que se convirtieran al liberalismo.
 ¿Dónde está la moderación?
Esta es una nueva crítica (un tanto sorprendente, pues de ser cierto, el establishment económico-político debería celebrarlo, cuando parece ser todo lo contrario) facilitada por declaraciones malinterpretadas de algunos de sus dirigentes. Tal acusación es que Podemos se está moderando, lo cual parecería indicar que antes eran muy radicales y ahora lo son menos. Veamos, pues, este antes y después.
El primer programa económico que Podemos distribuyó fue el escrito por el Profesor Juan Torres y yo, titulado Democratizar la economía para salir de la crisis mejorando la equidad, el bienestar y la calidad de vida. Una propuesta de debate para solucionar los problemas de la economía española, distribuido por Podemos bajo el título “Un proyecto económico para la gente”. En él, el profesor Juan Torres y yo sugeríamos las líneas generales de una estrategia económica de cambio, con muchas propuestas, documento que inició un debate dentro de Podemos. El segundo documento económico presentado por Podemos es el preparado para las elecciones municipales y autonómicas, cuyas recomendaciones encajan perfectamente con aquel documento anterior. ¿Dónde está la moderación? No son ni más radicales ni más moderadas. Son, ni más ni menos, que el sentido común aplicado al desarrollo de políticas progresistas que conjuguen equidad con eficiencia económica. Sus propuestas se han aplicado exitosamente en otros países. Que se consideren “extremistas” por la derecha española habla más del profundo conservadurismo de las derechas y del nuevo “modernizado” socialismo, que de Podemos.
Si, por otra parte, moderación se entiende que ha ocurrido en el cambio de su programa en las elecciones europeas, en comparación con el desarrollado para las elecciones españolas, se olvida maliciosamente que unas propuestas para Europa pueden ser distintas –ni más radicales, ni más moderadas- que las propuestas para España. España está mucho más retrasada que el promedio de la UE, y, por lo tanto, las propuestas para España pueden ser diferentes que si se hacen para Europa. ¿Dónde está, de nuevo, la moderación? Las propuestas de Podemos son reformistas, y en su desarrollo empoderarían enormemente a las clases populares, permitiéndoles exigir más y más, lo que permitiría una democratización profunda de todas las esferas de la sociedad, incluyendo las económicas.
Soy consciente de la crítica procedente de fuerzas que se autodefinen como revolucionarias, las cuales, estancadas en su visión de que el cambio ocurrirá con la toma del Palacio de Invierno el año A, día D, hora H, no se dan cuenta de que el proyecto de alcanzar una sociedad en la que “a cada uno según su necesidad, de cada uno según su habilidad” se construye o destruye cada día, empoderando o debilitando a las clases populares en su camino hacia una sociedad más justa y más democrática.
Desdeñar el Estado del Bienestar como una trampa para coaptar a la clase trabajadora y/o humanizar al capitalismo (u otras frivolidades por el estilo), ignora que cada conquista social ha sido resultado de una enorme lucha, con sangre, sudor y lágrimas, para ir acumulando derechos que refuerzan a esas clases populares. En realidad, las políticas neoliberales tienen como objetivo debilitar a las clases populares, diluyendo, cuando no eliminando, tales conquistas sociales. En muchas ocasiones el discurso fundamentalista está haciendo el juego al mundo de la gran patronal. Lo que hoy España necesita es que la población se empodere para poder alcanzar el bienestar que se merece.
Una última observación. El apoyo a Podemos no puede ni debe ser excluyente. De ahí que apoye la confluencia de Podemos en Barcelona con otras fuerzas políticas en una coalición (Barcelona en Comú) que ha significado un terremoto político en tal ciudad. Aplaudo la confluencia que, espero, termine con uno de los problemas mayores que han tenido las fuerzas progresistas en España: su atomización. De ahí que sean necesarias estas alianzas, dentro de un programa suficientemente ambicioso, para movilizar a las clases populares. Ello requiere una cultura contestataria, profundamente democrática y solidaria en su vocación, que Podemos ha iniciado, y que ha radicalizado la vida política del país. Esta es, pues, la razón por la cual yo apoyaré este domingo a Podemos.