lunes, 5 de junio de 2023

¿Qué propuestas tienen las candidaturas de Castilla-La Mancha sobre macrogranjas, plantas de biogás y protección del agua, 27/5/23

 


Stop Ganadería Industrial Castilla-La Mancha ha recopilado las diferentes propuestas relativas a la ordenación de la ganadería, gestión de purines, plantas de biogás y contaminación del agua con nitratos, cuestiones que inquietan a muchos municipios.

Solo Unidas Podemos y +Cuenca Ahora-España Vaciada han respondido al cuestionario enviado por las plataformas contra la ganadería industrial en C-LM a todas las candidaturas sobre estas cuestiones.

Algunas de las medidas previstas van desde reducir la superficie de zonas vulnerables al considerar que son excesivas hasta un plan de reducción progresiva de la cabaña ganadera industrial.

La Coordinadora Stop Ganadería Industrial C-LM, formada por más de 25 movimientos vecinales, entre ellos Pueblos Vivos Cuenca, envió a principios de mayo una carta a todas las candidaturas a la presidencia de Castilla-La Mancha informando de su inquietud por la proliferación de instalaciones de ganadería industrial y sobre el efecto nocivo que las mismas están teniendo en las zonas rurales donde se han instalado. En esta misma carta se enviaban una serie de preguntas para conocer qué posicionamiento y propuestas tiene cada candidatura respecto a la ordenación de la ganadería, gestión de purines, plantas de biogás y contaminación del agua con nitratos, cuestiones que inquietan a muchos municipios.

La Coordinadora Stop Ganadería Industrial C-LM agradece a Unidas Podemos –documento de respuestas–  y +Cuenca Ahora-España Vaciada –documento de respuestas que respondieran al cuestionario con sus propuestas. Por otro lado, lamenta que el resto de las candidaturas –entre la que se encuentran PSOE, PP, Ciudadanos y VOX– no hayan enviado ninguna contestación, ya que se trata de un tema de absoluta prioridad para Castilla-La Mancha, como refleja la inquietud de cada vez más localidades afectadas. Para este ejercicio comparativo, se han tenido en cuenta los programas electorales del PSOE, PP y Ciudadanos. VOX no tiene programa electoral específico para Castilla-La Mancha, sino uno genérico a nivel nacional con 100 medidas, que no trata los temas planteados.

Expansión de las macrogranjas y ordenación de la ganadería industrial

El programa del PSOE no cita este modelo de ganadería, solo la extensiva, mientras que el programa electoral del PP enfatiza las bondades del modelo de ganadería industrial sin apuntar sus impactos: “La ganadería intensiva está sometida a los más altos estándares de calidad, de respeto al medio ambiente y de bienestar animal. Defenderemos una ganadería intensiva, creadora de riqueza y de fijación de población rural, que sea respetuosa con el medio ambiente”.

Por su parte, el programa de Ciudadanos se centra en el desarrollo de las exportaciones de carne a través de la “implementación de medidas de valorización de las producciones de las explotaciones y creación de un plan estratégico de sanidad animal”.

En Unidas Podemos proponen una “moratoria real a través de la suspensión inmediata de la concesión de nuevas autorizaciones ambientales para las explotaciones industrializadas de cría, madres y cebo de vacuno, porcino y avícolas hasta que se cuente con el resultado de la correspondiente Evaluación Ambiental Estratégica -que analice las consecuencias y efectos reales de la ganadería intensiva en el medio ambiente, los acuíferos de nuestra región y en la salud de las personas- y la adopción del Plan Estratégico de Ganadería Intensiva”.

Además, implementarán “medidas para reducir progresivamente la ganadería intensiva, cuyo impacto es altamente nocivo para el medio rural (escasa mano de obra, despoblación, alto poder contaminante y gran consumo hídrico), impulsando la ganadería tradicional, extensiva y con principios agroecológicos, mucho más beneficiosa y sostenible para nuestro entorno, el cuidado de los animales y la creación de puestos laborales de calidad”. En su programa añaden: “Proponemos eliminar por completo las ayudas públicas destinadas a la ganadería industrial, aumentar y mejorar los controles de impacto ambiental y dejar de calificar como prioritarios todos estos proyectos por la Autoridad Ambiental y la Viceconsejería de Medio Ambiente en Castilla La-Mancha”.

Respecto al posicionamiento de +Cuenca Ahora-España Vaciada, afirman que “estamos a favor de una moratoria real para nuevos proyectos y un plan progresivo de reducción de la ganadería industrial a favor de la ganadería extensiva tradicional. Se deberían incrementar las labores de vigilancia y control de las instalaciones de ganadería industrial y vertidos por la autoridad competente y, en paralelo, se debería crear un gabinete jurídico con expertos en la materia, que asesoren a los pueblos y defiendan sus intereses ante la Justicia”. Además, proponen “dotar a los Ayuntamientos de un mayor control sobre cualquier tipo de industria contaminante que se pretenda instalar en su territorio, recurriendo a la fórmula del Referendo cuando se estime conveniente por su magnitud o gravedad y poniendo a su disposición un gabinete jurídico de ámbito provincial formado por expertos en el tema para defender sus derechos frente a los potentes servicios jurídicos de los industriales cárnicos”.

Contaminación de aguas por nitratos

El PSOE propone un “nuevo Programa de actuación en Zonas Vulnerables a nitratos que garantice la buena calidad de las aguas” sin dar más detalles mientras que el PP promete que “revisaremos la clasificación de las Zonas vulnerables a la contaminación por Nitratos, atendiendo a evidencias técnicas y científicas y evitando el actual sobredimensionamiento”, por lo que dan a entender que reducirían la superficie que actualmente está declarada vulnerable a nitratos por superar los niveles permitidos. Ciudadanos no hace referencia en su programa a este tema.

Por su parte Unidas Podemos promete que “se establecerán estándares mínimos en la cantidad y calidad del agua de los acuíferos para preservar su salud y la de las personas, condicionando la planificación territorial y actividades económicas posibles a estos en función de su proyección en el uso del agua. Se dotará a la administración del personal y recursos necesario para documentar con una mayor periodicidad y área geográfica el uso de fertilizantes químicos y orgánicos, reforzando la cooperación entre los niveles regional y municipal”. Además, afirman que “se dotará a la administración del personal y recursos necesario para documentar con una mayor periodicidad y área geográfica el uso de fertilizantes químicos y orgánicos, reforzando la cooperación entre los niveles regional y municipal” y el “endurecimiento de las sanciones en materia de contaminación del agua, ya sean ríos, embalses, o humedales por vertidos ilegales o por mala depuración de aguas y contaminación de acuíferos”.

Desde la candidatura de +Cuenca Ahora-España Vaciada sostienen que “la provincia de Cuenca tiene un alto riesgo de desertificación, de ahí la necesidad de proteger con todos los medios a nuestro alcance los acuíferos que nos quedan, y habrá que endurecer la legislación autonómica, nacional y europea que vela por ellos. Trataremos de restringir y fiscalizar el uso de esos fertilizantes para evitar los abusos que, de forma patente y trágica, hemos visto en el Mar Menor”.

Plantas de biogás

Existe una gran alarma social por el boom de proyectos de plantas de biogás, donde irán a parar buena parte de los purines que generan las macrogranjas, entre otros residuos, y que está provocando el rechazo de las poblaciones por el impacto que provocan, como malos olores o generación de gases contaminantes y nocivos para la salud.

A este respecto el PSOE propone la “elaboración plan Biometano 2030 para la producción de biometano basado en gestión de diferentes residuos (agrícolas, ganaderos, forestales, EDAR, vertederos, industrias).

Por su parte el PP afirma que “apoyaremos, en el marco de la economía circular, las posibilidades del biogás a partir de la transformación de los residuos sólidos orgánicos” y Ciudadanos que “fomentaremos la reutilización de los residuos industriales, agrícolas, forestales o ganaderos y del resto de sectores mediante su valoración energética”.

Por el contrario, Unidas Podemos sostiene que “al igual que mostramos nuestra voluntad de abandonar el modelo de macrogranja, poner fin a la potenciación de plantas de biogás asociados a los purines de la ganadería intensiva lo sigue”.  Proponen “eliminar la calificación de prioritarios a estos proyectos de manera urgente, así como la implementación de una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) que nos ofrezca una visión general de la situación actual, de los riesgos y de los impactos ambientales que generan, como base para elaborar un plan de ganadería y agricultura realmente sostenible en nuestra región.

Desde la candidatura de +Cuenca Ahora-España Vaciada se muestran “a favor de aprobar normativas específicas que regulen las plantas de Biogás, que garanticen su control con inspecciones rigurosas y que impidan su instalación en las proximidades de pueblos y zonas sensibles”.

Quiénes somos

Stop Ganadería Industrial C-LM se creó en 2017 y es la agrupación de más de 25 movimientos vecinales, Pueblos Vivos Cuenca entre ellos, de las 5 provincias de la región que luchan contra proyectos perjudiciales de ganadería industrial (macrogranjas, plantas de biogás con purines …) y que aboga por un modelo de ganadería compatible con el cuidado de los recursos naturales, la salud y el bienestar de los vecinos y vecinas.

Colabora en la defensa de los pueblos de Cuenca

Tienes varias formar de ayudarnos en nuestra lucha: apuntarte a nuestras alertas por whatsapp, seguirnos en redes sociales y compartir nuestras publicaciones, realizar un donativo (no recibimos fondos de administraciones públicas ni de empresas), hacerte soci@… Pincha aquí para más información.

Muchas gracias por leer nuestro boletín. Esperemos que os haya gustado (y si no, más abajo puedes darte de baja). Nos encantaría que lo reenvíes a quien consideres que le puede interesar. ¡Hasta el próximo boletín!

¡Nos fumigan!, de Antonio Martínez Ron

 Antonio Martínez Ron


Que en el año 2023 haya personas que miran al cielo y se asustan de las nubes es algo que me produce una mezcla de fascinación y ternura. En estos individuos parece despertarse un miedo atávico, una inquietud que se remonta a los tiempos en que las señales en la cúpula celeste podían anticipar la desgracia. Como en aquella escena que describía el arzobispo de Uppsala en 1555, en la que los arqueros de algunas regiones de Europa salían de las murallas de sus ciudades y disparaban flechas contra las nubes para ahuyentar las tormentas. (...)

...............





CTXT.ES. “ El rechazo a lo comunitario es el error más grave de la cultura dominante”, de Esther Peñas

 

CTXT.ES   
Esther Peñas 4/05/2023

Aquiles en TikTok. El camino a la virtud (Ariel), con este provocador título, el filósofo Eduardo Infante (Huelva, 1977) reclama el papel de la sabiduría clásica como conocimiento necesario para ser ciudadanos plenos, en vez de adaptar la formación que se imparte en las escuelas a la “capacitación industrial”. A juicio de este pensador, la virtud no se puede practicar si no es dentro, en referencia y al servicio de una comunidad. 


A diferencia de otros medios, en CTXT mantenemos todos nuestros artículos en abierto. Nuestra apuesta es recuperar el espíritu de la prensa independiente: ser un servicio público. Si puedes permitirte pagar 4 euros al mes, apoya a CTXT. ¡Suscríbete!

Le devuelvo la pregunta que aparece a modo de cita en el frontispicio del libro: ¿es enseñable la virtud?

Le responderé con un enigma: la virtud sigue, y seguirá, siendo a veces enseñable y a veces no. La virtud puede enseñarse, pero si y solo si el alumno quiere aprenderla, ya que el fruto de esta educación nunca es lo que el educador ofrece, sino lo que el educando toma. La educación de la virtud solo puede realizarse desde la convicción de que estamos ante un ser libre. Solo se puede enseñar a ser un buen ciudadano a quien desee realmente ser un buen ciudadano, de lo contrario no haríamos otra cosa más que arar, una y otra vez, un campo que no ha sido sembrado. ¿Cómo plantar esa semilla? Aprendamos de Sócrates: con el trato afectivo. Sócrates educaba a través de la poderosa impresión que causaba su personalidad. El fulgor que desprendía fue lo que llevó a muchos jóvenes a desear la virtud que Sócrates encarnaba y a imitarlo con la esperanza de llegar a ser, algún día, tan íntegros como él. Sócrates no daba clases magistrales sobre la virtud, no aleccionaba ni adoctrinaba, no comentaba textos de autoridades, no definía conceptos, sino que afectaba con su manera de ser y de vivir. La educación socrática de la virtud es una educación del afecto, o quizá mejor, por el afecto. Educar éticamente a alguien no es coaccionar, meter en cintura, doblegar, imponer, ya que todo educando es un ser libre y, por tanto, siempre podrá decir: “¿Y qué si no lo hago?”.

¿Por qué, de entre todos los héroes, ha escogido a Aquiles como emblema?

Porque Aquiles es un referente eterno que comparte las virtudes del fuego: da luz a nuestras existencias e inflama calor al corazón. Los hexámetros de Homero no describen, sino que prescriben una ética de la virtud cuyo precepto fundamental es “llegar a ser el que eres”, es decir, admirar la mejor versión de nosotros mismos y esforzarse en llegar a ella. Modelos eternos como el de Aquiles nos invitan a superar nuestros propios límites, a amar la belleza, la justicia, la verdad y el bien.

¿Cuál es el principal enemigo a día de hoy de la virtud?

El individualismo. El rechazo a lo comunitario es el error más grave de la cultura dominante: la virtud no se puede practicar si no es dentro, en referencia y al servicio de una comunidad. Para que una destreza se convierta en virtud, es preciso ponerla a disposición de los demás, construyendo con ello una común-unidad y una armonía. Toda pedagogía de la virtud supone una transcendencia de la individualidad. No todas las destrezas son virtudes. La pericia de un empleado de banca para estafar a sus clientes, por ejemplo, no es virtud. La virtud solo es aquella excelencia que mejora tanto al ínvido como a la comunidad. La virtud o es pública o no lo es.

Hace mucho tiempo que las escuelas (que etimológicamente tienen que ver con el ocio, es decir, con lo “inútil”) dejaron de preocuparse por hacer ciudadanos buenos y formados para convertirse en una fábrica de futuros trabajadores competentes. ¿Qué ha supuesto esto para la calidad de las democracias?

La crónica de una muerte anunciada; el comienzo del fin. Los griegos sabían que la base sobre la que se sustenta la democracia es la ciudadanía. No hay democracia sin ciudadano y no hay ciudadano sin una educación que eleve al ser humano a esta condición política. Si queremos ser verdaderamente originales en educación, deberíamos volver a los orígenes y preguntarnos por qué nuestra escuela es pública, gratuita y obligatoria. Si el fin de la escuela fuera tan solo el de formar los perfiles profesionales que demandan las grandes corporaciones, pues, con todos mis respetos, que se la pague Amazon. El fin de la escuela en democracia es formar ciudadanos.  Está bien que nos preocupemos por que nuestros jóvenes lleguen a ser buenos profesionales; pero está mejor que nos preocupemos de que lleguen a ser ciudadanos cabales, con altos ideales éticos, que desarrollen sus capacidades físicas e intelectuales. La triste verdad es que la nueva escuela ha despojado a los niños de la alta cultura y la educación ciudadana para ser instruidos en la capacitación industrial. Se les arrebataron las artes liberales para condenarlos a las serviles. Nadie les cuenta que nacieron para ser ciudadanos, y así la libertad se ha comenzado a definir como servidumbre voluntaria, la igualdad como mediocridad y la fraternidad como un lastre que te impide avanzar. Estamos faltos de virtudes públicas. Nos quejamos de nuestros políticos por su falta de ejemplaridad, pero nuestros políticos son tan solo el reflejo del estado de virtuosismo en el que se encuentra nuestra ciudadanía. Nos quejamos de que nuestros políticos son malos oradores, agresivos en sus discursos, incapaces de llegar a consensos, sin altura de miras, pero, ¿cómo andamos nosotros de esas virtudes públicas? ¿Cómo nos comportamos en una asamblea de una comunidad de vecinos? Lo que necesita nuestra democracia es una revolución moral. Nadie nace con las competencias necesarias para ser un buen ciudadano, hay que aprenderlas y ejercitarlas.

Tiktokerstreameryoutuberinstagramer… ¿qué los diferencia de manera radical de un maestro?

Un maestro significa literalmente “el que más sabe”. Ser maestro significa tener autoridad. Toda educación en la virtud debe ser autoritaria, no en el sentido de imponer ideas por la fuerza, sino en el de proponer un ejemplo de vida que aumente, promueva y haga progresar a la persona, pues los niños crecen observando e imitando modelos que toman como punto de referencia. Tener autoridad supone auxiliar, completar, ampliar, apoyar, consolidar, enriquecer, perfeccionar y dar plenitud a algo. Los romanos distinguían la auctoritas, la forma de ser que supone un bien para otro, de la potestas, la capacidad de imponer tu voluntad a otro. El número de likes y de visualizaciones del tiktoker y del youtuber le otorga una potestas sobre la atención que el niño confunde con auctoritas. Y así, el niño entiende que para abrirse paso en el mundo debe replicar el peculiar estilo de vida del tiktoker: transmitir en directo la vida privada y hacer lo necesario para alcanzar un éxito que se puede cuantificar en número de visitas y traducir en dinero. Los antiguos modelos lo eran por su vida pública y no por su vida privada. La vida privada era propiedad exclusiva del individuo y una frontera que el objetivo de una cámara no podía rebasar. Los nuevos modelos, en cambio, obtienen su fama haciendo pública su vida privada y creando con ello una falsa impresión de cercanía en sus espectadores. El influencer se erige en modelo no por la posesión de ninguna virtud, sino por la confianza que produce la falsa sensación de estar compartiendo su intimidad con los demás.

Las redes sociales funcionan como un bálsamo para soportar la terrible sensación de soledad e irrelevancia que siente el individuo moderno. El precio a pagar por haberse desentendido de todo deber con los demás es el de no ser nada para nadie. Usamos las redes sociales como sustitutos de las comunidades que hemos destruido para darnos mutuamente un cariñito digital y una relevancia virtual. Pero la auténtica relevancia solo la aportan los otros miembros de una comunidad cuando uno aporta un bien o se convierte él mismo en un bien para los demás. Una verdadera comunidad es una red de solidaridad en la que todos aportan y todos reciben. Si toda comunidad se basa en la reciprocidad, no hay mejor forma de devolver lo recibido que esforzarnos en ser virtuosos: ser un bien para otros. Pero en las redes sociales los otros se cosifican, usan, monitorizan, capitalizan e instrumentalizan en función del deseo o el estado de ánimo del individuo. Nada hay más narcisista que un selfie en el que no solo los otros sino la realidad misma se reduce a decorado del propio ombligo. (...) 

domingo, 4 de junio de 2023

Colombia. Un “sí a la vida” desde el Suroeste antioqueño, Por María Fernanda Montoya

 3/05/2023