miércoles, 3 de septiembre de 2025

CTXT. América Latina desde adentro, por Emiliano Gullo y Paula 'Poli' Sabatés, a 24/8/2025

 

Hola amigos y amigas,

 Acá de nuevo nosotros, Paula “Poli” Sabatés y Emiliano Gullo, en nuestro boletín en su ¡edición número 30! Poco para festejar pero mucho para informar. En Argentina el que definitivamente no está festejando es el gobierno de los hermanos Milei porque ahora –parece– habría pruebas indudables de su corrupción. En Bolivia el balotaje dejó la certeza de que la izquierda no seguirá gobernando el país. Entre dos candidatos del establishment (uno liberal nivel motosierra; el otro un poco menos radical) saldrá el nuevo presidente. Y la Venezuela de Maduro suma un nuevo frente de conflicto con su vecina Guyana mientras espera el próximo paso de Trump. También pasaron cosas en Chile, Colombia, Brasil, Perú y Haití.

 

Leer este correo te va a llevar 18 minutos.

 

En Foco

 

Escándalo de corrupción en Argentina

 

La filtración de audios atribuidos a un exfuncionario, abogado y amigo personal del presidente argentino Javier Milei desató un escándalo sin precedentes en la gestión libertaria. Aparentemente, funcionarios de alto rango cobraban coimas [sobornos] por la compra de medicamentos en la Agencia Nacional de Discapacidad, área por demás sensible.


 

La propia hermana de Milei, Karina, fue mencionada como parte central del circuito de coimas. El funcionario –Diego Spagnuolo– fue eyectado y el gobierno aún no dio explicaciones sobre los trascendidos.

 

El juez federal que interviene en la causa, Sebastián Casanello, ordenó que no podrá salir del país y secuestró su teléfono móvil y otras de sus pertenencias para realizar los peritajes.

 

En los audios filtrados aparecen conversaciones con los dueños del laboratorio Suizo Argentina. La policía detuvo a uno de ellos mientras intentaba escapar en su coche. Lo agarraron con sobres llenos de dólares y los nombres de los destinatarios; en total una suma en torno a los 200 mil dólares.

 

El escándalo se da a menos de un mes de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, la región más importante a nivel electoral donde La Libertad Avanza se preparaba para un triunfo histórico.

 

Para males del gobierno, el operativo coincidió con la derrota libertaria en el Congreso, donde se rechazó el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad. Hasta el jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, salió a despegarse y dijo: “No pongo las manos en el fuego por ningún funcionario”.

 

 

2) Bolivia va al ballotage

 

Pasaron las elecciones en Bolivia pero todavía habrá que esperar hasta el 19 de octubre para saber quien es el presidente. Lo que ya será un hecho irreversible es que cualquiera que sea el resultado, la izquierda dejará de ser gobierno en Bolivia después de casi 20 años.

 

El candidato con mayor cantidad de votos en la primera vuelta fue Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), con un 32,06 por ciento. Nacido en Santiago de Compostela en 1967 durante el exilio de su familia, Paz Pereira es hijo del expresidente Jaime Paz Zamora y la prensa local lo coloca en el centro del escenario ideológico. “De los favoritos que daban las encuestas, no es el peor”, desliza un periodista argentino con mucho recorrido en el territorio durante la Bolivia de Evo Morales (2006-2019).

 

Es que el segundo, Jorge Tuto Quiroga, de Alianza Libre, sacó el 26,7 por ciento de los votos y aparece como la opción más a la derecha de la hoja. Cercano al universo de Javier Milei, Jair Bolsonaro, Donald Trump, y a la peor casta boliviana, Quiroga –un ingeniero industrial recibido en la Universidad de Texas– ya adelantó sus planes de apertura comercial, baja de regulaciones y entrega de recursos naturales claves, como el litio, entre otros.

 

Para seducir a los bolivianos, anticipó que si gana el balotaje aplicará “motosierra, machete, tijera y todo lo que encuentre”.

 

Mientras tanto, Evo Morales continúa refugiado de la Justicia en una pequeña localidad de El Chapare, desde donde anticipó de cara al balotaje: “Vamos a hacer un plan de resistencia a implementación de cualquier modelo neoliberal o a la presencia norteamericana o de la DEA”.

 

El expresidente había llamado al boicot de las elecciones por considerar que todos los candidatos respondían –en mayor o menor medida– a la derecha.

 

3) Se calienta (todavía más) la frontera de Venezuela

 

Como si el gobierno de Nicolás Maduro no tuviera problemas después del avance militar de Estados Unidos, ahora el presidente de Guyana, Irfaan Ali, advirtió que está preparado para defender su territorio de una hipotética agresión venezolana: 

 

“Estas decisiones no son fáciles. Requieren experiencia, requieren presencia internacional, y nuestra soberanía, nuestra seguridad nacional, nuestra existencia, nuestro sustento y nuestro país deben estar preparados para trabajar en este nuevo entorno”.

 

Ali salió al cruce de las declaraciones de Maduro, quien había asegurado que “más temprano que tarde” se quedaría con la región petrolera del Esequibo.

 

Guyana limita al oeste con Venezuela durante una frontera de 160 mil kilómetros y el Esequibo representa una zona rica en petróleo reclamada históricamente por Caracas. En abril del año pasado, Maduro promulgó la Ley Orgánica para la Defensa de la Guyana Esequiba, que declara la como el vigésimo cuarto estado de Venezuela.

 

El gobierno vecino respondió que “no tolerará la anexión u ocupación de ninguna parte de su territorio soberano”. Después de ese cruce de declaraciones, la disputa no había escalado.

 

Ahora, en medio del conflicto impulsado por Donald Trump contra Venezuela, para el gobierno de Maduro la reactualización del conflicto del Esequibo por parte de Ali responde a una operación estadounidense para desestabilizar la zona.

 

Otros titulares

 

La reconocida escritora nicaragüense Gioconda Belli –exiliada del régimen de Daniel Ortega– ya tiene la ciudadanía de Chile, tras la aprobación de la misma por parte de la Cámara de Diputados de ese país.

 

En Colombia, Miguel Uribe Londoño, padre del senador asesinado a tiros, tomará el lugar de su hijo como precandidato presidencial de la derecha en las elecciones de 2026.

 

Los presidentes de Colombia, Brasil Bolivia se reunieron en Bogotá con miras a la conferencia climática COP30 y llamaron a la cooperación regional para proteger la selva amazónica y sus pobladores.

 

El Congreso peruano aprobó una moción que reitera la declaración de persona non grata contra el presidente de Colombia, Gustavo Petro, por reclamar una isla amazónica que Perú considera su territorio.

 

Apoyo internacional: la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Vaticano pidieron coordinación y financiamiento para ayudar a paliar la crisis en Haití.

 

Diputados del oficialismo en Brasil solicitaron ante el Supremo Tribunal Federal de ese país la prisión preventiva del expresidente Jair Bolsonaro ante el presunto incumplimiento de medidas cautelares.

 

Recomendaciones

 

En CTXT, David Roca Basadre se mete de lleno en este artículo con Perú y con la situación de los mineros que trabajan al margen de la ley y se levantan para reclamar sus derechos.

 

La analista Cecilia González escribe en La Diaria, de Uruguay, este artículo sobre cómo la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se consolida a un año de gestión con un estilo distinto al de su antecesor.

 

¡Hasta la próxima, amigues!      Emiliano y Poli

....................


OTRA COSA:  El plástico se come nuestro futuro, de Maximiliano Proaño 



No hay comentarios: